Arroz Biogénico Nutracéutico: producen arroz fertilizado con plantas acuáticas
Noticias
Productores de arroz de Ecuador llevan adelante la iniciativa para producir un arroz de gran calidad nutricional, a partir de una nitrogenación natural con helechos acuáticos.
La producción de arroz en Ecuador es la más importante de todo su territorio, en particular, en la zona de Macará, por la que recibe su nombre el arroz de gran calidad que se produce en la región. Ahora, productores de arroz están incursionando en la producción Biogénica Nutracéutica que, de la mano de la firma VRIOMAC, utilizará la plataforma argentina de ucrop.it para añadir valor agregado y demostrar su origen sustentable en los principales mercados, y con el apoyo del fondo de inversión VAMS como aliado en su desarrollo.
Esta variedad se distingue por ser mucho más nutritivo y con mayor resistencia a plagas, gracias a la fertilización natural del suelo, reemplazando los agroquímicos en su totalidad por un helecho acuático «Azolla» que se cultiva de manera sustentable en las plantaciones.
De ahí que la variedad recibe el nombre de «biogénico», es decir, originado a partir de un organismo vivo, natural y sustentable; y «nutracéutico», porque origina un alimento con mejor valor nutricional para el consumidor.
El arroz es el alimento más consumido en el mundo, por lo que lograr una producción sustentable es indispensable para cumplir con los estándares internacionales para la exportación, alineados a los Objetivos 2030 de la ONU de reducir en un 50% el uso de agroquímicos. Además, por la Unión Europea, el principal bloque importador de arroz, se suman el Pacto Verde Europeo y Misión 2050 con el objetivo de ser un continente climáticamente neutro.
«La trazabilidad de la producción de un cultivo con estas características es fundamental porque permite diferenciarlo de otro tipo de arroces, resaltando su origen libre de agroquímicos.» – Destacó Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it
El gran potencial que tiene esta variedad se debe a la inoculación con bacterias presentes en el helecho Azolla que captura el nitrógeno del ambiente, reduciendo el impacto ambiental, y lo entrega al suelo para favorecer la absorción por parte del cultivo. Esto reemplaza en su totalidad la aplicación de fertilizantes químicos que son encargados intensificar el cambio climático al contribuir al aumento de la emisión de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero.
En conjunto, se consigue la recuperación de biodiversidad, fauna, flora; el impacto positivo a la salud del trabajador al no utilizar pesticidas y una mayor conservación del suelo.
This Post Has 0 Comments