Disposición 8/95 – Créase el Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores
Créase el Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores
Disposición 8/95
Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo
Buenos Aires, 21 de abril de 1995
B. O.: 9/5/1995
Visto
La Recomendación Nº 181 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 19.587, y su Decreto Reglamentario Nº 351/79, y
Considerando
Que es necesario crear en el seno de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, el Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores.
Que resulta imprescindible conocer el estado de situación actual de todos los establecimientos expuestos a riesgos de accidentes industriales mayores.
Que es necesario conocer las medidas preventivas adoptadas por las empresas y la capacitación recibida por su personal en la materia.
Que es indispensable contar, bajo declaración jurada, con un listado de establecimientos que utilicen sustancias químicas que puedan implicar un riesgo de accidente mayor en cualquier etapa del proceso productivo: transporte, manipulación, almacenamiento, disposición, etcétera.
Que todo establecimiento deberá poseer un Plan de Contingencia y Acción ante Emergencias, tendiente a minimizar los efectos nocivos que pudiera ocasionar su modalidad operativa.
Que es pertinente actualizar anualmente el grado de implementación del Plan de Contingencia y Acción ante Emergencias, y las sustancias químicas utilizadas por los establecimientos.
Que en su redacción han sido consultadas las organizaciones representativas de los trabajadores y empleadores.
Que en tal sentido procede tomar en consideración los datos más recientes que elabore la Organización Internacional del Trabajo y otros Organismos competentes en la materia.
Que la competencia para el dictado de la presente se fundamenta en la Ley de Ministerios (T.O. 1992). Ley 19.587 y Decreto Reglamentario 351/79 (Arts. 2º, 6º y 7º). Decreto 688/91 y Resolución M.T.S.S. 1027/88;
Por ello,
El director nacional de Salud y
Seguridad en el Trabajo
dispone:
Artículo 1º.- Crear en el seno de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, el Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores, en el que deberán inscribirse todos los establecimientos que utilicen en cualquier etapa de su proceso productivo las sustancias químicas en cantidad mayor o igual a las consignadas en el Anexo I; mediante la cumplimentación del Anexo II, que integra la presente y reviste el carácter de Declaración Jurada.
Artículo 2º.- A partir de su inscripción, los establecimientos a que hace referencia el Art. 1º, deberán presentar obligatoriamente antes del 15 de enero de cada año, ante la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, la información requerida en el Anexo II citado precedentemente.
Artículo 3º.– Los formularios deberán ser adquiridos en el Departamento Publicaciones y Biblioteca del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sito en la Av. Leandro N. Alem 650, Planta Baja, Capital Federal.
Artículo 4º.- Las infracciones por incumplimiento, falsedad u omisión serán sancionadas según la Ley 18.608, de conformidad con el régimen establecido por la Ley 18.694 y sus modificatorias.
Artículo 5º.– Remitir copia autenticada al Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social, al Sr. Secretario de Trabajo y al Sr. Subsecretario de Trabajo (Art. 4º res. M.T.S.S. Nº 174/87, Art. 1º Dec. Nº 2618/93, Art. 1º Dec. Nº 2350/92 y Art. 1º Dec. 473/94).
Artículo 6º.- Regístrese, comuníquese, remítase copia autenticada al Departamento Publicaciones y Biblioteca, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.
