skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Cuantificación de la calidad de visitas con parámetrós acústicos,visuales y perceptivos en el Parque Nacional Iguazú (PNI),Misiones, Argentina

Ingeniero Abel Fatala – Fundación Ecológica Buenos Aires Alerta

1- Resumen

Este primer informe presenta datos de campo relevados en el PNI del 26 de marzo al 3 de abril de 1997.

El informe cuantifica las interferencias sonoras que reciben quienes visitan, investigan y transitan por el Parque Nacional Iguazú y se define el concepto de ¨Calidad de visita¨ sobre la base de parámetros acústicos.

Conclusiones y sugerencias son presentadas para su discusión e intercambio con la comunidad científica (nacional e internacional) preocupada por la conservación de la selva Paranaense.

2- Introducción

La preocupación transmitida por la comunidad científica conservacionista por la existencia de sobrevuelos de helicópteros en el PNI nos indujo a la aplicación en zonas selváticas de conocimientos propios de ambientes urbanos sobre mediciones acústicas y control de ruido.

Esta investigación nace como una propuesta de la Fundación Ecológica Buenos Aires Alerta en apoyatura al diseño de estudios biológicos sobre seguimiento de especies que en forma temporal o permanente fijan asiento en la Selva Paranaense y que están sometidas al impacto de la agresión acústica. Este diseño de investigación implica de cuatro a cinco temporadas de estudio según opiniones científicas calificadas. Las grandes transformaciones permanentes operadas en la región (obras de infraestructura hidroeléctrica, caminos, etc.) y la intensa rotación y explotación forestal y agrícolaganadera estacional, establecen cambios en el entorno que dificultala descripción y manejo de las múltiples variables que intervienen en los procesos de aparición y desaparición de especies en la zona bajo análisis. Podemos agregar a las dificultades señaladas la confluencia de tres jurisdicciones (Argentina, Brasil, Paraguay) que exige para el desarrollo deuna investigación consistente la compatibilización entre organismos y legislaciones (Nacionales y Provinciales) conuna precisa complementación y coordinación científica.

Por todo lo expuesto la idea original, después de varios meses de análisis, se postergó en lo que hace al seguimiento de flora, fauna y gea, y reorientamos la investigación hacia el concepto de ¨Calidad de visita¨ del PNI. Esteúltimo concepto esta referido a las condiciones naturales de una región y cómo perciben estas característicasquienes la visitan, investigan, o la transitan. La cuantificación de las distintas variables que intervienen en la definición nos permiten establecer comparaciones entre las condiciones naturales y las derivadas de la actividad humana. Las correcciones de las desviaciones que se detecten hacen a la preservación y conservación de estas áreas. Entonces hemos tomado el parámetro acústico por que se ajusta a los fines de la comparación siendo este enfoque el que nos brinda elementos de análisis no tradicionales. No hay antecedentes de agresiones similares en Parques o Áreas protegidas porque el estudio del ruido tiene más vinculación con conflictos ambientales urbanos que con los espacios antes mencionados.

Otro de los elementos que nos comprometió con este trabajo es la injusticia que se establece para los que mayoritariamente visitan las cataratas con el llamado ¨Turismo Social¨. Como consecuencia del sobrevuelo no pueden apreciar con toda magnitud el esplendor de las cataratas y la selva, perdiendo los visitantes dimensiones perceptivas imposibles de alcanzar en ambientes urbanos.

Con el objeto de evaluar distintas modalidades de sobrevuelos, utilizamos modelos de simulación para calcular teóricamente el impacto sonoro en la superficie del PNI a distintas alturas de vuelo y recorridos del helicóptero.

Para finalizar, este Trabajo se ha planteado como punto de partida de investigaciones de más largo alientoy que permitan saber cual es el impacto en la flora, fauna y gea. Pero no obstante esta aclaración, presentamos valores, mapas acústicos y observaciones que permiten hacer un análisis multidisciplinario sobre la contaminación sonora extendiendo científicamente las posibilidades de este primer informe.

3- Objetivos

a- Individualización y caracterización de fuentes acústicas no naturales en el área de cataratas.

b- Descripción del efecto ¨Falsa Catarata¨, siendo este el fenómeno que da fundamentos para la prohibición absoluta de sobrevuelos regulares deaparatos mecánicos en la selva Paranaense.

c- Observaciones apoyadas en más de 1100 mediciones realizadas en la semana de estudio.

d- Contraste del sonido natural de la selva con el mapa sónico de las interferencias.

e- Ensayo de modelos de simulación con distintas hipótesis de alturas de sobrevuelos y circuitos con resultados de impactos acústicos.

f- Análisis jurídico del espacio aéreo trinacional.

g- Análisis del fenómeno de reflexión sonora en el cañón del Río Iguazú Inferior.

h- Presentar encuestas espontaneas realizadas en la semana de análisis.

i- Percepción de discapacitados visuales visitantes al PNI.

4- Métodos y Materiales

Los procedimientos para las tomas de muestras acústicas de esta investigación se ajustaron a los protocolos del ¨Handbook of acustical mesurements and noise control¨, 3º edición, 1995, Cyril M. Harris, McGraw-Hill.

Dada la atipicidad del estudio se hicieron observaciones y mediciones en puntos fijos y móviles siguiendolos circuitos y lugares tradicionales del PNI.

Las muestras acústicas fueron realizadas con sonómetro clase 2 con pantalla contra viento y ponderación A y C.

Los datos meteorológicos localizados se relevaron con una central portátil con anemómetro de mástil.

El trabajo contiene datos meteorológicos regionales y valores hidrométricos del Río Iguazú Superior e Inferior.

4.1- Diseño del sistema de muestreo acústico

Describimos el sistema de muestreo propuesto para el estudio de campo.

4.1.1- Puestos de medición y observaciónfijos y móviles

Se tomaron determinaciones en puestos fijos y móviles.

Los fijos están asociados a aquellos lugares del PNI que forman parte de los sitios de contemplación natural que exigen a los visitantes detenerse para llevar a cabo dicho cometido.

Los puestos móviles son los circuitos tradicionales del PNI que hacen a la combinación de caminata y contemplación, que podrían resumirse en el circuito inferior, el circuito superior e isla San Martín.

Las mediciones que se contrasta, son las correspondientes al sonido natural del PNI sin la existencia de interferencias y los valores registrados con los ruidos o sonidos naturales.

