Lo hizo un equipo técnico altamente capacitado para su recolección en condiciones extremas, para trasladarlos luego a la Estación Biológica. Allí, incubadoras especialmente diseñadas replican las condiciones ideales de temperatura, humedad y rotación. Una vez nacidos, los pichones requieren cuidados intensivos: alimentación constante, natación diaria y atención permanente durante semanas.

El proceso ha demandado años de ensayo y error, incluso con otras especies como el Macá Plateado, hasta llegar a completar el ciclo exitosamente, informaron desde el Programa.

El hito

Tras más de dos meses de cuidados ininterrumpidos, tres juveniles alcanzaron el peso ideal para ser liberados: más de 350 gramos en hembras y 400 en machos.

La liberación se realizó en el estuario del río Santa Cruz, donde otros adultos pasan el invierno. Los especialistas explicaron que esta estrategia evita la riesgosa migración inicial desde las lagunas de altura.

Los ejemplares fueron marcados con anillos rojos numerados, que permitirán su seguimiento a futuro. “Esta técnica de cría en cautiverio seguida de liberación controlada ya ha sido exitosa con otras especies amenazadas, como el Cóndor de California o el Oso Panda. En el caso del Macá Tobiano, podría permitir la incorporación anual de más de 50 juveniles, fortaleciendo significativamente a la población silvestre.

Para que esta estrategia sea sostenible, es fundamental seguir fortaleciendo los recursos y las alianzas institucionales”, remarcaron quienes integran el programa. Entre las organizaciones involucradas se encuentran el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Ambiente, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, CONICET, Fundación Bariloche, ICFC y FCEN-UBA.

“El camino es desafiante, pero por primera vez en mucho tiempo hay una esperanza real y concreta de evitar la extinción del Macá Tobiano. Este hito representa no solo un triunfo para la conservación en la Argentina, sino también un ejemplo de compromiso, ciencia y trabajo en equipo. Un símbolo vivo de la Patagonia que merece seguir habitando nuestros paisajes”, resumió la organización al frente del Programa por el Macá Tobiano.

Un logro que vale doble en tiempos de desfinanciamiento y ataque a la ciencia por parte del Gobierno Nacional.

Fuente: tiempoar.com.ar/