La Comisión Europea cede a las presiones y aplaza un año la ley pionera contra la deforestación mundial
Noticias
El Partido Popular Europeo, Alemania, varios países terceros y sectores como el de los supermercados han presionado para retrasar la entrada en vigor de la regulación.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles una propuesta para aplazar un año la legislación de la Unión Europea destinada a prevenir la deforestación. Esta normativa, que ya había sido adoptada y que estaba prevista para entrar en vigor en enero de 2025, ha recibido fuertes críticas por parte de la industria y ciertos partidos políticos.
“La Comisión reafirma su apoyo para la implementación del Reglamento de la UE sobre la Deforestación y sugiere un período de adaptación adicional de 12 meses, en respuesta a las solicitudes de socios globales”, señala un comunicado del Ejecutivo comunitario.
La propuesta deberá contar con la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, que representa a los Estados miembros. Ambas instituciones habían respaldado la legislación contra la deforestación en 2023 con una amplia mayoría.
El reglamento tiene como objetivo prevenir que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la UE contribuyan a la deforestación, tanto en el territorio comunitario como en países externos. Entre 1990 y 2020, se destruyó a nivel global una superficie de masa forestal superior a la de la UE, de la cual aproximadamente el 10% se puede atribuir al consumo europeo.
La normativa se aplica a productos como ganado, cacao, café, aceite de palma, soja, madera y caucho, así como a sus derivados, como cuero, chocolate y muebles. Establece que, a partir del 30 de diciembre, las empresas que importen estas materias primas a la UE deberán demostrar, mediante un sistema de geolocalización, que no han contribuido a la deforestación ni a la degradación de los bosques.
Cómplices de la deforestación mundial
El texto ha sido sometido a una presión extraordinaria en los últimos meses, tanto por parte de la industria como por países como Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Indonesia, Estados Unidos, Malasia, Australia, Nueva Zelanda o Canadá.

This Post Has 0 Comments