El sonido natural de la selva en las áreas antes mencionadas nos dará la cuantificación de la calidad de visita sin ningún tipo de interferencia, es decir, el sonido ambiental natural. Esta medición determinara los parámetros sonoros standard que hacen a dicho concepto. Todo aquello que se aparte de estos parámetros debe ser individualizado y contabilizado como ruido y elemento de perturbación a ser tratado como tal.

4.1.1.a- Puestos fijos:

Medición con sonómetro fijo orientándolo hacia el este u oeste según punto elegido en dirección perpendicular al eje medio del río Iguazú inferior.

Registro de las condiciones meteorológicas particulares con estación portátil en forma constante durante el tiempo de asentamiento en los lugares de muestreo seleccionados.

4.1.1.b- Puestos móviles:

Recorrido del circuito con sonómetro y toma de mediciones deteniendo la marcha en cambios significativos de la presión acústica para su registro con indicación de posición y condiciones del lugar.

La velocidad de desplazamiento será lenta, siendo aproximadamente de 20 a 50 pasos por minuto.

Registro de condiciones meteorológicas con estación portátil en sitios relevantes del circuito bajo investigación.

4.1.2-Rutina horaria

7.00 a 9.00: Medición del sonido ambiental y eventuales interferencias con observaciones.

9.00 a 18.00: Medición de sonido ambiental más interferencias y observaciones.

18.00 a 20.00: Medición de sonido ambiental y eventuales interferencias con observaciones.

4.1.3- Esquema de trabajo diario

1º día – Miércoles 26/03/1997:
Lugar : Sendero Macuco. __Puesto de medición: fijo y móvil.

2º día – Jueves 27/03/1997:
Lugar : Isla San Martín. __Puesto de medición: móvil.

Alternativa: en caso de no poder acceder a la isla se adelantarán las mediciones del 3º y 4º día a la espera de mejoras en las condiciones.

3º día – Viernes 28/03/1997:
Lugar : Circuito Superior. __Puesto de medición: móvil.

4º día – Sábado 29/03/1997:
Lugar: Circuito Inferior. __Puesto de medición: móvil.

5º día – Domingo 30/03/1997:
Lugar : Garganta del Diablo. Puerto Canoa. Sendero Macuco. __Puesto de medición: móvil.

Dado que las características de este circuito lo permiten, éste día será utilizado como pulmón para completar mediciones pendientes de los días anteriores.

6º día – Lunes 31/03/1997:
Lugar : Ventana. Playa San Martín. Balcón San Martín.__Puestos de medición: fijos en los sitios mencionados.

Alternativa: en caso de no poder acceder a la isla se realizarán las mediciones previstas para el 7º u 8º día a la espera de mejoras en las condiciones.

7º día – Martes 01/04/1997:
Lugar: Balcón Bella Vista. Puerto del Paseo Inferior. __Puestos de medición: fijos.

8º día – Miércoles 02/04/1997:
Lugar: Mirador (Torre de Agua Antigua). Terraza Hotel Internacional.__Puestos de medición: fijos.

4.2-Accesorios ad-hoc

4.2.1.a- Brazo extensor de aluminio montado sobre trípode fotográfico:el brazo aleja al sónometro de la pasarela para evitarinterferencias.

4.2.1.b- Cobertor acrílico con pantalla solar: se utilizo los díassoleados y en lugares sin vegetación para evitar el recalentamiento del sonómetro. Cercana a la cápsula fonocaptoray debajo del cobertor se localizo la sonda térmica del computador meteorológico.

4.2.1.c- Caja porta central meteorológica con protección térmica y pantalla solar.

En ella se monto el computador meteorológico para evitar el recalentamiento del mismo.

4.2.1.d- Mástil meteorológico.

Se monto en el mismo a una altura de 3m los sensores para indicación de velocidad y dirección de vientos.

4.2.1.e- Carteles de información

Para evitar que el paso de los visitantes interfiera con la actividad de muestreo sonoro se confeccionan carteles orientativos de la actividad.

4.2.2-Recorridos de Senderos

Recorrimos a pié todos los circuitos tradicionales en las condiciones ya señaladas a excepción del Sendero Macuco que dado la extensión y las características del mismo (aproximadamente 4km de sendero selvático) montamos el sonómetro sobre una bicicleta todo terreno. Esta modalidad también la utilizamos para el Sendero Yacaritiá corto en el tramo comprendido entre la repetidora y el Sendero Macuco, como así también al puerto homónimo.

4.3 Datos meteorológicos en la región del PNI.

Estos datos fueron suministrados por la Fuerza Aérea Argentina y relevados en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú.

Es necesario hacer notar la poca actividad ventosa en los días de estudio en campo, condición más satisfactoria para los datos sonoros registrados ya que debido a esta particularidad no ha sido necesario aplicarfactores de corrección. Esto nos permitió tomar valores en condiciones óptimas para la aplicación de modelos que extienden el análisis de impacto sónico.

5.- Aplicación del modelo de simulación para distintos hipótesis de sobrevuelo.

Tomando como referencia la altura de vuelo de los helicópteros comprendido en la Carta de acuerdo operacional de la FFAA de los tres países (Argentina, Brasil, Paraguay) con cota de 350 m sobre el nivel del terreno calculamos la atenuación a distintas alturas (Modelos de simulación con distintas hipótesis de alturas de sobrevuelos). Transcribimos a continuación la tabla del parágrafo III.4.3 del Modelos de simulación con distintas hipótesis de alturas de sobrevuelos:

hn [m]

A(total).[dB]

400

1,22

500

3,28

600

4,98

700

6,44

800

7,72

900

8,86

1000

9,90

1500

14,02

2000

17,12

Los valores de A (total) nos indican cuanto hay que restar a los valores sonoros medidos para saber como es la situación planteada a otra altura que no sea la de referencia. Esta es una simplificación que en realidad establece una valoración máxima de la presión sonora que tenemos en el lugar de análisis, ya que las condiciones para la aplicación del modelo nos dice que hr y hn deben ser radiales y coincidentes con centro en el sistema fonocaptor. Si hay un desplazamiento del helicóptero de una posición a otra sin seguir una trayectoria radial el impacto sonoro es mayor que el calculado. Este procedimiento es válido para todos los valores, a excepción de los aterrizajes, despegues y cuando el aparato está regulando, ya que si las operaciones antes señaladas se trasladan a otro lugar intervienen, en el cálculo teórico, otros mecanismos de atenuación (Modelos de simulación con distintas hipótesis de alturas de, punto 2).

