skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Alimentos y huella ecológica: una oportunidad para el campo

Noticias

La industria global de alimentos se enfrenta a consumidores cada vez más exigentes y sofisticados. Sus hábitos de compra están cambiando rápidamente y exigen cada vez más atributos por los productos que adquieren. Procuran alimentos prácticos y fáciles de consumir con equilibrio de precio-calidad, pero, además, que sean sabrosos, saludables y sustentables.

El consumidor quiere un producto cada vez más natural y menos procesado, libre de colorantes, conservantes, aditivos y sin potenciales alérgenos. Los alimentos no solo deben ser sanos y de muy buena calidad sino que deben ser saludables.

Hay una búsqueda de atributos funcionales tipo nutracéuticos para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. La adición de minerales, vitaminas, fibras y antioxidantes para fortificar alimentos, así como la reducción del contenido de sal, azúcar y grasas saturadas, deben ser claramente expuestas en las etiquetas y packaging de los productos.

La búsqueda de productos saludables está íntimamente ligada a la reducción de la huella ecológica. Alimentos sustentables producidos de acuerdo a las regulaciones legales vigentes, la conservación del medio ambiente y sin comprometer los recursos de futuras generaciones.

La trazabilidad en la cadena alimentaria es clave a la hora de elegir productos sustentables que procuran una armonía del progreso económico y social con el respeto por el medioambiente.

La búsqueda de sustentabilidad no reduce las exigencias por innovación, practicidad y sofisticación. Asistimos a un cambio en los hábitos de compra y consumo de alimentos. El consumidor se está volcando a la compra online al tiempo que busca conveniencia con alimentos prácticos – tipo snack – con envases fáciles de transportar y consumir.

Hay una oferta cada vez más diferenciada en materia de formas, colores, tamaños y aromas para satisfacer a consumidores cada vez más minuciosos en sus preferencias. Además de una presentación agradable y atractiva a la vista, la industria busca combinaciones que permitan nuevas experiencias sensoriales del mecanismo olfato-tacto-gusto para obtener productos cada vez más sabrosos y conquistar nuevos paladares.

La Argentina produce alimentos para 400 millones de habitantes y existe una gran oportunidad para generar exportaciones dentro del objetivo de ser el supermercado del mundo. Esta competencia por la preferencia del consumidor global obliga a replantear los estándares de calidad, así como la oferta diferenciada de la industria local para salir de la venta de producto a granel y desarrollar productos de marcas que sumen innovación y valor agregado para conquistar a los consumidores del mundo.

Autor: Horacio Busanello

Fuente: lanacion.com.ar – 20/5/18

This Post Has One Comment

  1. Lamentablemente en el Mercado Central ,se eliminan alimentos ,que bien se pueden usar ,pero los
    inhiben para su consumo. Eso tendría que hacerse para evitar residuos húmedos y también energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top