Anexo I
Sustancias químicas a declarar
Nº |
Nº de Cas |
Sustancia |
Cantid. |
1 |
74-86-2 |
Acetileno (etino) |
50 t |
2 |
74-90-8 |
Acido cianhídrico (cianuro de hidrógeno) |
20 t |
3 |
7647-01-0 |
Acido clorhídrico (gas licuado) |
250 t |
4 |
7664-39-3 |
Acido fluorhídrico (fluoruro de hidrógeno) |
50 t |
5 |
144-49-0 |
Acido fluoroacético |
1 kg. |
6 |
– – – |
Acido fluoroacético, amidas del |
1 kg. |
7 |
– – – |
Acido fluoroacético, ésteres del |
1 kg. |
8 |
– – – |
Acido fluoroacético, sales del |
1 kg. |
9 |
462-23-7 |
Acido 4-fluorobutírico |
1 kg. |
10 |
– – – |
Acido 4-fluorobutírico, amidas del |
1 kg. |
11 |
– – – |
Acido 4-fluorobutírico, ésteres del |
1 kg. |
12 |
– – – |
Acido 4-fluorobutírico, sales del |
1 kg. |
13 |
– – – |
Acido 4-fluoro-2-hidroxibutírico |
1 kg. |
14 |
– – – |
Acido 4-fluoro-2-hidroxibutírico, amidas del |
1 kg. |
15 |
– – – |
Acido 4-fluoro-2-hidroxibutírico, ésteres del |
1 kg. |
16 |
– – – |
Acido 4-fluoro-2-hidroxibutírico, sales del |
1 kg. |
17 |
37759-72-1 |
Acido 4-fluorocrotónico |
1 kg. |
18 |
– – – |
Acido fluorocrotónico, amidas del |
1 kg. |
19 |
– – – |
Acido fluorocrotónico, ésteres del |
1 kg. |
20 |
– – – |
Acido fluorocrotónico, sales del |
1 kg. |
21 |
79-21-0 |
Acido peracético (concentración mayor o igual al 60%) |
50 t. |
22 |
7783-06-04 |
Acido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno) |
50 t. |
23 |
35860-50-5 |
Acido trinitrobenzoico |
50 t. |
24 |
107-13-1 |
Acrilonitrilo |
200 t. |
25 |
116-06-3 |
Aldicarb [N-metilcarbamato de (2-metil-2-metiltio-propilidenil) amina] |
100 kg. |
26 |
107-11-9 |
Alitamina |
200 t. |
27 |
78-53-5 |
Amidition |
1 kg. |
28 |
92-67-1 |
4-aminobifenilo |
1 kg. |
29 |
7664-41-7 |
Amoníaco |
500 t. |
30 |
494-52-0 |
Anabasina [2-(3-piridil) piperidina] |
100 kg. |
31 |
2642-71-9 |
Azinfós-etil [ditiofosfato de O, O-dietilo y de S-(3,4-dihidro-4-oxo- 1,2,3-benzotriazinin-3-li)metilo] |
100 kg. |
32 |
86-50-0 |
Azinfrós-metil [ditiofosfato de O,O-dimetilo y de S-(3,4-dihidro-4- oxo-1,2,3,3-benzotriazinil)metilo] |
100 kg. |
33 |
92-87-5 |
Bencidina |
1 kg. |
34 |
– – – |
Bencidina, sales de |
1 kg. |
35 |
– – – |
Berilio, polvo y compuestos de |
10 kg. |
36 |
7726-95-6 |
Bromo |
500 t. |
37 |
74-83-9 |
Bromometano (bromuro de metilo) |
200 t. |
38 |
786-19-6 |
Carbofenotión [ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(4-clorofeniltio) metilo] |
100 kg. |
39 |
1563-66-2 |
Carbofurano (N-metilcarbamato de 2′,2-dimetil-2,3-dihidro-7 benzofuranilo) |
100 kg. |
40 |
75-86-5 |
2-ciano-2-propanol (acetocianhidrina) |
200 t. |
41 |
3734-95-0 |
Ciantoato [tiofosfato de O,O-dietilo y S-(N-(1-ciano-1-metiletil) carbamil)metilo] |
100 kg. |
42 |
66-81-9 |
Cicloheximida |
100 kg. |
43 |
2691-41-0 |
Ciclotetrametilén tetranitroamina |
50 t. |
44 |
121-82-4 |
Ciclometilén trinitroamina |
50 t. |
45 |
535-89-7 |
Climidina |
100 kg. |
46 |
7775-09-0 |
Clorato de sodio |
250 t. |
47 |
470-90-6 |
Clorfenvinfós |
100 kg. |
48 |
7782-50-5 |
Cloro |