Otra interpretación para aplicarla atenuación es la de conocer los valores sonoros de diseño del aparato y hacer una proyección sobre la vertical repitiendo el cálculo para distintas alturas descontando los valores de la atenuación.

MODELOS DE SIMULACIÓNCON DISTINTAS HIPÓTESIS DE ALTURAS DE SOBREVUELOS.

1- Introducción

La propagación del sonido en exteriores experimenta una disminución del nivel al aumentar la distancia entre la fuente y el receptor. Esta atenuación es el resultado de varios mecanismos.

Las condiciones atmosféricas tienen efectos importantes sobre la propagación del sonido a distancia por encima de 100m.

Es posible calcular el nivel sonoro debido a una fuente de sonido a una distancia r a partir de medidas disponibles cercanas a la fuente. Las esféricas son aquellas en donde los puntos de igual comprensión forman esferas concéntricas ubicando a la fuente en el centro de las mismas.

Las ondas sonoras producidas por una fuente pueden ser planas o esféricas

Las fuentes productoras de ondas sonoras pueden ser clasificadas en puntuales o lineales.

En el caso que nos ocupa caracterizamos al helicóptero como una fuente puntual productora de ondas sonoras esféricas.

2- Cálculo de la atenuación

La expresión general de la atenuación sonora total (A total) de una fuente en campo libre es la siguiente:

Atotal =Adiv+Aaire+Asuelo+Areflex+Aveget+Acasa

Adiv: atenuación debido a la divergencia geométrica. Es la expansión esférica de la energía acústica en campo libre a partir de una fuente puntual.

Adiv = 20 log r + 10,9 – C

donde r es la distancia de la fuente al receptor en metros [m]

donde C es un término de corrección que depende de la presión y de la temperatura

Esta expresión no depende de la frecuencia de la emisión de la fuente.

El término 20 log r significa queun nivel sonoro decrece 6db cada vez que se dobla la distancia desde la fuente o 20db cada vez que la distancia se multiplica por 10.

Aaire : atenuación debido a la energía sonora que se convierte gradualmente en calor mediante varios procesos moleculares denominados absorción del aire:

Aaire =(a .d)

donde a : es el coeficiente de atenuación del aire en db por km que depende de la frecuencia de emisión, la temperatura y la humedad relativa; d es la distancia r en km.

Por ejemplo: a una frecuencia de 250 Hz con una temperatura de 30ºC y 50% de humedad relativa y auna distancia de 100 m tenemos:

Aaire = 1,3db/km.0,1km

Aaire= 0,13 db

Asuelo: es la atenuación que resulta de la interferencia entre el sonido directo y el reflejado por el suelo. Este depende del tipo de superficie, suelo, el ángulo de rozamiento, la diferencia de longitud de los recorridos dela onda incidentes y la reflejada y por último la frecuencia del sonido.

Aref: La energía que llega al receptor debida a la reflexión sobre una superficie aumenta la energía sonora que va directamente de la fuente al receptor.

Aveget: Es la atenuación que resulta de la relación del suelo construido con el área total del suelo.


3- Fórmula de atenuación total.

Dadas las características del sobrevuelo de helicópteros los términos de Asuelo, Arefl, Aveget,y Acasa, son despreciables.

Debido a la geometría del sistema estos términos carecen de sentido para propagaciones alejadas del suelo.

Es por ello que la fórmula que vamos a utilizar es la siguiente:

 Atotal= Adiv + Aaire

A=[(20 log r + 10,9 – C) + (a .d)]db

4- Cálculo. Adopción devariables

Teniendo en cuenta que las cartas de acuerdo operacionales de las FFAA les permiten a los helicópteros en el PNI altitudes mínimas de vuelos de 500m y que la altura del área Cataratas con respecto al 0 del nivel del mar es en promedio aproximadamente de 150 m adoptamos una altura de vuelo de referencia (hre) de 350 m sobre el nivel del terreno.

4.1- Cálculo de la Atenuación divergente

Adiv.hn=20 log (hn/hre)

hn [m]

Adiv.hn [dB]

400

1,16

500

3,10

600

4,68

700

6,02

800

7,18

900

8,20

1000

9,12

1500

12,61

2000

15,14

4.2 Cálculo de la atenuacióndel aire

El coeficiente a lo resolvemos para humedad relativa del 60%, temperatura de 25ºC y frecuencia de emisión del helicóptero de 250Hz. Adoptamos por interpolación al coeficiente a igual a 1,2 db/km

Aaire.hn=[1,2(hn-hre)] [dB]

hn [m]

Aaire.hn [dB]

400

0,06

500

0,18

600

0,3

700

0,42

800

0,54

900

0,66

1000

0,78

1500

1,38

2000

1,98

4.3. Cálculo de la atenuación total.

Atotal hn = Adiv hn + Aaire hn.

hn [m]

Atotal. [db]

400

1,22

500

3,28

600

4,98

700

6,44

800

7,72

900

8,86

1000

9,90

1500

14,02

2000

17,12

Entrevistas a algunos integrantes de dos contingentes de escuelas especiales.

Escuela de Educación Especial Nº 506 y Fundación Nano

(Informe Prof. Julio Spina)

¨Hagamos silencio para escuchar mejor el helicóptero¨, cuentan que les dijo irónicamente el guardaparque al contingente de 30 chicos ciegos que visitaron las Cataratas del Iguazú en noviembre pasado.

Es que el ruido de los helicópteros que constantemente sobrevuelan los saltos de agua es tan ensordecedor que no permitieron ni siquiera escuchar bien las explicaciones de los guías que los acompañaban junto a sus maestros.

Esta interferencia entonces es mucho más grave para las personas ciegas que no tienen la posibilidad deapreciar con todos sus sentidos el paisaje que los rodea. Por eso deben usar a pleno sus otros sentidos para poder llevarse una idea cabal de lo que ocurre: apelan al tacto para tocar plantas y árboles, al olfato para percibir el aroma de las flores y de la tierra mojada, al gusto para enterarse del sabor del agua y al oído para escuchar el sonido del agua al caer, del viento que mueve las copas de los árboles y las casi 400 especies de aves que habitan en la región. Pero esto se acaba cuando pasa el helicóptero.

Un grupo de 30 alumnos de la Escuela de Educación Especial Nro 506 (para ciegos y disminuidos visuales) viajó entre el 13 y el 20 de noviembre pasado a las cataratas acompañados por 14 docentes. Una de las maestras explicael objetivo de la excursión: ¨Como los chicos no ven, la única manera de percibir la realidad y de aprender es mediante el contacto directo. Para reconocer deben apelar a los otros sentidos. Hay que tocar, oler y escuchar¨.

