Prepararse para el calor extremo: el cambio que se viene en los edificios y el consumo
Noticias
Buenos Aires, 11 de noviembre de 2025. – Los edificios del futuro tendrán que soportar un calor cada vez más extremo. En Buenos Aires, el verano aún no empezó y ya se siente el aire espeso, el asfalto caliente y la cuenta regresiva hacia otra temporada sofocante. El año pasado, la Argentina alcanzó un récord histórico de consumo eléctrico, 30.240 MW, durante una ola de calor que dejó sin servicio a miles de usuarios y expuso una realidad incómoda que trasciende el escenario porteño: nuestras ciudades no están preparadas para el cambio climático.
Frente a este panorama, el modo en que se construyen y climatizan los edificios se vuelve fundamental. A nivel global, el sector de la construcción y edificios representa cerca del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y lo que hoy se discute en Belém, Brasil, durante la COP30, la conferencia climática más importante del mundo, apunta directamente a entender cómo reducir el consumo energético sin renunciar al confort.
Del encuentro participó Daikin, empresa japonesa líder en climatización, que presenta una solución para descarbonizar edificios. Se trata de un sistema que combina ventilación y aire acondicionado inteligente capaz de reducir hasta un 40% el consumo. El desarrollo evita el sobre enfriamiento, regula la humedad y ajusta automáticamente su funcionamiento según las condiciones del ambiente.
“Los edificios del futuro no solo deberán ser cómodos, sino también responsables con el ambiente”, explica Alejandra Torrillas, HVAC DX Sales Manager en Daikin Air Conditioning Argentina. “Con tecnologías más eficientes y el uso combinado de energías renovables, podemos avanzar hacia construcciones que consuman menos, emitan menos y ofrezcan una mejor calidad de vida”.
En todo el mundo, los “edificios verdes”, diseñados para minimizar su impacto ambiental, ganan terreno en el paisaje urbano. Incorporan paneles solares, materiales aislantes, sistemas de recuperación de agua y climatización inteligente.
El contexto energético también empieza a mostrar señales de cambio. Según datos de CAMMESA, en octubre 2025 las fuentes eólica y solar en conjunto, conocidas como renovables variables, representaron el 41,4% del total, una cifra sin precedentes para nuestro país. La combinación de estas energías con tecnologías eficientes para el consumo aparece como el camino más prometedor hacia la meta de carbono neutralidad antes de 2050.
Sin embargo, el desafío no es menor. Según la Agencia Internacional de Energía, se proyecta que para 2050 habrá 4 mil millones de unidades de aire acondicionado más en uso, la mitad solo en China e India. Este crecimiento masivo no solo aumentará la demanda eléctrica, sino que también podría duplicar las emisiones de gases de efecto invernadero si no se adoptan las tecnologías adecuadas.
Por eso, lo que se debate en la COP30 trasciende los acuerdos diplomáticos. Se trata, en definitiva, de cómo vamos a vivir en las ciudades del futuro: urbes que deberán resistir el calor sin colapsar. Con tecnologías más inteligentes y eficientes, como las que desarrolla Daikin, los edificios pueden convertirse en parte esencial de esa transformación hacia un planeta más habitable.

This Post Has 0 Comments