Los nuevos hallazgos sobre los gases de efecto invernadero naturales preocupan en la comunidad científica
Noticias
El avance de investigaciones sobre humedales, incendios y deshielo plantean interrogantes sobre la precisión de los escenarios globales. Según difundió el MIT Technology Review estos fenómenos podrían adelantar el rebasamiento de los límites de temperatura establecidos en el Acuerdo de París
Un aumento inesperado de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de fuentes naturales está generando preocupación entre la comunidad científica internacional. Investigadores detectaron que el cambio climático no solo incrementa las emisiones derivadas de la actividad humana, sino que también impulsa la liberación de metano y otros gases desde humedales tropicales, incendios forestales y el deshielo del permafrost.
De acuerdo con la información difundida por el MIT Technology Review, estos procesos de retroalimentación climática no se reflejan plenamente en los compromisos internacionales ni en los modelos climáticos que guían la acción global.
Emisiones naturales y retroalimentación climática
El fenómeno se manifestó con especial intensidad en los trópicos, donde los humedales se volvieron más cálidos y húmedos, creando condiciones ideales para microorganismos que, al descomponer materia orgánica, generan metano como subproducto.
Además, la reducción de contaminantes como los óxidos de nitrógeno, que normalmente ayudan a descomponer el metano en la atmósfera, contribuyó a que este gas persista por más tiempo. Este es uno de los ejemplos más claros hasta la fecha de cómo el propio calentamiento global está desencadenando nuevas fuentes de emisiones, en un ciclo que amenaza con acelerar aún más el aumento de las temperaturas.
A estos cambios en los humedales se suman otros procesos preocupantes. Los incendios forestales en las regiones boreales y el deshielo del permafrost en el hemisferio norte están liberando grandes cantidades de carbono almacenado durante milenios.
El permafrost, que se extiende desde Alaska hasta Siberia, contiene el doble de carbono que la atmósfera actual. Cuando este suelo permanentemente congelado comienza a descongelarse, la materia orgánica se descompone y libera dióxido de carbono y metano.
Un estudio citado por MIT Technology Review señaló que el 30% de la zona ártico-boreal ya pasó de ser un sumidero de carbono a convertirse en una fuente neta, debido a la combinación de incendios, deshielo y otros factores.
Estos mecanismos de retroalimentación, que amplifican el calentamiento global, no están plenamente integrados en los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París ni en los escenarios de calentamiento elaborados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Phil Duffy, científico jefe de Spark Climate Solutions y exasesor científico en materia climática del presidente Joe Biden, advirtió que “estas emisiones adicionales de fuentes naturales se suman a las humanas y amplifican el cambio climático”. Duffy subrayó que, si no se consideran todas estas fuentes en conjunto, resulta imposible cuantificar la magnitud real del efecto de retroalimentación.
Modelización y desafíos científicos del programa
En respuesta a esta laguna en la ciencia y la política climática, Spark Climate Solutions, una organización sin fines de lucro con sede en San Francisco, puso en marcha un ambicioso proyecto de modelización. El objetivo es comparar diferentes modelos climáticos bajo una variedad de escenarios de emisiones para evaluar cómo los efectos de retroalimentación podrían acelerar el calentamiento y desencadenar nuevas emisiones.
De este modo, el programa liderado por Ben Poulter busca “normalizar la inclusión de este tema en la ciencia y la política climática, y promover la investigación en soluciones climáticas”. Entre los participantes se encuentran científicos del Environmental Defense Fund, la Universidad de Stanford, el Woodwell Climate Research Center y diversas instituciones de Europa y Australia.
La intención de Spark Climate Solutions es que los resultados de este proyecto se publiquen a tiempo para ser incorporados en el séptimo informe de evaluación del IPCC, actualmente en preparación. Es así que los responsables políticos contarían con una visión más precisa de los presupuestos de carbono disponibles antes de que el planeta supere los umbrales de 1,5°C o 2°C por encima de los niveles preindustriales.
Sin embargo, como advirtió el informe del MIT Technology Review, la ausencia de estos efectos de retroalimentación en los escenarios actuales implica que el calentamiento global probablemente avanzará a un ritmo mayor del previsto, lo que refuerza la urgencia de este tipo de investigaciones.
Consecuencias y retos técnicos
Las consecuencias de no considerar estos procesos pueden ser significativas. Un trabajo en revisión realizado por científicos del Environmental Defense Fund, Woodwell y otras instituciones estima que la combinación de incendios en los bosques boreales, deshielo del permafrost y el calentamiento de los humedales tropicales podría adelantar en varios años el momento en que la temperatura global supere los 2°C, eliminando hasta una cuarta parte del tiempo disponible para evitar rebasar el objetivo central del Acuerdo de París.
El desafío científico es considerable. Los ecosistemas afectados son complejos y difíciles de monitorear. Los incendios, por ejemplo, no solo son difíciles de predecir, sino que también aceleran el deshielo del permafrost.
Además, la variabilidad en la humedad de los suelos determina si se liberan principalmente metano o dióxido de carbono, gases con efectos de calentamiento muy distintos a lo largo del tiempo. Existen también efectos compensatorios, como la sustitución de hielo y nieve por plantas que absorben carbono en ciertas regiones.
Susan Natali, científica del Woodwell Climate Research Center especializada en permafrost, enfatizó sobre la importancia de mejorar la comprensión de estos efectos de retroalimentación para dimensionar los riesgos que enfrenta la humanidad en materia de salud y calidad de vida.
Autor: Osvaldo Ortiz
Foto: Europa Press
Fuente: infobae.com/
This Post Has 0 Comments