50 t. |
49 |
15159-40-7 |
N-cloroformil morfolina |
1 kg. |
50 |
28260-61-9 |
Clorotrinitrobenceno |
50 t. |
51 |
79-44-7 |
Cloruro de N,N-dimetil-carbamilo |
1kg. |
52 |
594-42-3 |
Cloruro de triclorometil-sulfenilo |
100 kg. |
53 |
– – – |
Cobalto, en forma metálica, óxidos, carbonatos y sulfuros (en polvo) |
100 kg. |
54 |
81-8-2 |
Cumafén (warfarina) |
100 kg. |
55 |
8065-48-3 |
Demetón |
100 kg. |
56 |
10118-72-6 |
Diacetato de 1-propen-2-cloro-1,3-diol |
10 kg. |
57 |
10311-84-9 |
Dialifós (ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(2-cloro-1 ftaloimidoetilo) |
100 kg. |
58 |
7008-81-3 |
Diazodinitrofenol |
10 t. |
59 |
106-93-4 |
1,2-dibromoetano (bromuro de etileno) |
50 t. |
60 |
5836-73-7 |
3,4-diclorofenilazotiourea |
100 kg. |
61 |
10545-99-0 |
Dicloruro de azufre |
1 t. |
62 |
75-44-5 |
Dicloruro de carbonilo |
20 t. |
63 |
82-66-6 |
Difacinoca |
100 kg. |
64 |
7783-41-7 |
Difluoruro de oxígeno |
10 kg. |
65 |
2614-76-8 |
2,2-dihidroperoxipropano (concentración mayor o igual 30%) |
50 t. |
66 |
101-68-8 |
Diisocianato de difenilmetano (MDI) |
200 t. |
67 |
584-84-9 |
2,4-Diisocianato de tolueno (TDI) |
100 t. |
68 |
115-26-4 |
Dimefox (fluoruro de N,N,N’,N’-tetrametildiamidofosforilo) |
100 kg. |
69 |
63917-41-9 |
Dimetilamida del ácido cianofosfórico |
1 t. |
70 |
62-75-9 |
Dimetilnitrosamina |
1 kg. |
71 |
693-21-0 |
Dinitrato de dietilén glicol |
10 t. |
72 |
628-96-6 |
Dinitrato de etilén glicol |
10 t. |
73 |
– – – |
Dinetrofenol, sales de |
50 t. |
74 |
7446-09-05 |
Dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso) |
1000 t. |
75 |
298-04-4 |
Disulfotón [ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(2-etiltio-etilo)] |
100 kg. |
76 |
78-52-4 |
Ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(isopropil-tiometilo) |
100 kg. |
77 |
3309-68-0 |
Ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(propiltiometilo) |
100 kg. |
78 |
2104-64-5 |
EPN [feniltiofosfonato de O-etilo y de O-(4-nitrofenilo)] |
100 kg. |
79 |
542-88-1 |
Eter diclorometílico |
1 kg. |
80 |
107-30-2 |
Eter monoclorometílico |
1 kg. |
81 |
151-56-4 |
Etilenimina |
50 t. |
82 |
563-12-2 |
Etión [bis(ditiofosfato de O,O-dietilo) y de S,S-metileno] |
100 kg. |
83 |
115-90-2 |
Fensulfotión [tiofosfato de O,O-dietilo y de O-(4-metilsufinil-fenilo)] |
100 kg. |
84 |
4301-50-2 |
Fluenetil (4-bifenilacetato de 2-fluoroetilo |
100 kg. |
85 |
298-02-2 |
Forato [ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(etiltio-metilo] |
100 kg. |
86 |
50-00-0 |
Formaldehido (formol), concentración mayor o igual al 90% |
50 t. |
87 |
4104-14-7 |
Fosacetim [N-acetimildoil-tiofosforamidato de O,O bis (4-cloro-fenilo] |
100 kg. |
88 |
13171-21-6 |
Fosfamidón [fosfato de dimetilo y de 2 cloro-2-(N,N-dietilcarbamil) -1-metilvinilo] |
100 kg. |
89 |
109-27-3 |
1-guanil-4-nitrosoaminoguanil-1-tetraceno |
10 t. |
90 |
19408-74-3 |
1,2,3,7,8,9-hexaclorodibenzo p-dioxina |
100 kg. |
92 |
7783-80-4 |
Hexafluoruro de teluro |
100 kg. |
93 |
680-31-9 |
