El 29 % de la población carece de protección social frente a los impactos climáticos
Noticias
El 29 % de la población mundial tiene una protección social total frente a la crisis climática, el 45 % al menos algún tipo de cobertura, mientras que 4.000 millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de protección en un momento en el que el mundo se enfrenta a crecientes impactos, con cuantiosos daños y pérdidas, según un estudio de la Fundación alemana Rosa Luxemburgo y Action Aid.

Protección social frente a los impactos climáticos
Según el análisis, el 29 % de la población mundial tiene una protección social total frente a la crisis climática, el 45 % al menos un tipo de protección social, mientras que 4.000 millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de protección en un momento en el que el mundo se enfrenta a crecientes impactos, con cuantiosos daños y pérdidas.
Señalan desde la Fundación Rosa de Luxemburgo y de Actión Aid que la cobertura de la protección social “merece mucha más atención en los debates nacionales e internacionales sobre el cambio climático, aunque actualmente “se pasa por alto en favor de enfoques más riesgosos como los seguros privados”.
El informe permite disponer de herramientas para abordar las buenas prácticas para orientar los sistemas de protección social, enfocar su financiación con el objetivo de calcular pérdidas y daños causados por los cambios del clima, así como un análisis de la pandemia del Covid-19.
Asimismo, insta a los gobiernos a poner en marcha sistemas y planes nacionales de protección social que brinden cobertura básica, garanticen el acceso universal, proteja especialmente a las mujeres y los niños y respondan a los impactos climáticos de forma rápida, incluidos a los efectos de aparición más lenta.
Resiliencia y derechos humanos
n ese escenario, abordar la protección social facilitaría luchar contra la inseguridad alimentaria, la pérdida de cosechas por sequías o inundaciones, la reducción de la pesca, así como la destrucción de viviendas, la desaparición de medios de vida por desastres repentinos como huracanes, inundaciones o tifones y los desplazamientos de personas, entre otros aspectos.
Asimismo, plantean el “alivio de la deuda externa” de los países más afectados por la crisis climática y la instauración de “impuestos progresivos que impliquen un mejor reparto de la riqueza”.
Con el objetivo de poner el foco en los impactos climáticos y la transición hacia sistemas más sostenibles, la campaña ‘En marcha por la supervivencia’ (“Walk for Survival”) puesta en marcha a finales del año pasado por Action Aid y Alianza por la Solidaridad en España cierra mañana tras conseguir la participación de 4.000 personas de 44 países que han recorrido 76.290 kilómetros. En España se sumaron 3.000 kilómetros.
El cierre de campaña tendrá lugar mañana con una celebración en línea con participantes de todo el mundo en una conexión con participantes de Haití, Vietnam, Brasil, Sierra Leona, Bangladesh, Australia, Italia y España, entre otros, para la que hay que suscribirse en la web de la ong.
Fuente: EFEverde