Y eso hicieron durante la visita al Parque Iguazú. Sin embargo, no fue ésta la única experiencia directa que realizaron estos chicos -entre 8 y 15 años- Los alumnos ya conocen la nieve, el mar, la sierra y los lagos. La diferencia es que durante las experiencias anteriores no hubo objetos extraños -como el helicóptero- que interfirieron en su aprendizaje.

Emanuel tiene 12 años y, como el resto de sus compañeros va a la escuela para ciegos, -en contra turno del colegio común donde cursa 7mo grado- para aprender el sistema Braille, Orientación y Movilidad, Educación Física, Cerámica, Música y Orientación Manual. Viajó a las cataratas y relata su experiencia: ¨Me gustó mucho porque tuvimos contacto directo con la naturaleza. Eso es muy importante porque sin naturaleza no podemos vivir. La cascada era muy impresionante y el sonido no se puede explicar con palabras. Tenés que estar ahí para saber. Me gustaba el vientito que me tiraba agua a la cara cuando bajaba fuerte, me fascinaban los pájaros que se escuchaban, y se nota que hay de distintos tipos. Eso aquí en la ciudad no existe. Pero me molestaba el ruido de los helicópteros que vienen de Brasil, porque le hacen mal a los pájaros desde antes de nacer cuando están dentro de los huevos. A mí también me parece mal y me molesta porque los turistas no pueden apreciar todo por culpa de los helicópteros. Más a nosotros que no vemos, porque nos impedían escuchar la cascada. Uno está escuchando y cuando pasan te desconcentran porque te perdés en lo que estás haciendo. Me ponía muy nervioso porque escuchás más el motor que lo que fuiste a oir¨.

Rocío (15 años) 2do año de la secundaria: ¨Es difícilde explicar y como no podemos ver, es lindo escuchar el ruido de las cataratas. Tocábamos las plantas y ese tipo de cosas. El helicóptero es muy molesto porque al no poder mirar necesitamos escuchar y el helicóptero lo impide¨.

Verónica (13) 8vo año: ¨Yo sentí las cataratas y es muy difícil explicarlo porque no es lo mismo que el ruido del agua de la canilla. La naturaleza se siente más. Es una experiencia que no tenemos todo los días. Hay un vientito fresco que inspira tranquilidad¨.

Aldana (15) 8vo año: ¨Es difícil de explicar, me gustó mucho pero lo que no me gustó fue cuando los helicópteros impedían escuchar. Entonces se escuchaba un poquito la cascada, nos impedía… Estábamos oyendo el sonido de la cascada y de la selva, mientras el guía nos explicaba y las maestras nos daban indicaciones, llegaba el helicóptero y tapaba parte de lo que estábamos escuchando¨.

Lorena (12) 7mo año: ¨Es algo único conocer las cataratas. Aprecié el ruido del agua, los pájaros y el olor de las plantas. El ruido no se puede comparar con nada que yo conozca. Estuvimos dos veces en los saltos Dos Hermanas y Bosetti. Pero cuando llega el helicóptero no deja escuchar¨.

Norma(12) 5to año: Me divertí mucho, me mojé toda porque el viento traía el agua¨.

Romina (8) 3er año: (disminuida visual) ¨Cuando nos acercábamos hacía mucho frío. El color que mejor veía era el verde y la tierra colorada. Fue todo muy lindo. El agua bajaba con toda la fuerza¨.

Cecilia (11) 6to año: ¨Escuchamos cómo caía el agua. Cuando pasábamos por el puente (pasarela) había agua de los dos lados. Del derecho había ruidito como si se freían papas fritas y del otro caía con todo.Tocábamos las piedras mojadas. Cuando estábamos escuchando cómo caía el agua pasaba el helicóptero y nos desconcentrábamos. Pasan muchos durante el día¨.

Antes de regresar a Buenos Aires, el contigentede alumnos dejó una nota en la Intendencia del Parque NacionalIguazú que fue redactada por las maestras, ante el pedidode sugerencias de las autoridades para adaptar las visitas a personasciegas. Además de una serie de reclamos vinculados conla falta de pasamanos en los senderos y la necesidad de cartelerasen Braille la nota sugiere: ¨¡Primero que nada!, suspenderlos vuelos de helicóptero, pues, además de carecerdel aspecto visual del paisaje, con esta interferencia se nospriva de acceder a la realidad sonora del Parque¨.

En agosto pasado un contingente de 18 ciegos de la Fundación Nano viajó a las cataratas de Iguazú acompañados por sus profesores de movilidad y marroquinería, una psicóloga y una asistente social.

Mabel David tiene 34 años, vive en José C. Paz y estudia Trabajo Social en la Universidad de Luján: ¨Nosotros recorrimos el parque como lo puede hacer cualquier persona, solo que nos acompañó un guía especial. Fue una experiencia hermosa. Del lado brasileño visitamos el Parque de las Aves, que es un complejo donde habitan 30 o 40 especies. Muchas de estas aves están en jaulas y pudimos ingresar para tocar algunas de ellas y distinguirlas por sus diferentes cantos. Es que como no contamos con la vista, para nosotros es muy importante el oído y el tacto.

Para mí fue muy importante disfrutar del sonido. Después de dos días uno se compenetra con las cataratas y se siente desintoxicada de los ruidos de la ciudad. Pero cada media hora aproximadamente pasa un helicóptero que vuela a baja altura y entonces se rompe el encanto porque no se pueden reconocer los sonidos, como los del agua y los pájaros. De todas maneras, sé que a los chicos ciegos el ruido delos helicópteros les molesta más porque les resulta más difícil concentrarse¨.

Gabriel Griro tiene 38 años y trabaja en el quiosco del Hospital Ramos Mejía:¨Es bravo explicar lo que se siente cuando uno visita las cataratas. Hay un gran equilibrio ecológico. Esto no es un mero decir sino que se puede experimentar realmente comparándolo con el desarreglo que significa vivir en la ciudad con la cantidad e intensidad de ruidos y los cambios constantes del clima. Allá, en cambio, uno se siente distinto. El paisaje te trasmite una sensación de paz y armonía. Pero todo se viene abajo cuando pasa el helicóptero.

El helicóptero te devuelve de inmediato a la ciudad. Es como que todo se interrumpe de golpe. A mí me dio la sensación de que los pájaros y los animales en general se callan o se escapan. Es algo terrible que permitan esto. A mí me afectó, porque uno va para buscarlos sonidos de la naturaleza y de golpe todo se arruina, porque es como si estás durmiendo y te despertás sobresaltado con el ruido de un camión, un colectivo o una moto.

