skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

La contabilidad de los costos ambientales

(*) Por Horacio Carmona

La “Crisis de las Bolsas”, como se ha dado en llamara este inestable panorama financiero internacional, que primero tuvo sabor a tequila, luego a té de rosas y más recientemente a vodka, permite sacar algunas conclusiones, como por ejemplo que la retracción y caída de ventas-particularmente en la Argentina- ha golpeado duro sobre sectores claves del gran consumo pero no ha hecho mella sobre la demanda de servicios, especialmente si éstos son de naturaleza calificada. Entre estos últimos, aquellos que exhiben el comportamiento más dinámico son los vinculados a la capacitación de la alta y media gerencia. Atendiendo a esta realidad, Ecología & Negocios incorpora a su bloque de secciones fijas un nuevo espacio destinado a reflejar el creciente flujo de información que se registra en torno a las normas ISO, tanto sea en la serie 9000 como en la 14000.

No se trata sólo de brindar información sino también de convocar a los principales referentes, cuya trayectoria y solvencia profesional eximen de todo comentario a la hora de sopesar sus opiniones.

Por eso no extraña que para abrir el fuego se haya convocado en esta oportunidad a un experto en el desarrollo de sistemas de gestión ambiental (SGA) e implementación de tecnologías limpias como Horacio Carmona.

La contabilidad ambiental, como primer foco de atención para decisiones internas de negocios y como herramienta de gerenciamiento de la compañía, puede presentarse con dos grandes dimensiones. La primera se refiere a los costos convencionarles, que impactan directamente en la línea base de la compañía: costos ambientales, regulatorios, previos a la iniciaciónde las instalaciones, contingentes, futuros y de imagen. La segunda incluye los costos de los individuos de las sociedades y del medioambiente sobre los cuales la compañía no tiene contabilidad; son los costos societarios.

El conocimiento de los costos ambientales, su evolución y desarrollo llevan incluida la atención de la Gerencia por varias razones. Debe destacarse que muchos costos ambientales pueden ser significativamente reducidos o eliminados como resultado de decisiones de negocios.

Las mejoras en las decisiones gerenciales en relación a los costos ambientales tienen gran influencia, ya que éstos son parte de los costos de negocios que proveen bienes y servicios a los clientes. La medida del desarrollo ambiental es una de las medidas necesarias para el éxito del negocio.

El mejor gerenciamiento de los Costos Ambientales puede resultaren una mejora de la evaluación ambiental de los procesos y de los productos. También en significativos beneficios en la salud de los trabajadores y en un incremento de las posibilidades de éxito comercial.

El entendimiento de los costos ambientales y del desempeño de los procesos y productos puede promover un cálculo más exacto del costeo de los productos y de su precio y, a la vez, puede permitir el desarrollo de nuevos diseños de productos con procesos ambientalmente compatibles.

En las ferias ambientales de ENVITEC ’98 (Dusseldorf) y ENTSORGA’98 (Colonia), ambas realizadas en Alemania, quedó bien demostrado que se pueden alcanzar avances tecnológicos a costos aceptables.

De las mejoras en los procesos pueden resultar ventajas competitivas con los clientes y diseños de productos de los que puede demostrarse que son ambientalmente preferibles. Esto tiene una gran importancia comercial.

La contabilidad de los costos ambientales y de sus avances provee al desarrollo de la compañía dentro del contexto del Sistema de Gerenciamiento Ambiental, el cual será pronto necesario también para aquellas compañías relacionadas con el comercio internacional, debido a su requerimiento dentro de las normas ISO 14001.

Los costos ambientales pueden, frecuentemente, ser disminuidos en forma significativa en base a los estudios de prevención de la contaminación EP3 (Environmental Pollution Prevention Program), P2 (Pollution Prevention) o Programas de Producción más Limpia que están siendo especialmente recomendados por la UNEP, USAID, EPA y WEF.

Recientemente se ha realizado una reunión en San Pablo, Brasil, sobre el tema Producción más Limpia paralas Américas a cargo de CETESBI, Brasil y USAID, Estados Unidos; pronto las conclusiones se recibirán a nivel de gobierno.

Como claros ejemplos de costos para el cumplimiento de la Ley Ambiental pueden mencionarse las auditorías y algunas normas: decreto 806, ley 11720, decreto 3395, ley 5965, decreto 1741, ley 11459, pago de tasas, decreto 831, ley 24051, TEF (Tasa de Evaluación y Fiscalización), etc.

