Goldwind sigue avanzando en energía eólica en Argentina y el mundo.
Noticias
Goldwind mantuvo por 3er año consecutivo su liderazgo como el mayor proveedor de turbinas eólicas del mundo, con 19,3 GW de nueva capacidad eólica instalada en 2024, consolidando su posición como referente en el desarrollo de soluciones eólicas innovadoras y escalables de energía limpia.
En Argentina continúa fortaleciendo su lugar como actor clave en el mercado eólico local: con una cartera de 716 MW en contratos, la empresa impulsa proyectos a generadores como Aluar, Genneia y TotalEnergies.
Presencia nacional, con la mejor tecnología china
La firma suma experiencia local tras casi una década en el país. Entre 2017 y 2019 invirtió en energía renovable y construyó cinco parques eólicos, que ingresaron en operación comercial a partir de 2020, inyectando más de 360MW a la red desde la provincia de Buenos Aires y la provincia de Chubut. Actualmente, se focaliza en el aprovisionamiento de turbinas eólicas para los grandes generadores de Argentina. En los últimos dos años tiene más de 360 MW adjudicados repartidos entre el proyecto Trelew, de Genneia, que ya está operativo; el proyecto La Flecha de Aluar (que se convertirá en el parque eólico más grande del país) y el proyecto de Rio Cullen (el parque eólico más austral del mundo), en Tierra del Fuego de TotalEnergies.
Equipo local con cultura técnica de una empresa líder a nivel global
La consolidación de la compañía en Argentina se ve reflejada en el crecimiento de su equipo: unos 100 profesionales de diferentes áreas repartidos entre las oficinas centrales de Capital Federal y sus proyecto en provincia de Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego. Más del 90 % de ellos de talento local son talento local.
Para Goldwind una parte fundamental de su crecimiento está apalancado por su cultura corporativa, compuesta de tres pilares:
- Compromiso con el éxito del cliente, fortaleciendo relaciones de confianza y largo plazo.
- Trabajo en equipo, con equipos pluri profesionales y multiculturales.
- “Engineer style management”, centrado en lo metódico, orientado a datos, con fuerte impronta técnica y enfoque en la innovación.
Sostenibilidad y proveedores locales
Goldwind Argentina también apuesta por la sostenibilidad y la integración local. En 2025 lanzó la iniciativa “Road to Plastic Zero”, mediante la cual recicló y reutilizó más de 90.000 m² de lonas de PVC, en colaboración con clientes y la sociedad civil. Esta iniciativa tuvo un impacto positivo en el desarrollo local de Puerto Madryn, con una gestión responsable del de los residuos de obra del Parque Eólico La Flecha, con sus 56 aerogeneradores.
Por otro lado ha priorizado a proveedores de Argentina, como parte de su aporte al desarrollo de la región. En el proyecto La Flecha, por ejemplo, se realizaron procesos de localización en la producción de torres, de la mano de GRI–Calviño, generando impactos positivos de optimización logística y apoyo a la industria nacional.
Visión 2026 y más allá: energía más allá del viento
Para los próximos años, la ruta incluye consolidar los contratos vigentes y ofrecer soluciones integradas, ampliando la propuesta tecnológica. También exploran oportunidades en almacenamiento de energía y redes inteligentes, apoyándose en capacidades de su casa matriz.
En una entrevista el CEO, Ling Peitian, resalta el contexto favorable: “Argentina cuenta con abundantes recursos eólicos y regulaciones que apoyan el desarrollo renovable”. Sin embargo, subraya que durante los próximos cinco años será clave desarrollar infraestructura de transmisión eléctrica y capitalizar los cambios regulatorios.

This Post Has 0 Comments