skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Proceso de Implementación del Sistema ISO 14000 en la Planta de Lubricantes Shell

Autor: Ing. Ernesto R. Márquez
Shell CAPSA (Planta Sola)

Resumen:

Este trabajo intenta transmitir la experiencia acumulada en el proceso de implementación y certificación de la norma ISO 14.000 en la Planta de Lubricantes de Shell CAPSA.

1.- INTRODUCCION

La preocupación de la comunidad con respecto al medio ambiente crece día a día. Para las empresas ya no es suficiente con producir productos de muy buena calidad a un precio cada vez más competitivo, sino que resulta fundamental que todo el ciclo productivo se desarrolle dentro de un ámbito de respecto y armonía con el medio ambiente.

Recordemos que la serie de las normas ISO 9000 reglamentan la gestión para asegurar que un producto cumpla con la calidad requerida por el cliente, mientras que las 14000, dan los lineamientos para evidenciar que las empresas cumplen, de manera voluntaria, con la calidad requerida por el medio ambiente. En particular, las normas ISO 14000, por tratarse de normas más nuevas, han dado un paso más con respecto a las normas ISO 9000, ya que requieren su compromiso para el mejoramiento continuo.

Esta norma comparte principios comunes al Sistema de Calidad ISO 9002 tales como:

a) Fijar responsabilidades y recursos adecuados.

b) Control de la documentación.

c) Realización de auditorías.

d) Revisiones periódicas de la Gerencia, etc.

En particular, la norma ISO 14001, establece que las compañías que deseen cumplir con dicha norma y eventualmente certificarse, deben:

• Establecer la política ambiental de la organización.

• Implementar mecanismos para identificar la legislación aplicable y dar evidencia de su total cumplimiento.

• Identificar y evaluar los aspectos ambientales asociados con las actividades.
• Definir los objetivos y las metas ambientales y establecer un programa para poder alcanzarlos.

• Implementar ese programa en la operación diaria de la compañía, tanto sea en situaciones normales como de emergencia.

• Medir la performance en relación al programa establecido.

• Mejorar el sistema a través de la revisión periódica.

La Norma en si misma no fija valores a cumplir remitiéndose únicamente al estricto cumplimiento de las reglamentaciones legales aplicables.

2.- ANTECEDENTES

Planta Sola es la Planta de Lubricantes de Shell CAPSA localizada, desde el año 1928, en el barrio de Barracas de la Ciudad de Buenos Aires. Debe su nombre por las cercanías con la estación ferroviaria de cargas Estación Sola, desde donde en sus comienzos se despachaban todos los productos elaborados.

En esta Planta se elaboran, envasan y distribuye al todo el país y países limítrofes todos los lubricantes Shell.

A lo largo de todos estos años Planta Sola fue incorporando nuevas tecnologías, que le permiten autorizar la mayoría de sus procesos, cubriendo sus instalaciones una superficie de 58.000m2. En la actualidad trabajan un total de 70 personas.

Su capacidad de producción es de 100.000 Tn. por año en un solo turno.
En el año 1992 se realiza el proceso de certificación su Sistema de Gestión de calidad ISO 9002, y posteriormente en 1996, obtiene la certificación ISO 14001, para su Sistema de Gestión Ambiental, desarrollándose de acuerdo a los requerimientos de la norma ISO y los lineamiento recibidos del Grupo Shell.

Para Planta Sola, el objetivo de la certificación ISO es cumplir con una de las partes de la Política de la Compañía y del Grupo Shell, donde se establece el mejoramiento continuo, aseverando que sus actividades son mantenidas en un contexto que minimiza el impacto sobre el medio ambiente.

El compromiso no solo es interno, sino que involucra a terceros que puedan estar implicados en las actividades, es decir, proveedores y contratistas, y se dirige a controlar y reducir los efectos ambientales provocados en dichas actividades.

3.- PROCESOS DE CERTIFICACION

Se pueden establecer las siguientes etapas:

3.1. Etapas de Planificación

La primera parte de este proceso, comienza con la decisión de la Gerencia de iniciar el camino de certificación. Para ello se fijó un cronograma que contempló todos los pasos a seguir, incluyendo en forma detallada, las distintas etapas de este proceso, lo que permitió identificar rápidamente los recursos necesarios para lograr el objetivo.

Como consecuencia de ello designa al Representante de la Gerencia junto a un equipo de trabajo, constituido por personal de la distintos sectores de la planta.

El proceso requirió de un profundo estudio de la norma ISO 14.001 y su aplicación en las distintas actividades de la planta, a través de una auditoria inicial llevada adelante por asesores externos. De allí surgió un detallado plan de tareas a realizar.

Se consideró también la definición de los límites o el alcance del Sistema. Estos límites deben estar relacionados con aquellos aspectos ambientales de todas las actividades controlables en forma directa y sobre las cuales se pueda tener alguna influencia.

