skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Fracasan en Ginebra las negociaciones de la Onu para un tratado contra la contaminación por plásticos

Noticas
La quinta ronda de conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2) terminó en un punto muerto luego de nueve días de debate y más de quince horas de sesión final, en medio de profundas divisiones sobre si el tratado debía abarcar todo el ciclo de vida de los plásticos o limitarse a la gestión de residuos.

Las esperanzas de concretar un tratado global que ponga fin a la contaminación por plásticos volvieron a frustrarse en Ginebra, pues tras nueve días de intensas conversaciones y una sesión final que se prolongó más de quince horas, los delegados de 175 países concluyeron sin acuerdo la quinta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de la Onu (INC-5.2).

Durante la plenaria de clausura, celebrada el 15 de agosto, la mayoría de países rechazó el borrador presentado por el presidente de las negociaciones, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, al considerarlo insuficiente por no reflejar el alcance del mandato original de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), es decir, abordar todo el ciclo de vida de los plásticos.

“Nos entristece profundamente informar que no tendremos un tratado para acabar con la contaminación por plásticos aquí en Ginebra”, reconoció Andreas Bjelland Eriksen, ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, en nombre de la Coalición de Gran Ambición.

Países enfrentados y bloqueos estratégicos

La división entre los bloques de negociación fue evidente. De un lado, más de 100 países, encabezados por la Unión Europea, Noruega, Francia y diversas naciones del Sur Global, defendieron un texto jurídicamente vinculante que limitara la producción de nuevos plásticos, prohibiera los productos más dañinos y estableciera mecanismos de financiamiento. Del otro, un pequeño grupo de “países afines”, conformado por Irán, Rusia, Arabia Saudita y al que en esta ronda se sumó Estados Unidos, bloqueó los avances al rechazar cualquier disposición que redujera la fabricación de plásticos a nivel global.

La Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, admitió las dificultades del proceso: “El multilateralismo nunca es fácil, y conseguir un tratado en dos o tres años nunca se ha hecho”. Pero la tensión se intensificó en la maratónica sesión de cierre, que comenzó de madrugada y se prolongó más de 15 horas, reflejando la imposibilidad de superar posiciones enquistadas.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top