Para los ciegos es doblemente desagradable el paso del helicóptero. No es verdad que nosotros escuchemos mejor, ni tengamos mayor olfato, ni tacto. Lo que ocurre es que la gente que ve, utiliza, sobre todo, el sentido de la vista, que ocupa el 80 por ciento de sus sensaciones y no atiende demasiado con el resto de sus sentidos. Nosotros tenemos que aguzar más el oído, el olfato y el tacto. Con el helicóptero todo se pierde¨.

Mónica Gómez (35 años): ¨El helicóptero es remolesto porque nosotros nos orientamos con el oído y cuando pasa nos desorientamos. Nos pone nerviosos porque nos tapa el sonido del agua y de los pájaros. Nos deja por completo sin la naturaleza. En mi vida, yo subí dos veces a un helicóptero y la sensación es muy linda, pero cada cosa en su lugar¨.

La Presidenta de la fundación, María Eugenia Nano, encargada de organizar la excursión, llevó una cámara de video a fin de registrar los testimonios de los integrantes del contingente. A cada uno de los ciegos se les preguntaba acerca de las sensaciones que experimentaban enlas cataratas a través de todos sus sentidos. Sin embargo,¨en los momentos en que sobrevolaba el helicóptero, el encargado de filmar las imágenes no podía escucharlo que decía el testimoniante que tenía enfrente¨,recuerda. Al regresar a Buenos Aires, se mandó a editar el video, y en todas las tomas en que aparecía el helicóptero,¨el audio aparecía totalmente tapado por el ruido del aparato¨.

Informe Legal

Introducción

El objeto de este trabajo de análisis de la normativa jurídica aplicable al área Cataratas del Parque Nacional Iguazú (PNI), es acompañar desdela visión del derecho el trabajo de investigación específica referido a la comprobación empírica del nivel de ruido y su incidencia efectiva en el ecosistema por causa del permanente sobrevuelo turístico de helicópteros en la zona.

De ninguna manera pretende dar respuesta definitiva a la particular problemática generada en torno a la explotación aérea por parte de la empresa Helisul, de origen brasileño, sino que intenta descifrar la interrelación de las diversas normas aplicables en este tema.

Hechas estas aclaraciones y para una mejora proximación dividiremos este informe en cinco items:

  1. Síntesis de los reclamos efectuados por el sobrevuelo

II Normas de derecho interno aplicables a la zona (régimen de parques nacionales, derecho aeronáutico)

III Normas Constitucionales

III Disposiciones internacionales relativas al área PNI

IV Reflexiones finales

 

I Síntesis de los reclamos efectuadosa propósito del sobrevuelo

Hay antecedentes de gestiones realizadas por administración de parques, instituciones vinculadas con el medio ambiente, cartas y cuantiosas firmas de turistasque se ven afectados por los sobrevuelos.

Citamos sólo los pedidos o informes que marcan algún giro significativo en la cuestión.

En 1988 el entonces Intendente del parque Iguazu cursó un informe de la situación al Jefe del Aeropuerto Internacional Iguazu anticipando algunas características de los sobrevuelos. En esa fecha había sobrevuelos de dos aparatos argentinos que operaban desde el aeropuerto local.

El informe señalaba ya que los sobrevuelos de helicópetros brasileños despegaban sobre la costa del Río Iguazú y comenzaban a muy baja altura sobre el cañadón del río pasando sobre la isla San Martín a una altura entre los 50 y 100 mts. aproximadamente.

Señala la inexistencia de reclamo formal o legal de Administración de Parques Nacionales ante autoridades nacionales o provinciales consignando que sí existen reclamos de visitantes en varios libros de quejas.

Se informa de una reunión con autoridades del Parque Nacional do Iguacu a nivel internacional, y un pedido de comunicación solicitando la cancelación de los vuelos sobre el parque.

Ya era opinión de la administración el daño que los sobrevuelos ocasionaban a los visitantes.

En 1989 el Directorio de la Administración de Parques solicita al Subsecretario de Transporte Aéreo Comercial una serie de restricciones con respecto a los sobrevuelos en Areas Protegidas.

En febrero de 1990 la Fuerza Aérea Argentina informa que ha mantenido en diciembre de 1989 una reunión con Brasil y Paraguay, manifestando su preocupación y solicitando una modificación a los procedimientos y alturas de sobrevuelo. Se producen cambios que son aceptados por las tres administraciones.

En junio de 1990 hay un informe del Ministerio de Salud y Acción social, Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental, al Subsecretario de Integración Económica Latinoamericana en el que, entre otras cosas se señala el reconocimiento mundial de la contaminación sonora como agente deteriorante no sólo de las condiciones de vida de la población humana sino también de sus efectos negativos sobre la fauna silvestre. Estableciendo que, en el caso específico del sobrevuelo del área cataratas, son conocidos los efectos del ruido en la alteración de las conductas reproductivas en la fauna silvestre, supervivencia y cuidado de las crías, uso de los refugios, etc.

Un conjunto de aspectos del desarrollo de las poblaciones silvestres que puede afectarse poniendo en riesgo la continuidad de las mismas. El informe recomienda la coordinación de las políticas y planes de manejo del los Parques Nacional Iguazu y Nacional Do Iguacu, especialmente en lo referido al impacto ambiental de las actividades turísticas, con especial referencia a los de mayores efectos transfronterizos y propicia la coordinación entre todos los organismos directamente vinculados a este problema a fin de formular alternativas de solución.

A julio del 95 operaban hasta 6 maquinas de la empresa Helisul, con dos puntos de partida: un helipuerto junto a la orilla del Río Iguazú Inferior (dentro del Parque do Iguacu) y el otro en la ruta de acceso al parque brasileño.

Según pudo constatarse la frecuencia de vuelos era irregular y dependía de la demanda de parte de los visitantes. Llegando a volar en días de máxima afluencia turística 6 aeronaves con una frecuencia continua entre las 8 y 18/19h. Y una duración aproximada a los 10 minutos.

Cabe consignar aquí que el sobrevuelo de la zona está regulado por normas operativas emanadas de la Dirección de Tránsito Aéreo las que, además de fijar los circuitos de tránsito, establecen la obligación de autorización previa por la Torre de Control Cataratas.

