skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Especialistas de la UNLP investigan especies invasoras que viajan en macetas y pueden alterar el ecosistema

Noticias

Investigadores de la UNLP advierten sobre el riesgo ecológico que implica el traslado de invertebrados ocultos en macetas ornamentales.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP estudia un fenómeno silencioso pero de alto impacto: la introducción accidental de invertebrados a través del comercio de plantas ornamentales, una práctica en aumento por el crecimiento del sector hortícola.

El Doctor Lisandro Negrete explicó que estas introducciones, aunque a veces se dan naturalmente, en su mayoría son consecuencia de la actividad humana. Este tipo de movimientos pueden provocar el reemplazo de especies nativas, aparición de plagas y desequilibrios ecológicos graves.

Los invertebrados como babosas, micromoluscos o planarias viajan ocultos en macetas, aprovechando la humedad y el sustrato como refugio. Así logran atravesar barreras ecológicas que normalmente serían infranqueables, sobreviviendo incluso a pesticidas y climas adversos.

Las planarias se desarrollan mejor con temperatura y humedad estables. En viveros e invernaderos, estas condiciones favorecen su reproducción, y comparten el ambiente con otros invertebrados como lombrices, caracoles, milpiés e isópodos, parte de su dieta habitual.

Los investigadores registraron especies exóticas como Bipalium kewense (cabeza de martillo), Dolichoplana striata y Caenoplana coerulea, originarias de Asia Oceanía. También Obama nungara, nativa de Argentina, fue hallada en Europa tras ser transportada sin intención.

El comercio de plantas en La Plata

Según explicó el Dr. Diego Gutiérrez Gregoric, el traslado de especies ocurre con mayor frecuencia en áreas urbanas y periurbanas. Las condiciones artificiales de humedad en estos entornos facilitan su establecimiento y reproducción.

En el Gran La Plata -que abarca La Plata, Ensenada, Berisso, Berazategui Florencio Varela-, existen múltiples viveros que, además de abastecer hogares, distribuyen plantas a otras regiones del país, transportando inadvertidamente invertebrados no nativos.

Los especialistas detectaron en estos viveros al menos siete especies de babosas (cuatro exóticas), cuatro especies de caracoles (tres no nativas) y varias planarias terrestres exóticas. También se registró una planaria argentina en Europa, dispersada accidentalmente.

Babosas, caracoles y prevención

Las babosas y caracoles son plagas frecuentes en jardines y cultivos. Según Gutiérrez Gregoric, suelen aparecer tras lluvias, muchas veces trasladadas en plantas compradas. Se recomienda revisar las macetas antes de incorporarlas al jardín.

Una forma de detección son los rastros de baba brillosa. También puede consultarse al comerciante si emplea molusquicidas. Para prevenir su propagación, se sugiere aplicar granulado alrededor de las macetas antes de trasplantarlas.

En La Plata se han identificado cuatro especies exóticas de babosas. Además de ser plagas, pueden portar parásitos que afectan a humanos y animales. Por eso, los especialistas recomiendan evitar el contacto con estos moluscos y controlar su presencia en espacios domésticos.

Fuente: 0221.com.ar/

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top