Hexametilfosfotriamida |
1 kg. |
94 |
22397-33-7 |
3,3,6,6,9,9-hexametil,1,2,4,5-tetroxaciclononano |
50 t. |
95 |
20062-22-0 |
2,2′,4,4′,6,6′-hexanitroestilbeno |
50 t. |
96 |
1333-74-0 |
Hidrógeno |
50 t. |
97 |
107-16-4 |
Hidroxiacetonitrilo (nitrilo del ácido glicólico) |
100 kg. |
98 |
7803-52-3 |
Hidruro de antimonio (estibina) |
100 kg. |
99 |
7784-42-1 |
Hidruro de arsénico (arsina) |
10 kg. |
100 |
7803-51-2 |
Hidruro de fósforo (fosfina) |
100 kg. |
101 |
7783-07-5 |
Hidruro de selenio |
10 kg. |
102 |
297-78-9 |
Isobenzano |
100 kg. |
103 |
20820-45-5 |
Isocianato de mercurio (fulminato de mercurio) |
10 t. |
104 |
624-83-9 |
Isocianato de metilo |
1 t. |
105 |
465-73-6 |
Isodrín (1,2,3,4,10,10-hexacloro-1,4,4A,5,8,8A-hexahidro-1,4-endo-5,8-endo-dimetanonaftaleno) |
100 kg. |
106 |
481-39-0 |
Juglón (5-hidroxi-1,4-naftoquinona) |
100 kg. |
107 |
101-14-4 |
4,4-metilén bis (2 cloroanilina) |
10 kg. |
108 |
7786-34-7 |
Mevinfós (fosfato de dimetilo y de 1-metil-2-metoxicarbonil-vinilo) |
100 kg. |
109 |
91-59-8 |
2-naftilamina |
1 kg. |
110 |
– – – |
Níquel, en forma metálica, óxidos, carbonatos y sulfuros |
100 kg. |
111 |
13463-39-3 |
Níquel tetracarbonilo (níquel carbonilo) |
10 kg. |
112 |
6484-52-2 |
Nitrato de amonio |
5000 t. |
113 |
18810-58-7 |
Nitrato de bario |
50 t. |
114 |
625-58-1 |
Nitrato de etilo |
50 t. |
115 |
13464-97-6 |
Nitrato de hidrazina |
50 t. |
116 |
9004-70-0 |
Nitrocelulosa, conteniendo 12,6% de nitrógeno |
100 t. |
117 |
55-63-0 |
Nitroglicerina |
10 t. |
118 |
13424-46-9 |
Nitruro de plomo |
50 t. |
119 |
2497-07-6 |
Oxidifulfotón [ditiofosfato de O,O-dietilo y de S-(2-etilsufinil) etilo] |
100 kg. |
120 |
75-21-8 |
Oxido de etileno |
50 t. |
121 |
75-56-9 |
Oxido de propileno |
50 t. |
122 |
11104-93-1 |
Oxidos de nitrógeno |
50 t. |
123 |
7782-44-7 |
Oxígeno líquido |
2000 t. |
124 |
56-38-2 |
Paratión [tiofosfato de O,O-dietilo y de O-(4-nitrofenilo)] |
100 kg. |
125 |
298-00-0 |
Paratión metil [tiofosfato de O,O-dimetilo y de O-(4-nitrofenilo) |
100 kg. |
126 |
311-45-5 |
Paraxona (fosfato de O,O-dietilo y de O-p-nitrofenilo) |
100 kg. |
127 |
19624-22-7 |
Pentaborano |
100 kg. |
128 |
– – – |
Pentóxido de arsénico, ácido (V) arsénico y sus sales |
500 kg. |
129 |
107-71-1 |
Peroxiacetato de tertiobutilo (concentración mayor o igual 70%) |
50 t. |
130 |
2167-23-9 |
Peroxibutano de 2,2-bis tertiobutilo (concentración mayor o igual 70%) |
50 t. |
131 |
19910-65-7 |
Peroxicarbonato de di-S-butilo (concentración mayor o igual 80%) |
50 t. |
132 |
3006-86-8 |
Peroxiciclohexano de 1,1-bis tertiobutilo (concentración mayor o igual 80%) |
50 t. |
133 |
16066-38-9 |
peroxidicarbonato de di-n-propilo (concentración mayor o igual 80%) |
50 t. |
134 |
14666-78-5 |
Peroxidicarbonato de etilo (concentración mayor o igual 30%) |
50 t. |
135 |
3437-84-1 |
Peróxido de diisobutinilo (concentración mayor o igual 50%) |
50 t. |
136 |
1338-23-4 |
Peróxido de metiletilcetona (concentración mayor o igual 60%) |
50 t. |
