skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Audiencia Pública: “Defendemos a nuestro país de sus gobernantes”- Claudio Bertonatti

Noticias

BancoDeBosques

Se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre el complejo hidroeléctrico Kirchner – Cepernic en el último río glaciario de la Patagonia. La coalición de ONG alertaron profundas deficiencias y omisiones de la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por EBISA.

Durante todo el día, el Congreso de la Nación fue el espacio de una audiencia pública histórica sobre el mega proyecto hidroeléctrico Kirchner- Cepernic. Vida Silvestre, Banco de Bosques, Aves Argentinas, Fundación Flora y Fauna y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) señalan graves deficiencias en el estudio de impacto ambiental (EIA) presentado y alertan sobre el daño ambiental que se avecina en los próximos años.

Desde el fallo de la Corte Suprema de Justicia, en diciembre de 2016, que imposibilitó el avance del proyecto por, se llevó adelante lo que se llamó la readecuación del proyecto y la revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental por parte del Ministerio Energía. Para ello se contrató a EBISA, una sociedad anónima de capital estatal, dependiente del Ministerio de Energía, presidida por Jorge Marcolini, Subsecretario de Energía Hidroeléctrica. Recientemente fue denunciado por el Senador Solanas y Enrique Viale, donde quedó demostrado que la evaluación de impacto ambiental no cumple con los requisitos de independencia porque está liderada por un funcionario que al mismo tiempo de hacer el informe lo evalúa.

“Este proyecto es cuestionable por razones institucionales, económicas y ambientales” manifestó esa mañana el senador Pino Solanas. Luego tomó la palabra Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de FARN, quien alertó la falta de garantías sobre el daño ambiental que producirán las represas y el riesgo institucional de llevar adelante un proyecto con un Estudio de Impacto Ambiental incompleto, y solo impulsado por un condicionado contrato con el Estado chino.

Pedro Fiedrich, Presidente de Banco de Bosques, solicitó al Secretario de Energía que se retracte por haber dicho que “esta audiencia es un mero trámite”, agregó también que “Ebisa no estaba habilitada para hacer el estudio de impacto ambiental, obtuvo la habilitación post hecho.” Por últim, solicitó que “el estudio de impacto ambiental sea declarado nulo”.

Por su parte Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, destacó la extrema fragilidad del área “No hay compensación posible para un área tan frágil e importante que se destruye como el estuario del río Santa Cruz”. “La Administración de Parques Nacionales elaboró un informe diciendo que la mayor parte del río Santa Cruz es un área prioritaria para la conservación. Y la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) envió una nota al presidente Mauricio Macri expresando su preocupación por la construcción de las represas y la conservación del macá tobiano.” y agregó “Hace 10 años todos los ambientalistas hablábamos del cambio climática y se nos reían en la cara. Hoy está en todos los discursos de funcionarios. Ojalá en 10 años no estén todos lamentando las represas”.

Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre reflexionó “este proyecto tiene muy escasa oposición política. Su mejor ventaja ha sido cerrar la famosa grieta. Es por ello que seguramente deberemos esperar que la justicia se expida a favor de la libertad del río Santa Cruz” y agregó un reclamo a la falta de consulta a los pueblo originarios: “No existió consulta previa e informada a los pueblos originarios. Pero se considera que es posible remover o inundar una gran cantidad de sitios arqueológicos que son testigos de su cultura. En este contexto no puede considerarse válido este estudio de impacto ambiental”.

Cabe destacar la activa participación de pobladores de Santa Cruz, quienes se manifestaron en su mayoría efusivamente en contra de las represas. Mariana Martínez afirmó que “Los daños que causarán estas obras serán irreversibles e irrecuperables, no solo desde lo ambiental, el daño será social, a nosotros, al pueblo y a la región y fundamentalmente a la fuente de trabajo de todo Calafate: el turismo”.

Algo muy llamativo es que todas las voces escuchadas a favor del proyecto correspondieron a funcionarios de diversos organismos nacionales y provinciales mientras que las personas interesadas, ciudadanos de Santa Cruz y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil se manifestaron en contra de las represas. Cabe preguntarse ¿qué intereses representan y defienden esos funcionarios si se contradicen con las voces de la sociedad civil?

