skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

¡La Ciudad Sin Mi Auto!

Iniciativas Ambientales – Informe Especial de Ecopuerto.com 
ExpoAmbientetal – Viernes 22 de septiembre de 2000

Trabajar para conseguir un desarrollo sostenible de nuestra ciudad es una labor que nos incumbe a todos, tanto a las distintas administraciones como a las organizaciones sociales, partidos políticos y la ciudadanía en general que habitamos y transitamos la ciudad.

El futuro de nuestras ciudades, la llamada sostenibilidad urbana, se sustentará en saber armonizar cuatro pilares fundamentales e interdependientes: un adecuado desarrollo económico basado en la lucha contra el desempleo, una mejora de la cohesión social basada en la lucha contrala pobreza y exclusión social, la mejora del ambiente urbano y una nueva forma de gobernabilidad de las ciudades basada enla profundización de la democracia a través de una mayor participación de la población.

El tránsito, la movilidad urbana, representa uno de los problemas más importantes que debemos enfrentar. Un problema que interviene en el desarrollo económico, que conecta o segrega nuestros barrios, que representa uno de los graves problemas para mejorar el ambiente urbano y para el que se necesita de la participación de todos en la búsqueda de soluciones.

Las demandas de las organizaciones no gubernamentales que trabajan para conseguir una mejor calidad de vida de la población, nos han propuesto llevar a cabo distintas acciones con el objetivo de sensibilizar tanto a la ciudadanía como a las propias autoridades locales y regionales acerca de los problemas que supone el uso abusivo del automóvil y la implantación de medidas que lo favorezcan.

El mal uso del transporte automotor privado se ha convertido en la causa principal de los aspectos más conflictivos del ambiente en las ciudades, como el consumo excesivo de recursos -energía, suelo, etc.- y el consecuente impacto de contaminación atmosférica, ruido, barreras de accesibilidad, degradación edilicia, inseguridad, etc..

La Campaña que iniciamos hoy persigue sensibilizar a la ciudadanía para utilizar de forma más racional el automóvil, de modo que pueda ser una ocasión privilegiada donde establecer un debate democrático entre todos los actores que intervienen en la ciudad para reflexionar sobre el futuro del transporte urbano, así como una defensa de la ampliación y mejora del transporte público, y que tiene como último objetivo la consecución de una ciudad más habitable y humana en el contexto argentino, americano y mundial.

Hay que recordar que diversos países europeos llevan muchos años preocupados por esta cuestióny abordando de forma rigurosa el problema del tráfico en sus ciudades. La propia Unión Europea está apoyando la creación de redes de ciudades que trabajan para reducir el uso del vehículo privado en sus calles (CAR FREE CITIES).

Sin pretender demonizar el coche privado y siendo conscientes de la impopularidad de tomar medidas para restringir su uso hay que insistir en que cada día más, asistimos a una invasión del automóvil privado que significa una creciente pérdida de la calidad de vida y por ello, estamos convencidos que la ciudad creada parael automóvil no es viable ni social, ni económica ni ambientalmente en un futuro muy próximo.

Es necesario alterar la tendencia actual proporcionando alternativas atractivas al auto: diseñar sistemas de transporte urbano que faciliten caminar, ir en bicicletay utilizar el transporte público. Es necesario pasar de una estrategia de la movilidad a una estrategia de la accesibilidad para todos pensando en la preferencia de uso del transporte público: favoreciendo la construcción de una ciudad compacta, ribereña, diversificada y descentralizada.

También este tipo de campaña supone una magnífica oportunidad para informar a las autoridades y a la ciudadanía en general de las estrategias y alternativas que ofrecen los expertos a la actual dinámica insostenible de movilidad.

En cualquier caso, poner en marcha estrategias de sostenibilidad urbana, medidas de moderación del tránsito, tendrán éxito en la medida que haya participaciónde la población. En este sentido, es conveniente que se apoyen y promuevan Pactos de Movilidad de forma quela celebración de un día internacional La Ciudad Sin Mi Auto no sea sólo eso, un día anecdótico, y por el contrario, se lleven a cabo compromisos y acuerdos a medio y largo plazo para solucionar entre todos los problemas del tránsito

Confiamos estar a tiempo de solucionar entre todos estos problemas, teniendo en cuenta que todavía ennuestra ciudad, la calle, tiene un uso intenso como espacio de convivencia y comunicación ciudadana que no debemos perder.

Por estos motivos, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se compromete a apoyar y promoverla celebración del día internacional de ¡La Ciudad Sin Mi Auto! el próximo viernes 22 de septiembrejunto a otras 427 ciudades del mundo y adhiere a la Declaración de ¡La Ciudad Sin Mi Auto! junto a 40 organizaciones no gubernamentales, integrantes iniciales de la Comisión Promotora de esta jornada.

Buenos Aires, 28 de agosto de 2000

 

Comisión Promotora

Amigos de la Tierra

Agrupación de Vecinos de Vicente López

Asociación Aire Libre Agronomía

Asociación Ambientalista Verde x Gris

Asociación Amigos de la Bici del Oeste

Asociación Argentina de Inventores

Asociación Comercial Feria Artesanal Plaza Belgrano

Asociación de Ciclistas Urbanos

Asociación Deportistas Amateur de San Miguel

Asociación Malvinas Argentinas de Ciclismo

Asociación Pro Vicente López

Asociación Tránsito de Ciclistas en Ruta

Asociación Vecinal del Barrio del Retiro

Centro Amigos del Pedal

Centro de Educación al Consumidor

Centro de Estudios del Sur

Club de Tránsito

Consumidores Activos

Cooperativa Fabril La Plata

Cyclo Club 2000 de Quilmes

Foro Ambiental Ciudadano

Fundación Instituto Argentino de Ferrocarriles

Fundación Bariloche

Fundación Campomar

Fundación Cethus

Fundación Ciudad

Fundación Educambiente

Fundación Rumbos

Iniciativa Arco Iris

Instituto Libre de Segunda Enseñanza

Mujeres Innovadoras Argentinas

Radio Taxi Sur

Red GAO (Gestión Ambiental del Oeste)

Red SurCo (Sur del Conurbano)

Revista Biciclub

Sociedad de Fomento de Belgrano R

Sociedad de Fomento de Palermo Viejo

Unión Defensa de Consumidores y Ususarios

Vecinos Sensibles de Palermo

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top