Resolución 28/12 – Aprobación del Protocolo de Proyecto de Obras de Disposición de: Vinaza, Cachaza, Cenizas y Agua de Lavado de Caña de Azúcar
Aprobación del Protocolo de Proyecto de Obras de Disposición de: Vinaza, Cachaza, Cenizas y Agua de Lavado de Caña de Azúcar
Resolución 28/12
Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Publicada en el Boletín Oficial: 14 de febrero de 2012
VISTO el Acuerdo para la Prevención de la Contaminación de Origen Industrial en el Embalse de Río Hondo suscripto el 02/12/11, entre la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) y diez ingenios de la Provincia de Tucumán; y
CONSIDERANDO:
Que, el citado Acuerdo está basado en el diseño y ejecución, –en forma progresiva, programada y fiscalizada-, por parte de los ingenios, de obras y acciones, cuya finalidad es evitar el vuelco de efluentes líquidos industriales contaminantes en cuerpos de agua que desembocan en el Embalse de Río Hondo.
Que, el cumplimiento de las obligaciones que surgen del Acuerdo se implementará mediante la suscripción de Convenios Individuales de Reconversión Industrial (CRI), de conformidad a la Cláusula Cuarta.
Que, de acuerdo a la Cláusula Cuarta, los CRI deberán especificar las obras y acciones a desarrollar, las metas a alcanzar, el cronograma de ejecución, y el plan de monitoreo, e incluir los correspondientes proyectos de almacenamiento, conducción, tratamiento y/o disposición final de efluentes líquidos los cuales deberán ser elaborados, presentados y ejecutados de conformidad a lo dispuesto en el “Protocolo de Proyectos”.
Que, Asesoría Técnica eleva una propuesta de “Protocolo de Proyectos”
Que, es necesario, para la plena operatividad del Acuerdo, instrumentar legalmente el mencionado “Protocolo de Proyectos”.
Por ello:
EL SECRETARIO DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE RESUELVE:
Artículo 1º: Aprobar el “Protocolo de Proyecto de Obras de Disposición de: Vinaza, Cachaza, Cenizas y Agua de Lavado de caña de azúcar“, correspondiente al “Acuerdo para la Prevención de la Contaminación de Origen Industrial en el Embalse de Río Hondo” suscripto el 02/12/11 con diez ingenios de la Provincia de Tucumán, que como Anexo pasa a formar parte integrante de la presente Resolución, en virtud de los considerandos que anteceden.
Art. 2º: Comuníquese, Publíquese en el Boletín Oficial. Cumplido archívese.
ANEXO
PROTOCOLO DE PRESENTACION Y APROBACION TECNICA DE PROYECTOS
El presente Protocolo establece los requisitos y el procedimiento para la aprobación técnica de los proyectos de obras de tratamiento y/o disposición de vinaza, cachaza, cenizas y agua de lavado de caña de azúcar, que sean presentados en el marco del ACUERDO PARA LA PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE ORIGEN INDUSTRIAL EN EL EMBALSE DE RIO HONDO suscripto el 02 de diciembre de 2011, por parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y diez ingenios de la Provincia de Tucumán.
1.- Presentación del Proyecto Ejecutivo de Obra
1.1.- Datos de la Obra:
1. Nombre identificatorio de la propuesta.
2. Datos de la Persona Jurídica presentante.
3. Datos del establecimiento.
4. Datos del Responsable Legal.
5. Responsable Técnico de la Obra
6. Plano general de ubicación, donde se visualicen todas las áreas comprometidas o involucradas por la ejecución de la obra.
7. Planos de las obras descriptas, firmados por profesional matriculado con competencia.
8. Informe actualizado del Registro Inmobiliario de la propiedad donde se realizará la/s obra/s.En caso de tratarse de inmuebles arrendados, deberá adjuntarse la autorización de su/s titular/es y el respectivo contrato de arriendo.
1.2.- Memoria Descriptiva de la Obra contendrá, como mínimo lo siguiente:
1.2.1.- Características del entorno inmediato de la Obra
. Vías de acceso y distancias referidas a rutas principales y secundarias, calles urbanas, etc.