137 |
37206-20-5 |
Peróxido de metilisobutilcetona (concentración mayor o igual 60%) |
50 t. |
138 |
109-13-7 |
Peroxiisobutirato de tertiobutilo (concentración mayor o igual 80%) |
50 t. |
139 |
2372-21-6 |
Peroxiisopropilcarbonato de tertiobutilo (concentración mayor o igual 80%) |
50 t. |
140 |
1931-62-0 |
Peroximaleato de tertiobutilo (concentración mayor o igual 80%) |
50 t. |
141 |
927-07-1 |
Peroxipivalato de tertiobutilo (concentración mayor o igual 77%) |
50 t. |
142 |
831-52-7 |
Picramato de sodio |
50 t. |
143 |
108-34-9 |
Pirazoxón (fosfato de dietilo y de 3-metil-S-pirazolilo) |
100 kg. |
144 |
78-00-2 |
Plomo tetraetilo |
50 t. |
145 |
75-74-1 |
Plomo tetrametilo |
50 t. |
146 |
1120-71-4 |
1,3-propanosultona |
1 kg. |
147 |
107-02-8 |
2-propera al(acroleína) |
200 t. |
148 |
107-18-6 |
2-propeno-1-ol(alcohol alítico) |
200 t. |
149 |
75-55-8 |
Propilenimina |
50 t. |
150 |
10102-18-9 |
Selenito de sodio |
100 kg. |
151 |
3689-24-5 |
Sulfotep (ditiofosfonato de 0,0,0′,0′-tetraetilo) |
100 kg. |
152 |
505-60-2 |
Sulfuro de bis-(2-cloroetilo) |
1 kg. |
153 |
75-15-0 |
Sulfuro de carbono |
200 t. |
154 |
– – – |
Sustancias inflamables (1) |
200 t. |
155 |
– – – |
Sustancias inflamables (2) |
50000 t. |
156 |
– – – |
Sustancias inflamables (3) |
200 t. |
157 |
107-49-3 |
TEPP (pirofosfato de tetraetilo) |
10 kg. |
158 |
1746-01-6 |
2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) |
1 kg. |
159 |
80-12-6 |
Tetrametilén disulfotetramina |
1 kg. |
160 |
78-11-5 |
Tetranitrato de pentaeritritol |
50 t. |
161 |
479-45-8 |
N-metil-N-2,4,6-tetranitroanilina |
50 t. |
162 |
2588-05-8 |
Tiofosfato de O,O-dietilo y de S-(etilsufinil metilo) |
100 kg. |
163 |
2600-69-3 |
Tiofosfato de O,O-dietilo y de S-(etiltiometilo) |
100 kg. |
164 |
2588-06-9 |
Tiofosfato de O,O y de S-(etilsulfonil metilo) |
100 kg. |
165 |
297-97-2 |
Tionazin |
100 kg. |
166 |
26419-73-8 |
Tirpato [2,4-dimetil-1,3-ditiolano-2-carboxialdehido O-(metilcarbamil) oxima] |
100 kg. |
167 |
41083-11-8 |
Triciclohexilestanil-1H-1,2,4-triazol |
100 kg. |
168 |
51-18-3 |
Trietilenmelamina |
10 kg. |
169 |
26952-42-1 |
Trinitroanilina |
50 t. |
170 |
606-35-9 |
2,4,6-trinitroanisol |
50 t. |
171 |
25377-32-6 |
Trinitrobenceno |
50 t. |
172 |
3058-38-6 |
1,3,5-tramino-2,4,6-trinitrobenceno |
50 t. |
173 |
28905-71-7 |
Trinitrocresol |
50 t. |
174 |
4732-14-3 |
2,4,6-trinitrofenetol |
50 t. |
175 |
88-89-1 |
2,4,6-trinitrofenol (ácido pícrico) |
50 t. |
176 |
131-73-7 |
bis-2,4,6-trinitrofenilamina |
50 t. |
177 |
15245-44-0 |
2,4,6-trinitroresorcinato de plomo (tricinato) |
50 t. |
178 |
82-71-3 |
2,4,6-trinitroresorcinol (ácido estífnico) |
50 t. |
179 |
118-96-7 |
2,4,6-trinitrotolueno |
50 t. |
180 |
– – – |
Trióxido de arsénico, ácido (III) arsénicoso y sus sales |
100 kg. |
181 |
7446-11-9 |
Trióxido de azufre |
75 t. |
(1) Gases inflamables: sustancias que en estado gaseoso a presión normal y mezcladas con el aire, se convierten en inflamables y el punto de ebullición es igual o inferior a 20°C a presión normal.
