skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Investigan el uso de plantas autóctonas del Iberá para tratar distintas enfermedades

Noticias
Al respecto el codirector del proyecto dialogó en el Litoral Radio. 
El doctor Juan Santiago Todaro, del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas (LIBIM) de la Facultad de Medicina de la UNNE dialogó este jueves en el Litoral Radio respeto al proyecto que lleva a cabo: “Implementación de modelos murinos (ratones) in vivo para estudios preclínicos con productos naturales del NEA argentino”.Todaro se encuentra trabajando en el mismo como codirector y buscan evaluar los efectos antiinflamatorios y antitumorales de extractos vegetales de especies autóctonas del Iberá.

“El proyecto forma parte de una beca de estimulo a las vocaciones de investigación que largan las universidades de todo el país”, comentó en el programa Mucho Humo.

Sobre el proyecto explicó en simples palabras que:  “Lo que estamos haciendo es colocarle los fundamentos científicos a lo que popularmente se conoce dentro de la gran farmacopea que tiene la Argentina y especialmente nuestra zona”.

Las plantas que se utilizan en el estudio son autóctonas del Iberá y según explicó Todaro “hay una gran cantidad e plantes que no están siendo utilizadas o bien utilizadas para lo que sirven”.

“La idea es probar parte de los extractos o en conjunto en los ratones para obtener estos modelos”,  resaltó acerca del modo de trabajo que vienen llevando a cabo.

En esta línea metodológica, propusieron  trabajar los modelos experimentales utilizando ratones (cepa Balb-c) “para la evaluación de los efectos antiinflamatorios y antitumorales de extractos vegetales de especies autóctonas del Iberá”.

Entre las especies de plantas  que Figueroa evaluará en situaciones de normoxia e hipoxia sistémica, están el Laurel Amarillo (Nectandra angustifolia); Abuta (Cissampelos pareira) y Sangre de Drago (Croton urucurana).

La normoxia se da cuando los niveles de oxígeno son adecuados para llevar a cabo los procesos celulares normales; y la hipoxia sistémica, es la reducción del flujo de sangre a través de un sector del organismo o en su totalidad.

Este enfoque experimental permitirá evaluar el potencial antitumoral y antiinflamatorio, de los extractos en base a preparaciones que surjan de la mezcla de una o más especies autóctonas del Iberá.

Fuente: ellitoral.com.ar/

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top