El Venado de las Pampas en Argentina: diagnóstico de su situación actual y perspectivas de conservación
por Parera, Aníbal y Mario Beade .
Fundación Vida Silvestre Argentina, Programa Pastizal Pampeano.
Defensa 245 piso 6 Dpto. K (1065) – Capital Federal. [email protected]
El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus Linnaeus 1758), ocupó históricamente en Argentina buena parte de los ecosistemas abiertos -praderas, estepas y sabanas- al norte del río Colorado. Estuvo presente en 8 eco-regiones (PRODIA, APN, 1999) y 14 provincias políticas del país. El registro histórico da cuenta de su abundancia en numerosas localidades durante los siglos XVII a XIX. Entre 1860 y 1870, se registró la exportación de 2 millones de cueros de la especie (Chébez, 1994).
Como factores relevantes en su retracción numérica y espacial se han propuesto la exclusión competitiva por parte del ganado, la transmisión de enfermedades nuevas a la especie, la aparición de barreras artificiales (rutas, alambrados, complejos urbanos, etc.), la caza con fines comerciales o recreativos y la abundancia de perros cimarrones o asilvestrados, especialmente hábiles para dar caza en grupo a los venados. Su distribución geográfica -y en particular su preferencia por sitios planos y despejados- coincidió con el área de mayor potencial para el desarrollo agropecuario del país.
En el presente trabajo se ofrece un diagnóstico de la situación actual de la especie en Argentina, sobre la base de una revisión bibliográfica, la experiencia de trabajo de 20 años de la FVSA en el área de Bahía Samboromón (Buenos Aires) y 12 viajes prospectivos al resto de los sitios del país que en la actualidad poseen poblaciones de la especie.
El venado ocupa hoy entre 450 y 750 mil has. en cuatro distantes puntos del país (provincias de Buenos Aires, San Luis, Corrientes y Santa Fe). En las Figuras se ofrece una hipótesis de la retracción geográfica experimentada por la especie en Argentina.
Un análisis expeditivo de la situación ambiental de estos cuatro sitios nos permite identificar ciertas condiciones comunes, que habrían permitido la supervivencia de la especie hasta nuestros días: (1) importantes restricciones ambientales, de carácter edáfico o climático, (2) deficiente red vial de acceso; y como consecuencia de ellas: a) ausencia casi total de prácticas agrícolas, b) baja carga de ganado (0,1 a 0,5 cabeza/ha, mayormente vacuno bajo modalidad de cría), c) bajo nivel de apotreramiento (1.000 a 5.000 has./potrero típico) y d) baja densidad humana.
De esta manera la especie se comporta actualmente como “indicadora” de algunos de los últimos remanentes importantes de pastizales naturales poco alterados.
Sin embargo estas condiciones están cambiando rápidamente en los últimos diez años por el aporte de nuevas tecnologías y capitales en materia agropecuaria. En San Luis, donde sobrevive la mayor población de venados, probablemente entre 700 y 1.500 (Dellafiore, 1997), se ha experimentado un acelerado proceso de implantación de pasturas (principalmente con el desarrollo y adaptación de Digitaria), aporte de agua por ducto superficial, con el consecuente aumento de carga ganadera, mayor nivel de apotreramiento, aumento de valor de las tierras (estimulando la transferencia de dominio y subdivisión). En Buenos Aires (Bahía Samborombón) la situación de la población, estimada en 200 a 300 ejemplares, parece por el momento estable, aunque sujeta a una continua presión por parte de cazadores furtivos y perros asilvestrados (Vila y Beade 1997).
En Corrientes, los pastizales de inundación ubicados entre los esteros del Iberá y el río Aguapey que sostienen una población de 150 a 450 animales, están siendo aceleradamente reemplazados por forestaciones (no menos de 35.000 has. implantadas en los últimos cinco años, bajo el régimen de subsidios del gobierno nacional) (Parera y Vila 1995, Merino y Beccaceci 1996, Parera y Moreno en prensa). En Santa Fe, sólo recientemente se ha confirmado la presencia del venado en los Bajos Submeridionales (Daniel Chersich y Javier Alvarez, com pers), donde también se experimenta un proceso similar al anteriormente descripto, pero con el avance de los cultivos de oleaginosas.
Existen sólo dos planteles en cautiverio en el país. El primero (15 ejemplares) en la Granja La Esmeralda, gobierno de la Provincia de Santa Fe, originado en una única pareja procedente del estación de cría de Piriápolis (Uruguay). El restante es producto de la recientemente derivación de tres ejemplares del mismo núcleo anterior a una colección particular ubicada en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. El panorama actual de estos planteles resulta incierto debido a su condición endogámica.
Tomando en cuenta la crítica situación de la especie en la naturaleza, el acelerado -y relativamente reciente- proceso de deterioro de su hábitat por las prácticas agrícolas y forestales, la precariedad de los planteles en cautiverio existentes, así como también la oportunidad de conservación que implica la condición expresada de especie “indicadora” de los últimos remanentes relativamente importantes de pastizales naturales de la región, se concluye sobre la urgente necesidad de desarrollar una estrategia nacional para su conservación.
Esto permitirá implementar un Plan Nacional, que involucre a las autoridades nacionales y provinciales, ONG´s, investigadores, administradores de colecciones zoológicas y productores, trazando dos frentes de acción: (1) la conservación in situ de la especie, con su consecuente efecto “paraguas” de conservación sobre la biodiversidad asociada y (2) el manejo de la especie en condiciones de cautiverio y semicautiverio, con miras al fortalecimiento de las poblaciones existentes y la fundación de nuevas poblaciones.
En este proceso resultará importante la interacción con los países limítrofes que comparten con la especie una problemática similar, y en particular con los colegas de Uruguay cuya experiencia de cría (Tabaré González, com pers) y genética (González et al 1998), resultará de gran ayuda.
Bibliografía:
Chebez, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed. Albatros. 604 pp.
Dellafiore, C. 1997. Distribución y abundancia del venado de las pampas en la provincia de San Luis, Argentina. Tesis de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. 66 pp.
Merino, M. y M. Beccaceci. 1996. Evaluación del estado poblacional y de conservación del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus Linneus 1758) en la provincia de Corrientes, Argentina. Informe inédito de LITSA. 31 p.
Parera, A. y A. Vila. 1995. Proyecto Venados Correntinos. Informe de avance del relevamiento efectuado del 1 al 8 de octubre de 1995. Informe inédito de la Fundación Vida Silvestre Argentina. 13 p.
González, S, J. Maldonado, J. Leonard, C. Vilá, J. Barbanti Duarte, M. Merino, N. Brum-Zorrilla y R. K. Wayne. 1998. Conservation genetics of the endangered Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus). Molecular Ecology 7, 47-56.
Parera, A. y D. Moreno. El venado de las pampas en Corrientes. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina. En prensa.
Vila,A. y M.Beade.1997. Situación de la población del venado de las pampas en la Bahía Samborombón. Boletín Técnico Nº37. Fundación Vida Silvestre Argentina. 30 pp.
Trabajo presentado en
IX Congreso Iberoamericano de
Biodiversidad y Zoología de Vertebrados
Buenos Aires, 2000
This Post Has 0 Comments