(2) Líquidos altamente inflamables: sustancias cuyo punto de inflamación es inferior a 21° y el punto de ebullición es superior a 20°C a presión normal.
(3) Líquidos inflamables: sustancias cuyo punto de inflamación es inferior a 55°C y que quedan en estado líquido bajo los efectos de una presión y temperatura elevadas; pueden entrañar riesgos o accidentes graves.
Anexo II
Registro Nacional de Establecimientos para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores
Registro General de Entrada
Nº de entrada:
Fecha de entrada:
1 – Datos generales de la Razón social
1.1.: Nº de C.U.I.T.:
1.2.: Nombre de la razón social:
1.3.: Domicilio Legal:
1.4.: Localidad: 1.5.: Provincia:
1.6.: Código Postal: 1.7.: Teléfono:
1.8.: Nombre del Establecimiento:
1.9.: Rama de actividad:
1.10: Domicilio del Establecimiento:
1.11.:Localidad: 1.12.:Provincia:
1.13.: Código Postal: 1.14.: Teléfono:
2 – Responsable de los datos contenidos en este informe
(Según códigos 01 a 06)
2.15.: Apellido/s y Nombre/s:
2.16.: Documento de Identidad Nº Tipo:
2.17.: C.U.I.T. o C.U.I.L. Nº
2.18.: Fecha: 2.19: Representación:
Firma y sello
3 – Otros datos generales
3.20.: Trabajadores en Administración:
3.21.: Trabajadores en Producción:
3.22.: Total de trabajadores:
4 – Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
4.23.: Apellido/s y Nombre/s:
4.24.: Documento de Identidad Nº Tipo:
4.25.: C.U.I.T. o C.U.I.L. Nº
4.26.: Nº de Registro:
4.27.: Dedicación profesional Horas/semana
Firma y sello
5 – Servicio de Medicina del Trabajo
5.28.: Apellido/s y Nombre/s:
5.29.: Documento de Identidad Nº Tipo:
5.30.: C.U.I.T. o C.U.I.L. Nº
5.31.: Nº de Matrícula:
5.32.: Dedicación profesional Horas/semana
Firma y sello
6 – Evaluación de riesgos Posee
6.33.: Método de evaluación: si no
Nombre o designación del mismo
6.34.: Posibilidad de ocurrencia: si no
6.35.: Análisis de consecuencias: si no
6.36.: Cuantificación y evaluación de riesgos: si no
6.37.: Flabilidad de los componentes si no
6.38.: Análisis de falla: si no
6.39.: Aceptabilidad del riesgo: si no
6.40.: Area de influencia según tipo de accidente: si no
6.41.: Medidas preventivas si no
7 – Manual del Plan de contingencias y acción ante emergencias
Posee si no
7.42.: Grado de implementación:
8 – Estadísticas de cuasi accidentes
Posee si no
9 – Estadísticas de accidentes mayores
Posee si no
10 – Plan de capacitación anual
Posee si no
11 – Capacitación de responsables de Higiene y Seguridad en el
Trabajo y de Medicina del Trabajo
-Prevención de accidentes por riesgos mayores si no
-Métodos de evaluación de posibilidad de riesgos mayores si no
-Análisis de las consecuencias si no
-Cuantificación y evaluación de los riesgos si no
-Análisis de falla si no
-Aceptabilidad del riesgo si no
-Técnicas de reducción de riesgos si no
-Planificación de contingencias si no
-Atención de emergencias provocadas por riesgos mayores si no
-Planes de emergencia provocadas por riesgos mayores si no
