skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

La comunidad financiera y el desarrollo sostenible

Autor: Stephan Schmidheiny y Federico J. L Zorraquín Hasta hace poco tiempo, el ambiente era considerado como algo totalmente separado de las actividades humanas, con excepción de aquellas que lo dañaban. Una pequeña minoría a menudo denominada ambientalista estaba profundamente abocada a solucionar ese daño. En tanto, la preocupación empresaria con respecto a este tema se manifestaba a través de los esfuerzos de las compañías por cumplir con las mínimas regulaciones y del lobby para eludirlas.Sin embargo, este panorama cambió a partir de la década de los ∂80 cuando la contaminación creciente se tornó un ítem de discusión. Frente a esta nueva realidad, los autores de la obra ãdos reconocidos empresariosã se unieron con 123 miembros del Concejo Económico Mundial para el Desarrollo Sostenible a fin de analizar una pregunta: ¿la actividad de los mercados financieros está apoyando el desarrollo sostenible o debería hacerlo? Interrogante que surge al reconocer el papel crítico que desempeñan los mercados financieros con respecto a la organización de la sociedad. Sostenible o no, cualquier forma de desarrollo tiene que ser ãen gran medidaã financiado por esos agentes capitalistas. En un intento de hallar una respuesta, la obra comprende un análisis de estos mercados ãestablecidos y emergentesã y los roles de los diferentes actores clave en el mundo de la economía. 268 páginas | Editorial Atlántida S.A | Capital Federal, Argentina | Tel. 54.11.4346.0100

Seguir Leyendo

Inventario de gases de efecto invernadero de la República Argentina – Año 1997

Autor: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable El presente inventario de gases de efecto invernadero tiene por finalidad identificar las fuentes de emisiones antropogénicas. Cumple con dos premisas: Una metodología comprensible y detallada para determinar las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero CEIs. Un mecanismo común y consistente que permita la comparación entre los países firmantes de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas inglesas). Este sumario hace una reseña de las emisiones de GEI de la Argentina para el año 1997 y una revisión de las emisiones de 1990 y 1994. Para asegurar que dichas emisiones sean comparables se han seguido las Directrices del IPCCC revisadas en 1996, adaptándolas cuando fuera necesario a las condiciones del país. En el presente estudio se consideran los siguientes gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidroclorofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de carbono. El vapor de agua, si bien es el más importante de los GEI, no es afectado directamente por la actividad antrópica en sus concentraciones en la atmósfera. Otros gases como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno distintos al N2O, los compuestos orgánicos distintos del metano y el óxido de azufre no tienen actividad directa como GEI, pero actúan como precursores del ozono, por lo cual también son presentados en este inventario. 150 páginas | Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable |  Buenos Aires, Argentina | URL www.sernah.gov.ar

Seguir Leyendo
Back To Top