Mejorar el diálogo público-privado
Por Arturo Acevedo, presidente del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS)
El desarrollo sostenible puede ser entendido como una fórmula de tres factores, económico, social y ambiental, dentro de la cual la importancia relativa de cada uno de ellos y su ponderación, depende del contexto local-regional, atendiendo a sus realidades y particularidades de diversas índoles.
A su vez, no es “sostenible” el amplificar un factor en detrimento de los otros. Por ejemplo, un excelente desempeño ambiental no compensa un débil desempeño económico ni viceversa.
Justamente, a lo que apunta el concepto, es a encontrar y promover aquellas zonas en donde los logros económicos, sociales y ambientales, no son incompatibles, sino mas bien se potencializan entre sí.
Situaciones en las que una acción a favor de lo ambiental traigan aparejado un beneficio económico no son imposibles; esto se puede verificar en muchos de los “casos de ecoeficiencia” que el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) viene recopilando anualmente de sus empresas miembro.
No se puede afirmar por ello, que toda iniciativa ambiental es un excelente negocio, y está bien que así sea, ya que debe existir un margen para la acción desinteresada del empresario de acuerdo a su estilo y convicción.
Ahora, no es deseable ni efectivo restringir las posibilidades de implementar acciones ambientales que a su vez sean rentables. Pero para ello debe promoverse un contexto que reconozca y aliente este tipo de iniciativas, a través de eficientes y bien diseñados instrumentos económicos. Esto es un desafío tanto para el sector público como para el privado.
Desde Rio ’92, en la Argentina se ha avanzado tanto en la agenda empresaria como en la gubernamental, pero es preciso conciliar ambas, seguir mejorando el diálogo público-privado, identificando áreas prioritarias en común y avanzar en este camino hacia la sostenibilidad, que de ninguna manera puede concebirse como una sumatoria de esfuerzos individuales.
Temas como sistemas de gestión, índices e indicadores de desempeño, autorregulación, acuerdos voluntarios, instrumentos de mercado y seguramente otros muy importantes, merecen un lugar en las agendas de los actores del desarrollo sostenible.
Artículo de opinión sobre el Desarrollo Sustentable en la Argentina.
(c) Revista Ecología&Negocios-2001. E-mail: [email protected]. Septiembre 2001
This Post Has 0 Comments