12 – Sustancias químicas utilizadas
Nombre de la sustancia Sector o Etapa Cantidad
en que se utiliza
Dirección Nacional de Salud y Seguridad
en el Trabajo
Instructivo Anexo II
(Prevención de Accidentes Mayores)
1 – Glosario
A los fines del cumplimiento en legal forma, de los datos y documentación requeridos en el presente Anexo deberá entenderse por:
– Accidente mayor: es todo acontecimiento repentino, como vertido, emisión, incendio o explosión de gran magnitud, en el curso de una actividad dentro de una instalación expuesta a riesgo de accidente mayor, en el que estén implicadas una o varias sustancias químicas peligrosas y que expongan a los trabajadores, a la población y/o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato y/o diferido, real o potencial.
– Cuasi accidente: es cualquier accidente repentino que implique la presencia de una o varias sustancias químicas peligrosas que podría haber derivado en un accidente mayor si no se hubieran aplicado los efectos, acciones o sistemas específicos y adecuados para su atenuación.
2 – Instructivo
Las empresas deben remitir a esta Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo lo siguiente:
1 – Datos generales de la razón social
1.1 – Número de C.U.I.T.
1.2. – Denominación completa, siglas de la firma o empresa informante, según estatuto, contrato o documento, por la que ha sido constituida y/o habilitada para operar en el país.
1.3. – Consignar calle, número, piso, departamento u oficina correspondiente al domicilio legal.
1.4. – Nombre de la localidad, ciudad o lugar geográfico.
1.5. – Indicar el nombre de la provincia a la que pertenece el domicilio legal.
1.6. – Transcribir el número de codificación postal, sin separarlo con guiones o puntos, que le corresponde al domicilio legal, en base a la Guía de Números Postales del Correo Argentino.
1.7. – Número telefónico del domicilio legal.
1.8. – Denominación completa del establecimiento o centro de trabajo, que presenta el informe.
1.9. – Rama de Actividad (principal y secundaria – CIIU).
1.10. – Ubicación del establecimiento: calle y número.
1.11. – Indicar localidad, ciudad o lugar geográfico donde se encuentra el establecimiento.
1.12. – Señalar nombre de la provincia correspondiente al domicilio del establecimiento.
1.13. – Transcribir el número de Codificación Postal, que le corresponde al domicilio del establecimiento en base a la Guía de Números Postales del Correo Argentino.
1.14. – Número telefónico del domicilio del establecimiento.
2 – Responsable de los datos contenidos en el informe
2.15. – Transcribir textualmente el/los apellido/s y nombre/s de las personas responsables de todos los datos contenidos en la presentación de los anexos del Registro Nacional de Establecimientos para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores, tal como figura en el documento de identidad citado en 2.16.
2.16. – Consignar el número y tipo de documento respectivo indicando las siglas que le correspondan (C.I.; D.N.I.; L.C.; L.E.).
