skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Proteger la Selva Paranaense y repoblar el yaguareté: los objetivos del presupuesto 2026 del IMIBIo

Noticias

En la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes, autoridades del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) expusieron los principales lineamientos de trabajo previstos para el 2026, con un fuerte énfasis en la conservación de especies y la conciencia ambiental.

La titular del organismo, Viviana Rovira, destacó la importancia estratégica de la provincia en materia ambiental: “Nosotros los misioneros tenemos la biodiversidad. Si perdemos la biodiversidad, nos vamos. Somos la segunda provincia más chica del país y tenemos el 52% de la biodiversidad de la Argentina. Ese es nuestro tesoro, y el mundo nos está mirando como ejemplo de cuidado y generación de futuro”, afirmó.

Rovira recordó que el Imibio, único en su tipo en Latinoamérica y el Caribe, ya registró más de 21.000 especies en la provincia, entre ellas aves, plantas, hongos, peces y especies endémicas que no existen en ningún otro lugar. “Recientemente se declaró un nuevo monumento natural provincial, un pez endémico. No es caprichoso: se trata de proteger lo que nos hace únicos”, subrayó.

Por su parte, el director ejecutivo, Emanuel Grassi, detalló uno de los proyectos más ambiciosos incluidos en el presupuesto: la repoblación del yaguareté en la reserva Yabotí. “El programa busca mejorar la población existente. Hoy sabemos que hay un macho monitoreado en la zona y el plan es incorporarle una hembra nativa, para garantizar la continuidad genética. Ya se avanzó en los estudios de impacto ambiental, en la preparación de recintos y en el mejoramiento de caminos. Esperamos que el 2026 sea el año de mayor avance en este programa”, explicó.

El proyecto contempla la construcción de recintos adaptados al bosque nativo, respetando flora, fauna y cursos de agua naturales. La estrategia prevé que los ejemplares jóvenes puedan ser liberados una vez que alcancen la madurez.

Además, Rovira resaltó otras acciones de restauración ambiental en marcha: “Con la Fundación Aves Argentina ya llevamos plantados 60.000 árboles nativos en corredores biológicos, y a fin de noviembre alcanzaremos los 100.000. Recuperar lo perdido es clave para sostener la Selva Paranaense, el último gran remanente continuo de la Mata Atlántica interior, que pasó de 80 millones de hectáreas a solo un millón que hoy cuidamos los misioneros”, señaló.

La funcionaria enfatizó que Misiones presta servicios ambientales al mundo sin recibir aún una compensación justa: “Generamos oxígeno, polinizamos cultivos gracias a nuestras abejas y murciélagos, sostenemos la biodiversidad. Algún día nos pagarán por eso. Mientras tanto, tenemos que unirnos y tomar conciencia de que estamos parados en un paraíso que debemos proteger”.

Autora: Carina Pinto
Fuente: misionesonline.net/

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top