skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Ambiente en la Producción Agropecuaria

Por Dr. Carlos Adlerstein (*)

La actividad agropecuaria, hasta los últimos años, no percibía los efectos producidos sobre las aguas, suelos, coberturas vegetales y algunas variables de las zoonosis. El cambio de estas décadas, impuesto e incorporado rápidamente, es la información ambiental disponible para una producción más eficiente y conservación concurrente de los ecosistemas.

La transformación que estamos observando, asimilando, es que día a día, la asumimos como de uso habitual en la actividad agrícola y ganadera, los datos ambientales, información, que por distintas vías de comunicación le llegan al productor.

A título de ejemplo es la información y pronósticos del clima. La existencia de información sobre lluvias, heladas, humedad para el corto y mediano plazo, hoy están incorporadas en la planificación y programación del sector. Es habitual, escuchar que aceleremos o retardemos siembras, manejos de verdeos y pasturas, en relación con pronósticos meteorológicos.

Se incrementa la búsqueda de información disponible y a generar sobre suelos, aguas subterráneas y superficiales, potencial desarrollo y expansión de plagas, todo ello quizás, en forma poco sistematizada, pues estamos en un proceso de cambio donde lo ambiental está incorporándose a la gestión agropecuaria.

Es el momento de considerar desde los centros de investigación de extensión, de servicio y producción, concretar cómo se podría potenciar el adecuado uso de toda esta valiosa información para concurrir a una más eficiente y eficaz tarea del sector. Pero también debemos analizar los efectos sobre el ambiente para generar indicadores que permitan controlar la calidad ambiental, en el área de influencia de las explotaciones, con el compromiso de maximizar los beneficios productivos y ambientales.

También debemos incentivar el monitoreo y control de calidad de aguas, por ejemplo en los efluentes de los Feed Lots, en las cuencas agrícolas, donde el uso de fertilizantes como urea pueden incrementar los nitritos, a niveles de riesgo para la salud, el control de fumigaciones, en zonas periurbanas, emisiones de metano por la producción ganadera. Variables que deben mostrar, en sus resultados y controles, que el sector agropecuario en la República Argentina está comprometido con una mejor calidad ambiental y de vida, para el país y el planeta.

Todo ello es posible, en parte está en plena evolución, resta encontrar los consensos y complementaciones del sector público y privado, de la investigación y el quehacer productivo, de la formación de personal, de una amplia y efectiva difusión de los contenidos, datos e información ambiental existente y a generar. Ello es asumir una política pública de desarrollo sustentable.

(*) Consultor Ambiental Sénior, Ambiental – Estudios y Servicios Ambientales S.R.L. – Marzo 2010

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top