skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Negocios Sustentables y Mercado de Carbono en la Región

Por Máximo Cafici
Especialista en Regulaciones Ambientales

I.- Orígenes y Antecedentes

No caben dudas de que el Protocolo de Kyoto, de reciente vigencia a nivel internacional, configura un primer y modesto paso en la lucha contra el cambio climático y los efectos adversos sobre el ambiente en general.

Atrás quedaron sus antecedentes previos, signados a través de la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la Cumbre organizada en Río de Janeiro en 1992, y los sucesivos acuerdos logrados en las denominadas Conferencias de las Partes, principalmente los principios de acuerdo suscriptos en Kyoto (1997) o en Marruecos, intentando delinear la aplicabilidad y características del denominado ìMecanismo de Desarrollo Limpioî o CDM, por sus siglas en inglés.

Hasta la actualidad, la eficacia de los mecanismos propuestos por el PK, sigue demostrándole a la comunidad global que es sólo un inicio y que las ventajas sobre el ambiente y la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), principales causantes del calentamiento global2 solo permitirá observar resultados positivos una vez concluida la experiencia del primer período de compromisos (2008-2012)3, y por una cuestión de tiempos, perfilando sus proyecciones hacia las futuras generaciones. Es decir, el mercado de bonos de carbono se está gestando a nivel mundial, con tendencias alentadoras para los actuales proponentes de proyectos. Finalmente, y en ocasión de la 3° Conferencia de las Partes, el aumento de la concentración atmosférica de los GEI dio origen al Protocolo de Kyoto. Entre la nómina de gases descriptos por el mismo se incluyen los denominados: CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), NO2 (dióxido de nitrógeno), SF6 ( hexafluoruro de azufre) , HF6 ( hexafloruro de uranio) y PFC ( hidrocarburo perfluorado).

II.- Mecanismos Propuestos en el Protocolo de Kyoto. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el Sistema Argentino y Latinoamericano

La Convención Marco sobre Cambio Climático es uno de los principales Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente, mediante el cual los países de todo el mundo coinciden en priorizar la protección del ambiente, frente a los riesgos alertados del recalentamiento global.

Conceptualmente, el Protocolo establece que: ìEl propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículoî4

En este sentido, existen requisitos esenciales a cumplir por medio de un Mecanismo de Desarrollo Limpio, antes de la emisión del certificado de reducción de emisiones, que implica la conclusión del procedimiento, y la obtención del beneficio financiero, cuantificada en toneladas de carbono efectivamente reducidas5.

Inicialmente, los proyectos deben haber sido iniciados a partir de Enero de 2000. Este requisito implica evaluar el factor tiempo, en razón que usualmente el mercado de bonos de carbono prefiere o selecciona aquellos proyectos que no han comenzado al momento de su presentación formal ante las autoridades respectivas. A su vez, dentro de la generalidad del concepto, los mecanismos deben contribuir al desarrollo sustentable6 del país en el cual se esté llevando adelante el proyecto7, motivo por el cual adquiere relevancia la evaluación de impacto ambiental, en función del punto geográfico donde sea llevado adelante el mecanismo elegido. E l proyecto debe generar una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que debe resultar de la suposición de qué condiciones hubieran cambiado o qué se hubiera reducido sin el efectivo comienzo del proyecto MDL. Es decir, la denominada ìlínea de baseî es un parámetro o nivel que representa las emisiones que hubieran aparecido en ausencia del proyecto. Por su parte, la adicionalidad, se demuestra a partir de la acreditación que la reducción de emisiones obtenida no se hubiera logrado en ausencia o inexistencia del proyecto MDL.8

La metodología local de presentación de proyectos ante la Autoridad de Aplicación en la Secretaría de Ambiente local, es la Oficina Argentina para un Mecanismo de Desarrollo Limpio, ente que nuclea la evaluación y análisis de proyectos, sus aportes al desarrollo sustentable, y extiende según los casos, carta de no objeción o cartas de aprobación local de propuestas presentadas en el país de origen.9 La fase internacional, por su parte incluye diversas etapas escalonadas, que comprenden la validación, el registro, el monitoreo y la verificación y certificación en las cuales se acreditan la veracidad de los datos de emisiones oportunamente consignados y relevados. Estas etapas son llevadas a cabo técnicamente por las denominadas Entidades Operacionales Designadas. Cumplidas, se accede al resultado pecuniario y comercializable, denominado Certificado de Reducción de Emisiones (CER).

III.- Bloques Internacionales y Regionales

Un abismo separa las obligaciones existentes para los países miembros de la Unión Europea (UE) u otros países con compromisos asumidos como Canadá y Japón, de los programas de carácter voluntario o iniciativas intermedias propuestas por los países que decidieron permanecer fuera del Protocolo de Kyoto.

Sin duda, es de destacar el protagonismo y responsabilidad ambiental surgido en el seno de la Unión Europea, bloque que ñindependientemente de la entrada en vigor de Kyoto y de la ratificación de la Federación Rusa que le permitió entrar en vigor- promovió un marco de obligatoriedad de reducción de emisiones por medio de la Directiva 2003/87, que data de octubre de 2003. O el esquema de comercio de emisiones creado en el Reino Unido10 y hasta el registro de gases de efecto invernadero del Foro Económico Mundial (WEF). Como se observa, los sistemas de intercambio de emisiones actuales son diversos, y están en expansión.