2.17. – Consignar el número de C.U.I.T. o C.U.I.L. de los responsables de los datos contenidos en el informe.
2.18. – Día, mes y año en que firman el Registro los responsables del mismo.
2.19. – Código de Representación, firma y sello aclaratorio de los Responsables de la exactitud de los datos consignados en el informe.
Se considera válida la representatividad de las personas que ejerzan las funciones enumeradas según código, siempre que posean poder al efecto.
El informe deberá ser firmado por una de las personas que ejerzan las funciones enumeradas en los códigos 01 al 06 y además por los responsables de los servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo.
La representatividad exigida en primer término se concretará teniendo en cuenta la siguiente codificación:
01 – Representante legal.
02 – Presidente.
03 – Director General.
04 – Administrador General.
05 – Vicepresidente.
06 – Gerente General.
3 – Otros datos
3.20 – Se consignará el número total de trabajadores en tareas exclusivamente administrativas, es decir, trabajadores en actividades que no sean de producción.
3.21 – Se consignará el número total de trabajadores en tareas o en procesos de producción (se incluirán los trabajadores contratados, subcontratados, sean fijos o eventuales).
3.22 – Se refiere al total de trabajadores en producción y administración, es decir se colocará la suma de los anotados en 3.20 y 3.21.
4 – Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
4.23 – Transcribir textualmente el apellido y nombre de la persona responsable del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, tal como figura en su documento de identidad.
4.24 – Consignar el número de documento de identidad y tipo del mismo (L.E.; L.C.; C.I.; D.N.I.)
4.25 – Indicar el número de C.U.I.T. o C.U.I.L., tachar lo que no corresponda.
4.26 – Indicar el número de registro de la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.
4.27 – Indicar asignación de carga horaria semanal del titular del servicio.
5 – Servicio de Medicina del Trabajo
5.28 – Transcribir textualmente el apellido y nombre de la persona responsable del Servicio de Medicina del Trabajo, tal como figura en su documento de identidad.
5.29 – Consignar el número del documento de identidad y tipo del mismo (C.I.; L.C.; L.E.; D.N.I.).
5.30 – Indicar el número de C.U.I.T. o C.U.I.L., tachar lo que no corresponda.
5.31 – Indicar el número de matrícula de Médico Laboral otorgado por el Ministerio de Salud y Acción Social.
5.32 – Indicar asignación de carga horaria semanal del titular del servicio.
6 – Evaluación de riesgos
De acuerdo al método empleado para el análisis de riesgos, remitir los estudios realizados que cumplimenten los siguientes puntos:
6.33 – Método de evaluación utilizado.
6.34 – Posibilidad de ocurrencia.
6.35 – Análisis de consecuencias.
6.36 – Cuantificación y evaluación de los riesgos.
6.37 – Estudio de fiabilidad de los componentes.
6.38 – Análisis de falla.
6.39 – Aceptabilidad del riesgo.
6.40 – Area de influencia según tipo de accidente.
6.41 – Técnicas de reducción del riesgo.
Medidas preventivas adoptadas.
7- Manual del Plan de Contingencias y Acción Ante Emergencias
7.42 – Grado de implementación del mismo.
8 – Estadísticas de cuasi accidentes y características de los mismos (de los últimos 2 años).
9 – Estadísticas de accidentes mayores y características de los mismos (de los últimos 4 años).
10 – Plan de Capacitación Anual.
10.43 – Si desarrolla planes de capacitación, reséñelos en hoja aparte.
11 – Capacitación de Responsables de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo.
Deberá consignarse en hoja aparte, los siguientes datos:
a) Fecha en que recibió la capacitación.
b) Institución que la brindó.
c) Profesional que dictó el curso.
d) Horas de cátedra reales.
12 – Sustancias químicas utilizadas
Indique las sustancias listadas en el Anexo I que utiliza, consignando el Sector o Etapa del Proceso y las cantidades en cada uno de ellos.
This Post Has 0 Comments