skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

El lince ibérico deja de estar “en peligro” y pasa a catalogarse como especie “vulnerable”

Noticias

El número de linces ibéricos adultos se ha multiplicado por diez en lo que va de siglo, por lo que este animal dejará de ser considerado “en peligro” y mejora su estatus al de “vulnerable” en la Lista Roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La organización internacional actualizó su lista el el 27 de junio, pero ha adelantado que una de las grandes novedades en ella será la mejora en el estatus de este mamífero endémico de la Península Ibérica, que ha llegado a ser en décadas anteriores la especie de felino más amenazada del planeta.

“Los esfuerzos de conservación han logrado recuperar a esta especie tras estar cerca de su extinción, con un incremento de su población exponencial desde 62 ejemplares adultos en 2001 a 648 en 2022”, detalló el UICN en un comunicado.

Según añadió en declaraciones a EFE la directora general de UICN, la costarricense Grethel Aguilar, “la mejora del estatus del lince ibérico en la Lista Roja muestra que las labores de conservación pueden tener éxito”.

La población total del lince ibérico (lynx pardinus), sumando ejemplares jóvenes y maduros, se estima en más de 2.000, destaca la organización.

“Una luz de esperanza” para este felino

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha celebrado la salida del lince ibérico de la lista roja de especies en peligro de extinción y ha calificado este hecho como “una luz de esperanza” para este felino y para el conservacionismo a nivel mundial.

Hay que “proteger sus ecosistemas” y su alimento principal, que es el conejo, y que debe estar presente en abundancia, y para ello se necesita de conectividad entre los distintos espacios naturales, ha explicado la ministra quien, a pesar del éxito del programa a nivel mundial, ha lamentado “amenazas” a las que prestar atención.

A día de hoy, todavía aparecen “linces atropellados” como consecuencia de carreteras que rompen sus ecosistemas, además de “la caza furtiva”, que no respeta su necesaria protección como especie emblemática, ha enumerado la ministra.

Sin embargo, Teresa Ribera ha agradecido a la investigación su implicación para que este felino saliera adelante y podamos estar en condiciones de “celebrar un programa que tiene firma española”, ha concluido.

Lista Roja de la UICN

Creada en 1964, la Lista Roja de la UICN clasifica a las especies en tres niveles (“bajo riesgo”, “amenazado” y “extinto”), con varios subniveles en cada uno de estos grupos.

Dentro de la clasificación de especies amenazadas hay tres subniveles, que de menor a mayor gravedad son “vulnerable” (el que ahora tendrá el lince ibérico), “en peligro” y “en peligro crítico”.

Una especie vulnerable corre menor riesgo de extinción que una en peligro, pero éste sigue presente por problemas como la pérdida de hábitat, por lo que UICN recomienda que sus animales sigan siendo supervisados hasta que mejore su capacidad reproductiva y su capacidad de supervivencia.

En este sentido, la UICN advierte que la población del lince ibérico, oriunda de zonas de monte mediterráneo pero también en la zona española del Parque de Doñana, al nivel del mar, aún está amenazada por factores como la alteración de su hábitat a consecuencia del cambio climático, los atropellos, o la caza furtiva.

La organización también advierte de las enfermedades que a este animal le pueden transmitir los gatos domésticos, o las fluctuaciones que otras epidemias pueden causar en la población de conejos, su alimento básico.

La Lista Roja de la UICN incluye 44.000 especies animales y vegetales, un 28 % del total, y en el caso de los mamíferos más de la cuarta parte de ellos corren mayor o menor peligro de extinción.

Entre los mamíferos declarados en mayor peligro de extinción se encuentran el camello salvaje (camelus ferus), el visón europeo (mustela lutreola), el gorila tanto en su subespecie oriental como occidental (gorilla beringei y gorilla gorilla), el rinoceronte de Java (rhinoceros sondaicus), o el orangután de Sumatra (pongo abelil).

Foto: EFE/Jesús Monroy
Fuente: EFEverde

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top