En general, esta etapa incluyó la emisión de listas de tareas y plan de certificación, organización diseño, cursos de capacitación sobre gestión e identificación de aspectos ambientales.

Tiempo de duración: 3 meses.

3.2. Etapa de desarrollo

Mientras que el cumplimiento de las características técnicas de un producto es controlado mediante laboratorios acreditados, el cumplimiento de la ISO 14001 es controlado por auditorías. Fue necesario entonces llevar adelante un intenso programa de capacitación al grupo de tareas, que incluyera conocimientos ambientales y requerimientos sobre auditorías internas, sugiendo entonces los primeros auditores internos.

En este fase del proyecto se llevó a cabo el desarrollo de toda la documentación constitutiva de todo el Sistema, comenzando por la política y luego el manual de Gestión Ambiental.

También el grupo de tareas se abocó a la identificación de los aspectos ambientales de sus sectores, y a partir de una primera identificación, pudo evaluarse la significancia del impacto de las actividades sobre el medio ambiente. Se generaron así los primeros objetivos y metas que permitieron desarrollar el Programa de Gestión Ambiental, donde se asignaron recursos para cumplir con objetivos generales y metas particulares que la Planta se había propuesto. Este Programa es evaluado periódicamente.

Si bien existían planes de medición para controlar y asegurar la calidad de nuestros parámetros ambientales establecidos a nivel mundial por el Grupo Shell, se desarrolló un programa de control interno, como parte del Sistema de Gestión ambiental, donde se revisaron y establecieron procedimientos de mediciones y control particulares por actividades y la manera de informar los resultados y recomendaciones para la mejora.

Tiempo de duración: 3 meses

3.3. Etapa de implementación

Esta etapa se caracterizó por un intensivo programa de auditorías internas que incluyó inspecciones visuales, documentación y compromiso del personal en la implementación de dicho sistema.

Ademas, se dictaron cursos a todo el personal de la planta, workshops para el grupo gerencial y se desarrolló un plan de comunicación con la comunidad que incluyó entre otras visitas a la planta por parte de los vecinos, la habilitación de una línea telefónica gratuita, difusión en medios especializados, etc.

Tiempo de duración: 4 meses

3.4. Etapa de certificación

Más tarde, se auditó el sistema en forma externa, que se llevó a cabo por medio de un proceso de dos auditorias realizadas por un ente certificador acreditado internacionalmente para ello.

El proceso consta de 2 partes, la primera de ellas Auditoría externa Principal de Gestión Ambiental.

Así en noviembre de 1996 Planta Sola obtiene su certificación.

La certificación es válida por tres años, sujeto a los resultados de visitas de seguimiento semestrales.

Tiempo de duración: 2 meses.

5.- PUNTOS DESTACABLES DE LA IMPLEMENTACION

Existen una serie de puntos que resultan importantes en el momento de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental:

• Resulta muy beneficioso que el personal clave involucrado en el proyecto posea experiencia previa en sistemas de gestión de calidad.

• La identificación de aspectos ambientales debe incluir sus efectos indirectos, terceras partes, proveedores y otras funciones que pueden o no ser internas.
• La capacitación del personal en todos los niveles debe ser provista en las primeras etapas de implementación.

• Se deben considerar procedimientos no solamente de control, sino también de prevención para detección temprana de anomalías, antes de que éstas ocurran.

• El compromiso gerencial es crucial para extender el Sistema de Gestión a todo el personal.

• Los temas de salud y seguridad no deben ser subestimados en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental, ya que deben tenerse muy en cuentas en la preparación y respuestas ante situaciones de emergencia, etc.

• Un plan de comunicación intensivo es una herramienta sumamente valiosa para alcanzar la conciencia ambiental, tanto de empleados como contratistas.

6.- BENEFICIOS

Entre los muchos beneficios que un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.000 puede significar para una organización se pueden mencionar:

• El compromiso hacia el medio ambiente es transparente y abierto hacia la comunidad.

• Incentiva la búsqueda de la mejora continua.

• Estimula la participación de todo el personal en el compromiso del cuidado del medio ambiente.

• Se reducen costos por el continuo monitoreo del uso racional de los recursos, etc.

7.- CONCLUSIONES

Resumiendo, y a la luz de nuestra experiencia, podemos afirmar que una empresa que logre la certificación de ISO 14.001 de su Sistema de Gestión Ambiental, no solo estará asegurando como mínimo el cumplimiento legal vigente, sino que además, la compromete a tener en consideración los aspectos ambientales de sus tareas, para lograr la mejora ambiental desde el punto de vista de la prevención.

Resultado una excelente herramienta para obtener la participación de todos los empleados y contratistas, creando una real conciencia ambiental desde cada una de las actividades, y son las que en definitiva llevan al verdadero proceso de mejoramiento continuo ambiental.

Libro: 3 ras. Jornadas de Preservación de Agua, Aire y Suelo en la Industria del Petróleo y del Gas. Tomo I. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top