De la Audiencia Pública participaron más de 80 ciudadanos (representantes de ONG, especialistas y público interesado) de Buenos Aires y de la ciudad de Calafate (Santa Cruz) quienes expresaron sus argumentos ante las autoridades, y más de 700 personas asistieron vía streaming.

GRANDES VERDADES SOBRE LAS REPRESAS

Desde el discurso oficial se han instalado diferentes mitos sobre la obra hidroeléctrica que pretende ser construida sobre el Río Santa Cruz. A continuación, derribaremos esos mitos al presentar nuestras razones para oponernos al cuestionado proyecto.

El glaciar Perito Moreno aún está en peligro

Pese a las modificaciones realizadas al proyecto original, la nueva cota del Embalse de la represa Néstor Kirchner no asegura el total desacople del lago Argentino ni la consecuente afectación del glaciar Perito Moreno. Un verdadero desacople significa que las represas deberían trabajar tanto a su mínima como a su máxima altura SIN afectar al lago Argentino.

No se evaluó el impacto ambiental del tendido eléctrico

Cuando el gobierno actual renegoció el contrato se hizo por medio de una Adenda IV en el cual la obra cambió su composición. Por un lado, se achicó la potencia de las represas pero se le agregó el tendido de alta tensión. Eso pasó a conformar una nueva obra y en el Anexo VII de la adenda 2 e) “Obligaciones del contratista” se estableció que debería realizar una ampliación de la EIA del proyecto que incluya la línea de AT de 500 KV. Cuestión que no ha sido realizada ni evaluada, como lo reconoce el propio Ministerio de Ambiente en su Informe Técnico.

Lejos de tratarse de una cuestión menor, la ausencia de estudio y evaluación de impacto ambiental vicia el cuestionado proyecto hidroeléctrico pues revela que el EsIA de EBISA resulta incompleto. Ello, en virtud de que la ampliación pactada en la Adenda nunca fue realizada, desconociéndose así los riesgos que el tendido de alta tensión involucra para la salud, el paisaje y el patrimonio natural y cultural.

La empresa que realizó el Estudio no estaba inscripta en el Registro de Consultores de Impacto Ambiental

Para poder presentar un Estudio de Impacto Ambiental es necesario estar inscripto en el Registro de Consultores de Impacto Ambiental perteneciente al Ministerio de Ambiente. EBISA recién fue inscripto en el mencionado Registro el 4 de julio de 2017. Casi un mes después de haber publicado el Estudio de Impacto Ambiental. Ello revela que al momento de elaborar y publicar el EIA no estaba habilitada por el Ministerio de Ambiente para analizar los riesgos ambientales de una mega obra. Esta situación irregular pone de relieve nuevamente los vicios de EBISA y su EIA que se traducen en la nulidad de todo el procedimiento.

Biodiversidad y valores culturales están en riesgo

Las modificaciones realizadas al proyecto hidroeléctrico original resultan cosméticas e insuficientes para evitar el daño ambiental a la flora, la fauna, el paisaje y al ecosistema entero del Río Santa Cruz. Las represas inundarán áreas prioritarias e irremplazables para la biodiversidad, afectarán a los peces migradores, contribuirá a la extinción a una especie endémica como el Macá Tobiano (monumento natural provincial) y sepultarán bajo el agua el enorme valor cultural del patrimonio arqueológico de la Patagonia.

Existen numerosos casos en el mundo donde el daño ambiental ha significado la desaparición de especies como delfines, peces migradores y aves acuáticas Algunos ejemplos mundiales de extinción o declive poblacional de especies animales han tenido lugar en China, en particular el Delfín del río Yangtze (Lipotes vexillifer).

Además, las represas sepultarán definitivamente bajo el agua pinturas rupestres y petroglifos estampados con belleza por grupos que habitaron hace casi 10 mil años esta meseta esteparia. Un sitio particularmente sensible es el cañadón de Yaten Guajen, será importante e histórico, pero quedará inundado si se construye el embalse Jorge Cepernic. Se trata de un daño permanente desde el punto de vista arqueológico. No sólo hay dibujos de manos, pies y de fauna en las paredes de las montañas, aleros y cuevas, sino que también hay gran cantidad de material lítico y restos óseos. Los pobladores que allí vivieron eran cazadores recolectores, que se sostenían gracias al guanaco.