El objetivo de la Contabilidad Ambiental es aumentar la cantidad de información relevante que puede estar disponible para aquellos que la requieran para usarla, es decir, la Gerencia General, la Gerencia Financiera, etc.

El éxito de este trabajo depende de la correcta clasificación de todos los costos en que la firma incurre (Asignación de gastos). La Contabilidad Ambiental puede ser un importante componente corporativo, de esta forma, para el gerenciamiento ambiental, la salud e higiene, y la calidad.

Todos aquellos costos relacionados con el cumplimiento regulatorio, anterior al proceso operativo de una construcción e instalación, son costos que deben ser considerados y correctamente alocados.

Las razones más significativas para el desarrollo de esta técnica en las compañías son las siguientes:
Identificación, medición y distribución de los costos ambientales, incluyendo los costos “ocultos.”
Integración de estos costos ambientales con las decisiones de negocios.
Comunicar la información a los accionistas.
Clara articulación de los costos ambientales.
La comprensión de los costos ambientales es crucial parael exitoso diseño y justificación de EMS (Sistemade Gestión Ambiental) e iniciativas relacionadas.
Muy pocas organizaciones tienen un sólido conocimiento de sus costos ambientales.

Los problemas actuales de las prácticas contables que se observan en las empresas son:
los aspectos ambientales de las decisiones de negocios y las prácticas operativas son pobremente entendidas.
la visión ambiental es demasiado facilista y conformista.
los costos ambientales son arbitrariamente alocados (asignados) a los productos, en el mejor de los casos.

Los sistemas de contabilidad financiera se focalizan en necesidades de reportes externos, de forma tal que las manifestaciones de un pobre gerenciamiento de los costos ambientales se observan de la siguiente forma:
el costo se oculta en los gastos generales;
se hacen asignaciones inapropiadas;
los costos no se consideran en las decisiones de negocios o son considerados demasiado tarde;
no se entiende la administración de los costos.

Por otra parte, una vez instalado el sistema de gerenciamiento contable de los costos ambientales de la compañía se podrá disponer de un apoyo significativo en todas las decisiones relacionadas con los siguientes ítems:
Diseño de proceso / producto;
Estado de sitio de la planta;
Departamento de compras;
Gerenciamiento de riesgos;
Cumplimiento regulatorio ambiental;
Inversión de capital y control de costos;
Gerenciamiento de residuos;
Localización de costos;
Prevención de la contaminación.

Se detallan a continuación una lista de actividades ambientales que deben ser consideradas para el desarrollo de la empresa y su relación con los costos para su realización:entrenamiento, obtención de permisos; requerimientos legales; estudios de modelamiento; actualización de registros; desarrollo de planes, procedimientos y políticas ambientales; comunicacionesexternas; monitoreo e informe; inspecciones y auditorías; seguros ambientales; equipos de protección; derrames; desagües industriales; estudio de sitio; equipamiento ambiental; mantenimiento del equipamiento ambiental; gerenciamiento de residuos; reciclado de materiales; manipulación y almacenamiento de residuos peligrosos; disposición de residuos no peligrosos; multas, impuestos y penalidades; litigaciones y demandas (gastos judiciales).

Para el manejo de la información de costos se requiere conocer los directores de costos que corresponden para las gestiones involucradas.

Para entender cómo pueden ser eficazmente controlados los costos ambientales se deben entender cuáles son dichos costos.

Los directores de costos son muy importantes para asignar los costos ambientales a cada una de las líneas de productividad y para establecer y medir evoluciones en los mismos.

Como tipos de directores de costos pueden citarse:
Regulaciones;
Diagnóstico;
Remediación;
Diseño y producto del proceso;
Decisiones de selección de materiales;
Especificaciones del cliente;
Aspectos de la gerencia comercial;
Conciencia y conocimiento de los empleados;
Información gerencial.

La conclusión es que estos estudios muestran una estrategia para reducir costos, mejorar el gerenciamiento ambiental y aumentar así los beneficios de la compañía.

Este trabajo es una oportunidad de gestión para integrarlos conocimientos del área contable con la de los especialistas de medio ambiente, que junto a la nueva tecnología disponible en el mercado logra facilitar un éxito económico.

Para concluir un exitoso programa se debería disponer deun adecuado método para llevar la contabilidad de los costos ambientales, integrándolo con una correcta asignación de los mismos en conjunto con un adecuado sistema de gerenciamiento ambiental, diseño de productos y actualización tecnológica de los procesos de la empresa.

(*) Economista, titular de la Consultora Carmona y Asociados.

© Revista Ecología &Negocios Nº 12

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top