Las normas operativas de la Dirección de Tránsito Aéreo han sufrido modificaciones en virtud de los reclamos estando vigente la norma de operaciones RAC 409 del mes de marzo de 1995, que establece que ¨a los pilotos que operen con aeronaves alas fijas o rotativas a evitar las áreas sensibles al ruido o si ello no fuera posible a mantener una separación mínima de 3000 pies (900 m) sobre el obstáculo más alto situado dentro de un radio de 600 m. Desde la aeronave¨.

No hay estudios de impacto, ni se han encarado trabajos de investigación completos tendientes a evaluar el impacto del disturbio

 

II Normas de derecho interno

  1. a) Parques Nacionales

En esta materia rige la ley 22.351, publicada el 12/12/80, la que en su artículo 1º establece la creación de las figuras de parque nacional, monumento naturalo reserva nacional, y en su artículo 4 º define expresamente parque nacional a ..¨ las áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región zoofitogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas de interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante….¨ , estableciendo además la ¨prohibición de toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la autoridad de aplicación.

No obstante la prohibición general del citado artículo 4º la ley enfatiza aún más el nivel de restricciones sobre estas áreasy en su artículo 5º inc.k) prohibe ¨toda otra acción u omisión que pudiere ocasionar alguna modificación del paisaje o del equilibrio biológico…¨

Es autoridad de aplicación la Administración de Parques Nacionales, ente autárquico con capacidad para actuar respectivamente en el ámbito del derecho público y privado, y que se relaciona con el Poder Ejecutivo Nacional a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

Entre las atribuciones conferidas a este organismo por artículo 18 merecen destacarse los incisos:

  1. b) conservación y manejo de los ecosistemas en las reservas nacionales asegurando la protección de su fauna y flora autóctonas, y en caso de necesidad la restitución de los mismos
  2. f) promover la realización de estudios e investigaciones científicas relativas a parques nacionales
  3. l) establecimiento de regímenes sobre acceso, permanencia, tránsito y actividades recreativas en los parques nacionales
  4. r) la elaboración y aprobación de planes maestros y de áreas recreativas que prevean, con largo alcance la acción a cumplirse en cuanto a la protección y conservación de los recursos naturales, calidad ambiental
  5. t) recabar de las autoridades nacionales, provinciales y municipales toda la colaboración que necesite para la mejor realización de sus fines
  6. u) mantener relaciones directas con los ministros, secretarios de estado y demás autoridades nacionales

La administración está a cargo de un directorio con responsabilidad personal y solidaria por los actos del mismo.

El Parque Nacional Iguazú integra el sistema por ley 12103 y sus modificatorias 18801 y 19478.

El cuerpo de Guardaparques está acargo del control y la vigilancia, y las funciones de policía de seguridad y judicial a cargo de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Policía Aeronáutica Nacional.

El ministerio de Defensa en coordinación con el de Economía deben colaborar para hacer conocer todos los requerimientos de seguridad nacional y acuerdan los necesario para atender a la seguridad, cuidando de preservar el sistema de los parques.

  1. b) Decreto 453/94

Publicado el 24/3/94 establece en sus considerandos que conforme lo determinado por el decreto 2148/90 que crea la categoría de reserva nacional natural estricta, con el propósito de asegurar la diversidad biológica en áreas protegidas; y como consecuencia de los estudios encomendados a Parques Nacionales corresponde fijar los límites definitivos de las aludidas reservas, adoptando la orientación consagrada por los organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

Considera oportuno incorporar al sistema de áreas protegidas dos nuevas categorías ¨reservas naturales silvestres y reservas naturales educativas¨.

El decreto determina además que el mismo constituye una reglamentación razonable de la ley de parques nacionales.

Así define en su articulo 1ºreserva natural silvestre a ¨aquellas áreas de extensión considerable que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener representacion esválidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o vegetales valiosas a dicho fin, a las cuales se les otorgue especial protección para preservar la mencionada condición¨.

Algunos de los objetivos señalados para estas áreas son entre otros: promover al mantenimiento de la diversidad biológica, mantener en condiciones de mínima alteración antrópica muestras de los principales ecosistemas de las diferentes regiones biogeográficas u otros de singular interés para el país, proveyendo a las futuras generaciones de oportunidades de conocer áreas que han estado libres de perturbación por causa humana durante un periodo prolongado. proveer de oportunidades parala investigación científica, brindar oportunidades de visita con fines de educación y goce de la naturaleza que permitan un contacto íntimo con la misma en un marco de quietud y soledad, o para la observación de los elementos constitutivos de la flora y de la fauna, de baja intensidad decarga y con los demás recaudos que aseguren la menor perturbación posible del medio natural.

El artículo 3º del decreto es claro prohibiendo todas las actividades que modifiquen sus características naturales, amenacen disminuir su diversidad biológica ode cualquier manera afecten elementos de su flora, fauna o gea.

Y en el art. 4º inc. k) queda expresamente prohibido la operación de aeronaves a menos de 3000 pies (914,40 mts.) con excepción de los necesarios parafines científicos, de manejo, control y vigilancia.

Para la aplicación del presente decreto es autoridad competente Parques Nacionales, quien aplicará la ley 2235l y cuando las reservas naturales estrictas, reservas naturales silvestres y reservas educativas se encuentren dentro de un Parque Nacional, continuarán siendo parte de éste con pleno imperio de la ley 22351.

Estas categorías constituyen restricciones adicionales a las figuras jurídicas declaradas por la ley sobre uso y manejo de esos sectores, constituyendo una reglamentación de dicha norma que perfecciona la zonificación de áreas del sistema de parques. (Art. 12 dto.)

c) Derecho Aeronáutico:

En esta materia el principio general consagra la soberanía de los estados respecto del espacio aéreo que cubre su territorio.

El Código Aeronaútico rige todo lo relativo a la aeronaútica civil -el empleo de aeronaves públicas y privadas-, en el territorio de la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y espacio aéreo

Señalamos a continuación determinados artículos del cuerpo normativo que consideramos aplicables a este tema y que entendemos deben evaluarse al momento de las decisiones sobre la continuidad de los sobrevuelos:

Art. 3º: el despegue circulación y aterrizaje de aeronaves es libre en el territorio argentino, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre, en cuanto no fueren limitados por la legislación vigente….la autoridad aeronáutica establecerá normas generales relativas a circulación aérea.

Art. 8º: la actividad aéreaen determinadas zonas del territorio argentino puede ser prohibida o restringida por razones de defensa nacional, interés público o seguridad de vuelo

Art. 15º: el ingreso al país de aeronaves públicas extranjeras salvo casos previsto por el art. 17 está supeditado a la autorización previa del Poder Ejecutivo.

