AOG EXPO 2025: los líderes del sector de hidrocarburos debaten estrategias para mejorar la competitividad y el financiamiento
Noticias
El evento cumbre de la industria de los hidrocarburos es el mayor punto de encuentro y de debate de los principales temas del sector. En su segunda jornada ofreció una agenda cargada de actividades, charlas y conferencias. Entre ellas se destacó el Encuentro con los CEOs, donde los líderes del sector enfatizaron en la importancia del trabajo colaborativo en pos de mejorar la competitividad de la actividad.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- Entre pasillos colmados de visitantes, en la XV Exposición Internacional del Petróleo y del Gas se desarrollan diferentes eventos y actividades en paralelo, tanto en el auditorio principal como en los cuatro auditorios abiertos que se encuentran a lo largo y ancho de la feria.
Por la mañana de este martes comenzó el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, que cuenta con una gran convocatoria de empresas productoras, perforadoras y de servicios con actividad en América Latina y personalidades y expertos destacados. En su primer día se desarrolló la Mesa Redonda “Abandono de Pozos”, con los oradores Dario Collareda, de PECOM; Germán Olaiz, de Petróleos Sudamericanos Energy; Hugo Rubén Signorile de YPF S.A.; y Hugo Biasotti de YPF S.A; con la moderación de Alejandro Funes de Centuria Plus S.A.
Por la tarde, en el auditorio principal tuvo lugar el Encuentro con los CEOs, donde diferentes líderes de la industria debatieron sobre el rumbo de los hidrocarburos, con la moderación del Presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón. Allí, el Managing Director de Harbour Energy Argentina, Martín Rueda, refirió al incremento de la demanda global de energía y aseguró: “Nuestro objetivo es contribuir a la satisfacción de esta demanda, y Argentina representa uno de los activos más importantes de nuestro portfolio. 40% de nuestros recursos con potencial de desarrollo están en el país”. Siguiendo esta línea, agregó: “El consorcio Southern Energy nos permitirá duplicar nuestra producción de gas, y el yacimiento San Roque posibilitará nuestro crecimiento en el petróleo”.
En su turno, la Manager de Chevron Argentina Country, Ana Simonato, indicó: “Chevron busca que los activos en los que invierte estén alineados a la estrategia de la empresa: producir al máximo potencial y de manera segura. Vaca muerta cumple con este requisito”. También opinó que el aumento de la competitividad debe ser un objetivo común de todas las operadoras: “La calidad y la productividad de la roca argentina es maravillosa, pero también complicada. Todos debemos trabajar juntos para alcanzar costos competitivos, nosotros queremos aportar nuestro know-how”.
Por su parte, el Country Manager de Pluspetrol Argentina, Julián Escuder, señaló: “Hoy Vaca Muerta representa un desafió capaz de generar el próximo salto de escala de Pluspetrol. Nuestro objetivo es alcanzar una producción de 100.000 barriles diarios hacia 2027. Para esto debemos desarrollar a fondo los yacimientos La Calera y Bajo del Choique”. Asimismo, indicó que el financiamiento es un factor clave para lograr este plan: “Necesitamos financiamiento de largo plazo, por eso salimos al mercado de capitales. El año pasado lanzamos nuestra primera emisión que nos permitió acceder a recursos para desarrollar nuestros proyectos”.
El eje del segundo panel fue el rol clave de la infraestructura en el desarrollo de la industria. Allí, el Director de la Región Sur de Techint Ingeniería y Construcción, Alejo Calcagno, sostuvo: “El Gasoducto Perito Moreno se realizó en tiempo récord. Hicimos en 10 meses lo que en condiciones normales se hace en 18”. En este sentido, agregó: “Hoy estamos con el Oleoducto Vaca Muerta Sur, siempre buscando innovación y eficiencia. Para esto es fundamental la capacitación: Es necesario generar las condiciones para desarrollar los proyectos.”
En tanto, el Director General de BTU, Carlos Mundín, refirió: “Las empresas debemos estar a la altura de los desafíos de infraestructura que presenta la industria. La clave es la planificación, hoy nuestro principal valor agregado es el cumplimiento de los objetivos que establecen los clientes”. Además, reparó en la multidisciplinariedad que actualmente demanda la industria: Nuestro objetivo es construir equipos capaces de llevar a cabo proyectos variados. En nuestro sector la mejora continua es fundamental”.
En la misma línea, el Director Ejecutivo de SACDE, Pablo Brottier, dijo: “Hoy la industria entiende que la infraestructura está primero. Ejemplos de esto son el Gasoducto Perito Moreno, la Reversión Norte y el Oleoducto Vaca Muerta Sur. El desarrollo de éste último fue posible gracias a la asociación entre empresas. Un mercado preparado para exportar debe saber colaborar”. También coincidió en la importancia que adquiere la formación para maximizar la eficiencia: “La capacitación y el management son fundamentales para los desafíos a futuro. Son aspectos a los que damos mucha importancia en la empresa”.
Otra de las actividades que tuvo gran convocatoria en su primer día fue el ciclo de las Conferencias en la AOG, donde se recorren los temas más destacados de la industria del Oil & Gas. Las conferencias fueron: “Economía y Financiamiento de la Energía en la Argentina”; “Compliance en la gestión de grandes proyectos”; “Financiamiento del Oil & Gas, mirada desde el Sector Bancario”; “¿Cuántas divisas genera y generará la Industria Hidrocarburífera para la Argentina?”; y “Escenarios del desarrollo sostenible. ¿Cuál es la hoja de ruta hoy?”.
En el exterior, el espacio que se llevó todas las miradas fue la Plaza de Máquinas que se realiza por primera vez en la exposición en Buenos Aires. Allí, 22 empresas exhiben maquinaria de gran porte en una superficie al aire libre de 2.000 m2.
This Post Has 0 Comments