Dentro del marco de avance legislativo en este tipo de ìnegocios ambientalesî, jugará un rol esencial tanto el desarrollo de la normativa propia del Mercosur, para facilitar estos mecanismos en su fase funcional y operativa, como la evolución legal nacional respecto a los incentivos y beneficios impositivos.11

IV. Modalidades Propuestas

En la República Argentina, como en otros países de Sudamérica, la variedad de recursos naturales permiten vislumbrar altas expectativas de consolidación en materia de inversiones sustentables y Mecanismos de Desarrollo Limpio.

asta el momento, la autoridad de aplicación local ha recepcionado un número considerable de propuestas de desarrollo limpio, las cuales se encuentran en distinto grado de avance y aceptación formal nacional, en busca de la denominada ìcarta de aprobaciónî de proyecto12, y recientemente, un primer proyecto nacional (relleno sanitario) ha alcanzado avances concretos de aprobación internacional. Los programas de trabajo referenciados incluyen distinto tipo de actividades por iniciar, como la forestación13, o actividades derivadas de la agricultura y la ganadería. También la generación de energías alternativas – eólica, hidroeléctrica ñ; proyectos generados en el sector residuos y propuestas de nuevas políticas de transporte mediante utilización de combustibles hasta hoy no convencionales, o conversiones en centrales térmicas. Estos datos, si bien son citados como muestreo internacional, indican la variedad de áreas y recursos con interés en la validación y certificación de bonos de carbono (CER).

VII. Conclusiones

Este nuevo tipo de compensación ambiental ñ a través de los mecanismos flexibles- está dirigido a evaluar nuevas metodologías y prácticas industriales que alienten las inversiones, el comercio y la protección ambiental en países en vías de desarrollo, generando así diferencias económicas para las partes proponentes de proyectos.

El sistema clásico de extracción de combustibles fósiles, como recurso natural no renovable, tiene un plazo de vida útil. Las energías renovables o el uso del hidrógeno ñpor mencionar solo algunos ejemplos- permitirán convertir las tecnologías aplicadas14 en la industria local.

Los esquemas analizados y los mecanismos flexibles marcan una nueva tendencia de desarrollo y gestión ambiental global en los procesos industriales y las inversiones sustentables del siglo actual. Los proyectos a implementar (mencionados y de origen diverso) cuentan con ventajas adicionales en este sistema de incentivos económicos limpios, donde nuevamente la seguridad jurídica para adoptar inversiones extranjeras en el país de recepción juega un rol protagónico. Adicionalmente, los acuerdos de cooperación suscriptos por Argentina con determinados países de la Unión Europea (Ej. Francia) facilitan la selección de las tierras locales como huésped de proyectos.

Sin lugar a dudas, el éxito del sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Contexto del Protocolo y la Convención Marco estará condicionado en gran medida a la políticas ambientales actuales y a futuro, que cooperen en la promoción y adopción de las metodologías propuestas, dirigidas a obtener la reducción de gases de efecto invernadero (GEI)

Como se comentara al inicio, sigue tratándose de un primer paso, y una experiencia internacional inicial contra el avance del cambio climático, que sin dudas permitirá descubrir alternativas eficientes y un correcto manejo de los recursos naturales para el siglo 21 que comienza y para la primer etapa de compromiso (2008/2012) prevista en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco.

Notas

1.Textos actualizados por el autor, en la publicación denominada “Aportes al Desarrollo Sustentable. Mecanismo de Desarrollo Limpio” CEARN- Máximo Cafici. Feb. 2005. La presente versión fue escrita especialmente para Ecopuerto.

2. Existen posiciones escépticas respecto al real desenvolvimiento de los cambios naturales y ecológicos. El libro “The Skeptical Environmentalist. Measuring the Real State of the World” el experto en estadística danés Bjorn Lomborg (2001) refleja la posición contraria a la real emergencia que en la actualidad representa el Cambio Climático.

3. Ver también. Ramón Martín MATEO. “La mutación antrópica del clima terráqueo”. Reconsideración de alternativas. DOC. Extranjera. Lexis Nexis. Rev. D. Ambiental. Nov. 2004.

4. Art. 12 Protocolo de Kyoto.

5. Durante el transcurso de la VII Conferencia de las Partes, llevada a cabo en Marruecos durante 2001, se establecieron criterios de aceptación sobre los MDL.

6. El concepto Desarrollo Sustentable o Sostenible fue acuñado a partir de 1987 mediante el informe “Nuestro Futuro Común” elaborado por la Comisión Denominada Brundtland.

7. Víctor Paredes. El Enfoque legal de la cuestión ambiental “Pymes y Medio Ambiente”. Compilación de Trabajos. Córdoba 1992. IEIMA (Instituto de Investigaciones sobre el Medio Ambiente)

8. Art. 12.5. Protocolo de Kyoto. “…las reducciones de emisión deben ser reales, medibles, de largo plazo y adicionales”

9. Res.825/2004. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

10. United Kingdom ETS.

11. En este sentido, y por medio de la Ley N ° 25.841 del año 2004, se aprobó el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en la ciudad de Asunción, Paraguay.

12. Resolución N ° 825/04. Sec. Ambiente y Desarrollo Sustentable.

13. En el marco del denominado LULUCF.

14. Internationale Konferenz fur Erneuerbare Energien. “Conference Report” Bonn. Junio 2004.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top