Art. 16º: la entrada al territorio argentino de aeronaves públicas o privadas, pertenecientes a países vinculados a la República por acuerdos sobre la materia, se ajustarán a las cláusulas de dichos acuerdos.

Art. 17º: la autoridad aeronáutica podrá disponer excepciones al régimen de ingreso de aeronaves extranjeras, privadas o públicas, cuando setrate de operaciones de búsqueda, asistencia y salvamento, o de vuelos que respondan a razones sanitarias o humanitarias.

Art. 23º: las aeronaves autorizadasa circular sobre territorio argentino sin hacer escala ….deberán seguir la ruta aérea fijada y cumplir con las disposiciones correspondientes.

Art. 36: se consideran aeronaves losaparatos o mecanismos que puedan circular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportar personas o cosas.

Art. 155º: La persona que sufra daños en la superficie tiene derecho a reparaciónen las condiciones fijadas, con sólo probar que los daños provienen de una aeronave en vuelo o de una persona o cosa caídao arrojada de la misma o del ruido anormal de aquella

Vale la pena aclarar que este artículo aplica el principio de la responsabilidad objetiva para los daños que sufren los terceros en la superficie, incluidos los que provengan de ruido anormal de las aeronaves.

 

IV Normas Constitucionales – ConstituciónNacional

Articulo 31º : Esta constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la 1ey suprema.

Articulo 41º : Todos los habitantes gozan del derecho a un medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará la obligación de recomponer segúnlo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de ese derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la informacióny educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar normasque contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias las necesidades para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Articulo 43º : Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre queno exista otro medio judicial más idóneo, contratodo acto u omisión de autoridades publicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace,con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidas por esta constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el medio ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos deincidencia colectiva general, el afectado, el defensor del pueblo, y las asociaciones que propendan esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinara los requisitos y formas de su organización.

 

IV Disposiciones Internacionales relativas al PNI

  1. a) Declaración de Patrimonio Mundial

La convención internacional adoptada por la conferencia general de la UNESCO de 1972 tiene como misión principal definir el patrimonio mundial cultural y natural, confeccionar la lista de monumentos y lugares cuyo interés se considera excepcional y su valor universal, de allí que su protección sea de interés para toda la humanidad.

Entre sus fines organiza la solidaridad de los hombres y las naciones para contribuir eficazmente a esa protección. Por primera vez reúne las nociones de naturaleza y cultura, consideradas hasta la firma de la convención no sólo diferente sino en muchos casos hasta antagónicas.

Actualmente y por el proceso de desarrollo creciente del mundo contemporáneo los bienes culturales como los sitios naturales aparecen amenazados por todo tipo de degradaciones.

Con la firma de la convención los estados se comprometen a preservar sobre su territorio los bienesa los que se les ha reconocido un valor excepcional universal y que debe permanecer intacto para las futuras generaciones. Se benefician con la ayuda internacional ya que se ha puesto en marcha un mecanismo de protección dependiente del Comité del Patrimonio Mundial.

Para definir el listado de patrimonio mundial la UNESCO cuenta con la colaboración de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y la UICN (Alianza Mundial para la Naturaleza).

Algunos criterios para la determinación: el bien natural debe constituir un ejemplo de un estado de evolución terrestre, ser representativo de la evolución biológica, o albergar hábitats naturales de especies amenazadas, o presentar una belleza excepcional o una visión espectacular.

La Convención aplica con rigor los criterios para no constituir una simple enumeración delugares que todos los estados quisieran que se incluyeran.

El fondo del Patrimonio Mundial permite la asistencia y cooperación técnica, peritación para definir o combatir las causas de la degradación o para elaborar medidas de protección, formación de especialistas locales o aprovisionamiento de material para ayudara la vigilancia, por ejemplo, de un parque natural.

Parque Nacional Iguazú, Argentina y Parque Nacional do Iguacu, Brasil figuran en la lista de lugares protegidos.

 

  1. b) Estocolmo 1972 – Conferencia de Naciones Unidas sobre el entorno humano.

Citamos a continuación algunos delos postulados de la conferencia del 72, antecedente de Río 92:

la protección y el mejoramiento del entorno humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundoy un deber de todos los gobiernos.

El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia, continuar descubriendo, inventando y progresando. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y su medio.

Obligación de orientar nuestros actos atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio… la defensa y el mejoramiento del medio humano de las generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad.

Para llegar a esta meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todoslos planos acepten las responsabilidades que les incumben y que todos participen equitativamente de la labor común.

La conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio humano en beneficio de hombre y su posteridad.

principio 18

como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan el medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad.

principio 21

de conformidad con la carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos, deaplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se llevena cabo dentro de su jurisdicción o bajo control no perjudiquen el medio de otros estados o zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

principio 24

todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección y mejoramiento del entorno. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales, o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir, eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realizan en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los intereses de los estados.

 

  1. c) UICN

En la 19a. asamblea general de la Unión Mundial para la Naturaleza celebrada en Buenos Aires del 17 al 26 de enero de 1994 se votaron algunas resoluciones y recomendaciones relativas a este tema.

Resolución 18.9 La conservación de ecosistemas es prioritaria en Sudamérica. Aplicación de criterios biológicos ciertos para establecer prioridades en las áreas protegidas.

Recomendación 18.14 – 18.27 Protección de la diversidad biológica en Parques Nacionales y Areas protegidas. Enfatiza la importancia de los parques nacionales y las áreas protegidas y llaman a su soporte como uno delos medios más importantes de conservación de la diversidad biológica.

La Comisión de Parques Nacionales y Areas Protegidas de la UICN en su reporte del trienio 1991-93 refiere al valor del IV Congreso de Caracas sobre Parques (1992) ya que el mismo señaló el rol de desarrollo de las áreas protegidas en la construcción de una relación saludable entre la gente y el respeto por la naturaleza.

Como colaboradora de UNESCO en el tema Patrimonio Mundial la comisión trabajó en la evaluaciónde los 20 años de la convención.

En el congreso de Caracas ademásse determinaron las categorías de reserva natural estricta y áreas silvestres protegidas especialmente para la ciencia o para protección silvestre.

Propuestas futuras: el reconocimiento a las áreas protegidas como fundamentales para la sustentabilidad, de allí que los recursos internacionales están siendo aplicados a las mismas, en un contexto dedesarrollo regional sostenible.

