skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Un Testigo Privilegiado

Cómo se origina su contacto personal con la cuestión ambiental?

No podría desvincular esto de mis funciones en una corporación como Mercedes Benz, que tiene expresas instrucciones de cumplimientod e normas de cuidado del medio ambiente. En este sentido, se ha operado un gran cambio en la visión que las empresas trasnacionales tienen respecto de estas cuestiones. Un hito, para quienes trabajamos en esta firma, ha sido la inauguración de la planta de tratamiento de efluentes líquidos, a la que asistió el propio presidente de la Nación. Al margen de la inversión realizada, que nunca es poca tratándose de tecnologías de última generación, esto ha significado una demostración palpable de que no se actúa sólo desde las intenciones sino, sobre todo, desde las concreciones. No hay que olvidar que nuestra fábrica está ubicada en un sector con serios incovenientes que derivaron en su momento en la contaminación de algunos cursos o napas de agua; por lo tanto, este tipo de emprendimientos cobran una significación aún mayor.

Dada su experiencia en el sector automotriz, ¿cómo evalúa el desempeño de esta industria en relacióna los problemas ambientales?

En esta industria no se actuó de una manera muy diferente al resto de la actividad productiva. El punto de partida para evaluar nuestro sector es el de un mercado que demanda automóviles confortables, de buenas prestaciones y precios razonables. Esta industria nace a partir de una necesidad de la gente en materia de comodidad, en el caso de los vehículos familiares, yde necesidades vinculadas al transporte colectivo y de cargas. Así se desarrollan la mayor parte de los fabricantes. Los efectos negativos que posteriormente se advierten sobre el ambiente (altas concentraciones de gases, ruidos, etc), evidentemente son consecuencias no queridas. Cuando se toma conciencia de esos problemas las grandes compañías comienzan a trabajar para corregir estos impactos.

Usted es un testigo privilegiado de ello, dado el rol activo asumido por la empresa en estas cuestiones.

Efectivamente, nuestra casa matriz es una de las que másha contribuido a la investigación y desarrollo de tecnologíasque permitan fabricar vehículos con menores niveles de consumo de combustible, reemplazo de compuestos agresivos porotros que no lo son, disminución de los niveles de ruidoy de las emanaciones que emiten los motores. Ultimamente, se agregó a esto una nueva generación de vehículos que integran el proyecto NECAR (New Electric Car), cuyo último avance fue presentado en la Cumbre de Cambio Climático de Buenos Aires, el NECAR 3. Su motor es impulsado a energía eléctrica, que no está generada por baterías sino por celdas de combustible, que actúan mediante un proceso químico. Esta tecnología ha sido ubicada en la carrocería de un automóvil clase A (N. de la R.: el más pequeño de los coches que integran la oferta de la casa alemana, cuya versión a nafta se está lanzando por estos días en Argentina).

Estos prototipos, ¿qué posibilidades inmediatas de comercialización tienen?

Por el momento están en etapa de desarrollo y estudio. Las proyecciones indican que vamos a estar en condiciones de sacarlos a la venta en la quinta fase del proyecto (NECAR 5), para elloes fundamental observar sus rendimientos. La fase 3 tiene significativas mejoras respecto a la 2: menor peso, en un vehículo más pequeño, con mejor velocidad final. La cuarta fase permitirá ganar mayor espacio interior en el vehículo, sacando las celdas de combustible fuera del asiento posterior. Lo importante es que Mercedes Benz esté en condiciones óptimas de competitividad para el año 2005. Para esa fecha el estado de California, por ejemplo, sólo admitirá la comercialización de vehículos con emisión cero. Eso marca una tendencia mundial, que nosotros como industria no podemos obviar.

BUS ECOLOGICO

“En tanto llegue la hora de producir la generación de autos eléctricos, Mercedes Benz tiene que pensar en el hoy, en especial en el sector del transporte de pasajeros, donde tenemos una presencia importante”, afirma Enrique Federico.

Puntualizando aún más esta óptica, continúa:”Ya están rodando en las calles de Argentina los colectivos de piso bajo que vienen con motores Euro II, de menor consumo que sus similares, y obtienen más potencia sin producir por eso más humo o ruido, gracias a un sistema de turbo alimentación y postenfriado.”

En materia de alternativas en combustibles, Mercedes Benz tambiéntiene cosas para mostrar: “En 1983 nació el motor M 352, del ciclo Otto. Es una planta impulsora que sale de fábrica para ser utilizada a GNC. Con esto se incorpora otra oferta tecnológica, de escasa emisión y casi nula contaminación. En 1993 se inició el desarrollo de un motor horizontal con 6 cilindros en línea, el M 447HG, y en marzo del 96, la marca fue la primera en certificar con la norma TUV para productos a GNC “, concluye Federico.

 

© Revista Ecología &Negocios Nº 13

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top