Un Plan Potable
Con la inauguración de la Planta Depuradora Norte, enSan Fernando, se inicia el esperado plan integral de saneamiento para la ciudad de Buenos Aires.
El más que conocido deterioro ambiental que provocan para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano las cuencas hídricas que la rodean y atraviesan, como los ríos de la Plata,Matanza, Riachuelo y Reconquista, comienza a revertirse. Tras una larga historia de utilizar a los ríos como el desagüe de la ciudad, Buenos Aires tiene su primera gran planta depuradora de líquidos cloacales. Aguas Argentinas la inauguró en la localidad de San Fernando, como puntapié inicial de un programa de saneamiento respaldado por fuertes inversiones.
El establecimiento fue puesto en funcionamiento en forma oficial el pasado 18 de junio, en un acto presidido por el presidente y el director general de la empresa, Juan Carlos Cassagne e Jean-LouisChaussade, respectivamente, al que asistieron numerosas autoridades.
La operación de la nueva planta, considerada por la empresa como la más moderna del país, se suma a la ampliación y rehabilitación del establecimiento depurador existente en la región sudoeste, sobre los márgenes del ríoMatanza.
Ambas obras forman parte de un programa de inversiones por 100millones de dólares, incluido en el Plan de SaneamientoIntegral, destinado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense por un millón de habitantes (270.000 en la etapa inicial) de los partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro.
Desde la fundación de la ciudad, todos los líquidos cloacales domiciliarios se han volcado a los ríos sin recibir tratamiento. Ahora, gracias a la experiencia del grupo Suez-Lyonnaise des Eaux, operador y principal accionista de Aguas Argentinas,se aporta una solución concreta en un tema sensible para la comunidad.
Según explicaron los técnicos de Aguas Argentinas,la planta cuenta con un avanzado proceso de tratamiento que hace que los líquidos cloacales atraviesen varias etapas de filtrado con rejas de diferente tamaño, destinadas al desarenado,desengrasado, decantación primaria con barredores mecánicos,tratamiento biológico por barros activados y decantación secundaria mediante clasificadores. A su vez, los barros obtenidos son tratados en módulos de espesamiento, flotación,digestión y deshidratación por centrifugación a partir de los cuales se dispone su destino oficial.
La etapa de la obra que se inaugura en la Planta Depuradora Norte está en condiciones de tratar los aportes cloacales de270.000 habitantes de los partidos de la zona norte del conurbano bonaerense. Se construyó sobre una superficie de 19 hectáreas,teniendo especial cuidado en su integración con el medioambiente. Gran parte de las instalaciones se encuentran cerradas y existe una circulación de aire para asegurar su barrido y dilución dentro del ámbito interno de la planta.El énfasis puesto en su vinculación con el entorno determinó también que se rodeara al establecimiento con un cordón de árboles.
El otro establecimiento que contribuye al saneamiento ambiental se levanta en un predio de 17 hectáreas en la localidad de Aldo Bonzi, en el partido de La Matanza. En este caso los trabajos ya ejecutados por Aguas Argentinas han permitido la optimización de su funcionamiento para hacer más eficiente el procesode depuración de líquidos cloacales que ahora, con una carga contaminante minimizada, son vertidos al ríoMatanza. Por otra parte, las obras de infraestructura han permitido elevar la capacidad de tratamiento en un 40%, de manera tal que será posible atender la descarga de una población estimada en 550.000 habitantes.
De acuerdo a lo señalado por directivos de Aguas Argentinas,en diciembre pasado la empresa reinició los planes de expansión,los cuales requerirán una inversión de 90 millones de pesos, destinados a beneficiar a más de 170.000 habitantes del conurbano que durante este año se están incorporando a la red de agua potable y cloacas.
Debido a la eliminación del cargo de infraestructura, los habitantes del Gran Buenos Aires que carecen de servicios básicos cuentan hoy con una herramienta para resolver la histórica situación sanitaria en la que se encontraban al tener que abastecerse con agua subterránea cuya calidad no es controlada por la empresa y con pozos ciegos en lugar de cloacas.
El programa de inversiones forma parte de un paquete de más de 200 millones de pesos para el año en curso del cual más de la mitad se encuentra ya contratado o en ejecución.
Además de la expansión del servicio, se dieron comienzo a las licitaciones para llevar a cabo el Plan de Saneamiento Integral que involucra inversiones por un total de 1800 millones de pesos,con obras tendientes a disminuir la contaminación del Río de la Plata y de los márgenes de los ríos Matanza y Riachuelo.
Tambien se avanza en la rehabilitación de las redes e instalaciones para lograr una significativa mejora para los más de 7millones de habitantes que cuentan con servicio. En este contexto,también alcanzan relevancia las obras de los 14 aliviadores de líquidos cloacales que se están construyendo en la ciudad de Buenos Aires para mejorar el funcionamiento del sistema de saneamiento.
PARA LAS CONCIENCIAS JOVENES
Las obras de infraestructura, por importantes y modernas que sean,nunca quedan completas si no se las acompaña de mecanismos de concientización y educación en la población que se va a beneficiar de ellas. Y para hacerlo, siempre es mejor comenzar por los jóvenes.
Con el objetivo de sensibilizar a los estudiantes de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano respecto de la valorización del agua como recurso no renovable y de la preservación ambiental, Aguas Argentinas inauguró junto al área educativa del gobierno porteño un ciclo educativo.
A través de la iniciativa, los alumnos del 2º y 3º ciclo del EGB y grados superiores de las escuelas primarias y de los primeros años de las escuelas medias de establecimientos públicos y privados, podrán conocer el proceso de potabilización desde la toma en el Río de la Plata hasta la distribución en las redes domiciliarias a través de una recorrida didáctica por la planta potabilizadoraSan Martín, que abastece el 70% de los clientes de la empresa.También adquirirán nociones básicas sobre la importancia del tratamiento de los líquidos cloacales.
Del acto de comienzo (foto) participaron el colegio Nº 4de Lugano, el Nº 23 de Parque Patricios y el Nº 3 dePompeya, todos pertenecientes al ZAP (zona de acciones prioritarias)de la Secretaría de Educación del gobierno porteño.Participaron el director general de Aguas Argentinas, Jean-Louis Chaussade, junto al secretario de Educación comunal, Mario Giannoni.
Este programa se ofrece en forma gratuita y abierta a todos los colegios del ciclo básico de la ciudad de Buenos Aires y los 17 partidos del conurbano en los que opera Aguas Argentinas.Involucra también a la Planta Potabilizadora General Belgrano, ubicada en Quilmes, y a la nueva Planta Depuradora Norte de SanFernando. Los colegios interesados podrán solicitar la asignación de fechas al teléfono 4787-6668.
Durante las visitas escolares todos los asistentes recibirán material didáctico en el que se incluyen juegos, cuento se historias relacionadas con el agua y el medio ambiente. Además,los alumnos podrán completar un cupón con contenido educativo para participar en un concurso a través del cual los colegios tendrán la oportunidad de ganar una computadora.
Además de las visitas de los escolares, organizadas de lunes a viernes, todos los fines de semana y los feriados, desde las 10 hasta las 17 horas, en forma gratuita las familias y el público en general podrán acceder y conocer la PlantaPotabilizadora General San Martín de Palermo.
© Revista Ecología& Negocios Nº 14
This Post Has 0 Comments