La mayor urgencia nacional e internacionales el reconocimiento de la necesidad vital de un marco legal y bases políticas para estas áreas.

El informe de la comisión para el mandato 94-96 sostiene la acción de los gobiernos, agencias gubernamentales y organizaciones internacionales en todos los aspectos relativos a la selección, planificación y administración de las áreas protegidas; asegurar y garantizar que los hábitats naturales puedan ser conservados de modo tal de hacer óptima su contribución a la humanidad; desarrollar un sistema de monitoreo de las áreasprotegidas imponiendo eficacia en la administración y publicitando las amenazas contra ellos.

En el aérea organizativa propone iniciar la relación a nivel institucional para la gestión de estas áreas en cada país, proveer de asistencia técnica, asegurar un flujo de información sobrelas áreas.

Contribución a la agenda 21: Influenciara las sociedades a través del mundo para conservar la integridad, productividad y diversidad de la naturaleza y utilizar los recursos naturales apropiadamente y con criterios de sustentabilidad.

Algunos pasos en ese sentido: Identificar cómo el comportamiento humano, las políticas sociales, los avances de desarrollo y las actividades económicas los impactan, amenazan y en ese sentido promover y guiar políticasde desarrollo sostenible.

En el punto referido al Programa para Sudamérica reconoce la necesidad de trabajar centralmente en la conservación y el uso adecuado de los principales ecosistemas de la región.

 

  1. d) Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo,y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daño al medio ambiente de otros estados o zonas que están fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Algunos principios aplicables a esta problemática

3 el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

7 los estados deben cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra.

10 el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanosinteresados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente.

11 los estados deberán promulgar leyes eficaces sobre medio ambiente

13 los estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de la contaminación y otros daños ambientales, deberán colaborar de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control en zonas situadas fuera de su jurisdicción

15 con el fin de proteger el medio ambiente los estados deberán aplicar ampliamente el criterio deprecaución conforme sus capacidades, Cuando haya peligro de daño grave e irreversible la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para proteger la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

17 deberá emprenderse una evaluación de impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir impacto negativo considerable en el medioambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Los estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y enforma oportuna, a los estados que posiblemente resulten afectadospor actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos y deberán celebrar consultas con los estados en una fecha temprana y de buena fe.

IV Reflexiones finales

En un trabajo de Edith Brown Weiss, incluido en la compilación que sobre reformas constitucionales publicara la organización ambientalista FARN, aparece con clarida del análisis de las consecuencias que el progresivo deterioro de nuestro entorno y recursos naturales implica para las próximas generaciones.

En el informe se sostiene que muchas de nuestras acciones hoy asumen riesgos de largo plazo sobre la salud de nuestro planeta y nuestros recursos culturales, por lo cuallas actuales generaciones serán incapaces de compensara las futuras.

El desarrollo y la utilización de nuestros recursos naturales y culturales generan tres tipos de problemas relativos a la equidad entre generaciones: agotamiento de los recursos, degradación de la calidad de esos recursos, y acceso a los beneficios y uso de los recursos recibidos de las pasadas generaciones.

Una de las notas sobre los problemas de equidad intergeneracional relativas a la degradación de las cualidades ambientales se producen porque algunas acciones de la generación presente degradan a tal punto la calidad ambiental que las futuras tendrán mucha menor flexibilidaden la utilización de sus recursos.

Citamos las opiniones de Brown Weiss ya que su claridad nos permite evaluar el nivel de riesgo potencial para el libre ejercicio de los derechos de las próximas generaciones que hoy impone la autorización para los sobrevuelos en el área cataratas.

Aquí debemos sumar a lo ya expresado en los puntos anteriores el acuerdo firmado por las cancillerías de Argentina y Brasil el pasado 26 de abril de 1997, oportunidad en que se comprometieron a dar una solución al conflicto generado por los sobrevuelos, señalando específicamente como tema prioritario el caso Iguazú, que según consta en el punto 13 del acuerdo se reconoce como Sitio de Patrimonio Natural Mundial y constituye una unidad ambiental, reconociendo además la necesidad de acordar pautas comunes de manejo de acuerdo con las respectivas legislaciones nacionales y las convenciones internacionales de que ambos países sean parte.

Cabe consignar aquí que ese acuerdo incluye la creación de una Comisión Binacional presididapor las autoridades ambientales de ambos países y coordinada por ambas cancillerías con un plazo de 90 días dela firma del acuerdo para expedirse. La agenda de la comisión incluye normas de coordinación para la conservación del medio ambiente y el traslado del helipuerto ubicado en territorio brasileño, como así también la reglamentación de la altura y frecuencia de los vuelos.

A la fecha de impresión de esta reseña legal los avances hacia posibles soluciones son casi nulos. Ha habido reuniones de discusión sobre el traslado del helipuerto que en nada modifican la actual situación, entendemos que cualquier análisis de la normativa vigente corre el riesgo de transformarse apenas en una exhaustiva enumeración de disposiciones que al, no estar acompañadas por la efectiva aplicación de las mismas, se tornan casi un absurdo.

Conclusiones

1- La calidad de visita (tomando parámetros sonoros) se encuentra severamente comprometida desde las 9:00 AM y las 6:00 PM, como consecuencia del sobrevuelo de helicópteros y aviones. Esto determina que para apreciar el sonido natural de la selva haya que recorrer las cataratas entre las 6:00 PM y las 9:00 AM.

2- La presión sonora ejercida por los aparatos en el vuelo modifica visiblemente el comportamiento de las bandadas de Jotes cabeza negra y Vencejos (ave del emblema del PNI). Estas observaciones se han realizado en el Área de cataratas sobre la Garganta del Diablo y la Ventana.

3- El ¨efecto falsa catarata¨ determina que, independientemente de la posición y la altura de sobrevuelo, se genera sobre todo el PNI una ¨sombra ruidosa¨ que ¨empasta¨ el sonido de las Cataratas. Este efecto es el causante de la imposibilidad de apreciar con toda magnitud la belleza sonora de la selva, su fauna y las Cataratas.

4- La frecuencia del ruido de los sobrevuelos (en el entorno de los 500 hz) coincide con la frecuencia del sonido en las bandas de octava (500) de las Cataratas.

5- De cálculos teóricos de la altura de sobrevuelo se infiere que para que desaparezca el ¨efecto falsa Catarata¨ la altura del sobrevuelo tendría que tender a infinito. Es decir paraque no se modifique el sonido natural de la selva no deben sobrevolar.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top