Un grupo de científicos de la Universidad de Southampton publicó su estudio en la revista Nature acerca del descubrimiento que cambiaría el mapa global. Se trata de un proceso que cambia las leyes conocidas acerca del movimiento de las placas tectónicas.
Este es el océano que se está achicando cada año en el planeta
Actualmente, elocéano Pacíficoes el cuerpo de agua salada más grande del planeta. Sin embargo, un estudio de Live Science adelanta que no siempre será de esta manera, dado que su competidor, el Atlántico, está en un proceso de expansión.
Todo surge a partir de los movimientos tectónicos que se generaron desde la Pangea. En ese momento, el enorme cuerpo de agua Panthalassa disminuyó su tamaño y terminó en el Pacífico.
A partir de tres placas antiguas en lo más profundo del manto marino, se formó una triple fractura. Se trataba de Farallón, Izanagi y Fénix, de las cuales solo queda una parte de la última entre Sudamérica y la Antártida.
Ahora, el gigantesco oceánico que domina el planeta podría perder esta consideración dentro de millones de años debido a que el Atlántico cada vez se expande más anualmente.
El océano que se agranda en el planeta
La lejanía entre Europa y América Latina cada vez será mayor, dado que el Atlántico está ganando 4 centímetros por año. Este fenómeno se debe a la cordillera submarina que lo atraviesa de norte a sur, una dorsal medioatlántica que es el límite entre las placas litosféricas que se desplazan en sentidos opuestos.
Justamente, las partes más densas de las placas se hunden, arrastrando lo demás, tal como si tiraran del borde de un mantel y esto arrastrara los platos de la mesa. De esta manera, emerge el magma y se coloca en los huecos que dejan las plataformas que se separan.
La investigación no solo explica por qué América y Europa cada vez se alejan más, sino que sirve para entender mejor la evolución del clima en la Tierra y sobre la tectónica de placas.
“Fue un hallazgo completamente inesperado cuyas conclusiones tienen muchas implicaciones para nuestra comprensión sobre la evolución y la habitabilidad del planeta”, sostuvo la autora principal del estudio, Kate Rychert.
Por un lado, el Pacífico es el más grande y profundo del planeta, con una superficie de 168 millones de km² y una profundidad de más de 4000 metros. Es menos salado, debido a las mayores precipitaciones y sus temperaturas varía de acuerdo a la profundidad y latitud, con temperaturas de entre -1,4° C y 30° C.
Además, tiene una diversidad marina única, siendo el hogar de miles de especies y fenómenos climáticos, tal como La Niña y El Niño.
En el caso del Atlántico, se trata del segundo cuerpo de agua más grande del mundo y es el más salado del mundo, en especial en zonas tropicales con alta evaporación y pocas lluvias. Tiene una biodiversidad más regionalizada y es clave en la formación de huracanes y tormentas tropicales.
This Post Has 0 Comments