El informe técnico presentado por la Comisión Nacional de Lugares y Bienes Históricos del Ministerio de Cultura explica que las medidas de mitigación contenidas en el EIA “no guardan relación con la magnitud de la pérdida irreversible de patrimonio arqueológico que provocará la construcción de las represas”.

Los principales beneficiados de la energía producida no son los santacruceños

Este proyecto no brindará energía a la Patagonia. La línea de alta tensión que debía ser incorporada en el EIA y no se incluye, es una gran obra de indispensable para la funcionalidad de la obra ya que vincula la energía producida con el Sistema Interconectado Nacional, la cual no había sido prevista en el proyecto licitatorio. De esta manera, se alterará el paisaje de rutas escénicas y la energía generada en la provincia de Santa Cruz será transportada hacia los grandes centros urbanos para su consumo. Así, los santacruceños deberán soportar los costos ambientales de la obra sin recibir los beneficios energéticos de la misma, más allá de las regalías (12%).

Tampoco es consistente la oferta laboral y empleo de calidad que promoverá la construcción de las represas. Según Marcos Peña dicho proyecto estimulará la creación de 6.000 y 6.500 puestos de trabajo. El pliego de licitación de la obra requiere que un 80% de esta mano de obra sea satisfecha por trabajadores de la provincia de Santa Cruz. Sin embargo, la evidencia a nivel internacional es que el porcentaje de contratación de mano de obra nacional (ya que no siempre proviene de la localidad donde se emplaza la obra), en los casos más promisorios es del 70% y en diversos proyectos han emergido denuncias sobre conflictividad laboral vinculados a dificultades en el pago y maltrato.

Además el proyecto ya no pertenece a la provincia. Solo se quedará con un 12% de las regalías lo que representa apenas un aumento del 0,25% del presupuesto con el que cuenta Santa Cruz.

Las megarepresas no son energía renovable y violan el Acuerdo de París.

Las represas Kirchner y Cepernic generarán 1310 MW de manera que no pueden ser consideradas energía renovable. Para advertirlo basta con leer el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía. En efecto, el art. 2 inc. b) de la Ley 27.191 establece que “el límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales hidroeléctricas, será de hasta cincuenta megavatios (50 MW)”. Según la ley 27.191 para el 2017 el país deberá contar proveer su energía eléctrica con un 8% proveniente de fuentes de energía renovable, y para el 2025 con un 20%. La ley define como renovable (entre otros) a la energía eólica, solar, biomasa, biogás, y a la hidroeléctrica, pero esta última sólo de pequeña escala.

Las mega represas no son energía renovable y representan una forma de energía obsoleta en el mundo actual. En este sentido, corresponde destacar que en países como Estados Unidos o la India se están demoliendo represas a fin de que los ríos vuelvan a correr libres y, en otras partes, como Chile o Brasil se han cancelado grandes proyectos hidroeléctricos.

Es fundamental eludir los falsos dilemas que intentan instalar que, como única alternativa a la construcción de estas represas, se encuentra la instalación de nueva potencia térmica en ciclos combinados, que implicaría un mayor consumo de combustibles y de emisión de gases de efecto invernadero. En cambio, deben considerarse alternativas a la construcción de estas represas como la energía eólica, solar, biomasa y ahorro energético, entre otras.

¿Cómo confiar en un país que no defiende su patrimonio natural, no respeta ni hace valer sus propias reglas? La abierta flexibilización en el cumplimiento de las normas ambientales constituye una señal de alerta para la ciudadanía de nuestro país. No existe necesidad de destruir nuestro último río glaciario para cumplimentar con acuerdos bilaterales. Siempre existen alternativas. En este contexto, resulta imperativo considerar otras alternativas al proyecto desde el punto de vista ecosistémico, ambiental, legal e institucional.
Darío Rodriguez

Coordinador de campañas

This Post Has One Comment

  1. Es una vergüenza que ningún periodista de ningún medio relativamente importante haya hecho mención de este problema. Acá están en juego especies de animales, restos arqueológicos, un patrimonio de la humanidad como el glaciar perito moreno y, 7000 millones de dólares que seguramente terminen siendo el doble para algo completamente obsoleto. Se la pasan hablando de debatir los problemas del país, del futuro, del largo plazo pero han todos la vista gorda ante un proyecto indefendible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top