. Caracterización del ambiente de obra: pendientes dominantes, tipo de vegetación, antecedentes de suelos y niveles freáticos, etc.
. Descripción de los escurrimientos superficiales de la zona: canales, arroyos, acequias de la zona, cursos naturales, etc.
. Distancia a centros urbanos.
. Líneas de electrificación, puentes, alcantarillas, etc.
1.2.2.- Concepto de la obra
. Tipo de obra, objetivo de la misma.
. Superficies afectadas por las obras previstas, infraestructuras, caminerías, accesos, canalizaciones, trazas, recorridos previstos, volumen de reservorios pulmón, campos de disposición de la vinaza, cachaza y cenizas etc.
. Otra información de interés sobre la Obra que se propone.
La documentación respecto a la disposición de la vinaza, deberá tener en cuenta las resoluciones 40 (2011) SEMA y 47 (2011) SEMA, en particular la prohibición de vuelco a ríos, arroyos, lagunas o cualquier cuerpo de agua; y de su conducción mediante canales de riego.
Se prohíbe la utilización lagunas de almacenamiento de vinaza que no tengan la función exclusiva de operar como “pulmón” temporario de almacenamiento. El plazo máximo de permanencia en las lagunas que operan como pulmón, es de veinticinco (25) días corridos (Quedan excluidas de esta prohibición la utilización de lagunas que estén técnicamente diseñadas para que funcionen bajo el principio de evaporación total de la vinaza).
Estos “pulmones” deberán cumplir los siguientes requisitos:
. Ser impermeabilizados mediante membranas de geotextil o bentonita.
. Lejos de población, centros urbanos o establecimientos públicos (no menos de 1 Km).
. Ubicados a más de 500 m de cualquier curso o cuerpo de agua.
. Contar con un sistema de medición de niveles para determinar volumen contenido.
. Colocación de Freatímetros.
1.2.3.- Cómputos y Presupuestos: debe incluir el cómputo y presupuesto de todos los elementos que integran la obra, en la mayor cantidad de ítems posibles
1.2.4.- Especificaciones Técnicas: el Pliego de Especificaciones Técnicas de la obra, en el que se describirán en detalle las características de los trabajos a realizar y materiales a emplear en los mismos.
1.3.- Constancia de inicio de procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
(Decreto N° 2.204/3), y copia del Estudio de Impacto Ambiental y/o Aviso de Proyecto presentado, según corresponda.
1.4.-Se debe adjuntar a la documentación de obra, la debida constancia de aprobación de la misma por parte de la Municipalidad o Comuna Rural, según corresponda.
1.5.-Caracterización del tratamiento y/o disposición de las vinazas que debe cumplir la obra.
. Descripción de las obras de cabecera: Sistema de enfriamiento de la vinaza o pretratamiento según corresponda, reservorios pulmón (justificación, cálculo, ubicación de freatímetros, etc), obras de aducción a la conducción (estaciones de bombeo, etc).
. Conducción: Deberá definirse la traza, longitud, diámetros, materiales de los conductos y tipos de juntas, pendientes, mención de los cruces que requieren obras de cierta importancia, accesos, empalmes, caudalímetros, derivaciones y otros accesorios. Para ello se deberán presentar, como mínimo, los siguientes estudios: topográficos, hidráulicos, estructurales según corresponda. De ser necesario características de los vehículos que transportaran la vinaza, descripción del sistema de control satelital, frecuencia, recorridos, etc.-
. Cuerpo Receptor: descripción de los cuerpos receptores, evaluación del comportamiento de los mismos ante el vuelco y sus consecuencias a través del tiempo. Para ello se deberán presentar, como mínimo, los siguientes estudios y diseños: topográficos, hidrogeológicos, edáficos, diseños hidráulicos, sistema de riego adoptado y su funcionamiento, Tipo de vegetación a implantar.
2.- Aprobación
Una vez realizada el análisis de la documentación presentada, se elaborará el informe técnico por el cual se aconsejará la Aprobación de la propuesta o el rechazo de la misma, por parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
This Post Has 0 Comments