skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Los pueblos indígenas marchan por las calles de Belém exigiendo una mayor participación en las negociaciones de la COP30

Noticias

Los manifestantes también protestaron contra la exploración petrolera en el Amazonas, la deforestación y la minería en tierras indígenas.

Miles de indígenas marcharon el lunes (17) por las calles de Belém (Parálisis del Pacífico) en una actividad de Aldeia COP , uno de los espacios paralelos al programa oficial de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Bajo el lema «La respuesta somos nosotros», el grupo protestó contra el carácter restringido de la Conferencia, la insuficiencia de debates en las instancias diplomáticas y exigió mayor participación de los pueblos tradicionales.

«Cuando clausuramos la COP30, exigimos que se nos escuchara y que también se nos incluyera en las negociaciones. No solo el Jefe de Estado tiene que sentarse. Nosotros también tenemos que sentarnos: mujeres, madres, jefes. Llamamos la atención del mundo entero. Tenemos que decir que nosotros somos la respuesta», declaró la líder indígena Alessandra Korap Munduruku, del pueblo Munduruku, en el estado de Pará.

El viernes 14, parte del pueblo indígena ocupó la entrada a la Zona Azul y exigió mayor protagonismo en las discusiones, así como una reunión con el presidente de la COP, el embajador Corrêa do Lago, y con el presidente Lula. La reunión tuvo lugar ese mismo día con las ministras Sônia Guajajara (Pueblos Indígenas) y Marina Silva (Medio Ambiente y Cambio Climático).

El grupo protestó por el fin de la deforestación, contra la exploración petrolera en la desembocadura del río Amazonas y por el acceso directo al financiamiento climático. Los manifestantes también recordaron los asesinatos de otros líderes y rindieron homenaje a los indígenas fallecidos en conflictos.

La marcha congregó a grupos étnicos de diversos países y de Brasil, destacando la defensa de los territorios, la lucha contra el Marco Temporal (una propuesta de enmienda constitucional) y la necesidad de mayor diálogo con el gobierno federal.

“Mi respuesta ahora a quienes están en el gobierno es: ‘Mírennos con cariño, porque sin los pueblos indígenas, ¿cómo pretenden progresar y sobrevivir?’”. Porque no estamos aquí para destruir. Estamos aquí para dar vida a la respuesta. Nuestro planeta aún tiene una oportunidad”, declaró Nayá Anambé, del pueblo Anambé, de Alto Moju, en Pará.

“Presidente Lula, asuma su responsabilidad. Ya estamos haciendo nuestra parte y garantizaremos la autodemarcación de los territorios indígenas. Cueste lo que cueste. Estamos listos para crear un frente que luche por la autodemarcación”, afirmó el cacique Ramom Tupinambá, de Ilhéus, en Bahía.

Más demarcaciones

Los ministros Guilherme Boulos (Secretaría General de la Presidencia) y Sônia Guajajara participaron en el evento. En breves discursos al final de la marcha, ambos destacaron el nivel histórico de participación indígena en las COP y anunciaron que se iniciarán nuevas demarcaciones.

Sônia Guajajara mencionó el número de participantes indígenas acreditados en la Zona Azul, una de las áreas más restringidas de la COP30, e instó a los demás manifestantes a intensificar la presión para garantizar que las propuestas indígenas se incluyan en el documento final.

“Estamos presentes siguiendo todos los debates, todos los temas que conciernen a nuestros intereses. Y ahora nuestro mayor reto es lograr que los líderes mundiales que toman las decisiones en la conferencia sobre el clima comprendan e incluyan en el texto final el reconocimiento de los territorios indígenas como una de las medidas más eficaces para abordar la crisis climática. También estamos presentes alzando la voz, creando conciencia de que proteger los territorios indígenas es la mejor solución para mitigar la crisis climática”, afirmó la ministra.

Boulos, por su parte, comparó los gobiernos anterior y actual y afirmó que, si bien no al ritmo deseado por los pueblos indígenas, las políticas de demarcación territorial se están implementando bajo el gobierno de Lula. Reiteró que el gobierno se ha comprometido a garantizar la consulta previa con las poblaciones que puedan verse afectadas por los proyectos en la región de Tapajós.

«Hablamos con el presidente Lula este fin de semana y se comprometió a que la próxima semana se emitan nuevas homologaciones de tierras indígenas y nuevos decretos declaratorios», declaró Boulos.

Editado por Nathallia Fonseca

Foto: Afonso Bezerra/Brasil de Fato
Fuente: resumenlatinoamericano.org/

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top