skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

La COP25 día a día (Segunda Parte)

Noticias

Jornada 8

9 de diciembre.- La COP25 sigue brillando por la ausencia de los principales mandatarios de 3 de los países importantes para un acuerdo climático futuro efectivo, Estados Unidos, China y Rusia, quienes han enviado a sus respectivos delegados

  • Tras una semana de negociaciones técnicas, los ministros nacionales y otros delegados de alto nivel han llegado hoy a la COP25 con el objetivo de alcanzar compromisos llegar a un acuerdo en los puntos pendientes por negociar.
  • Las organizaciones internacionales revisarán las estimaciones realizadas sobre la cantidad de personas que marcharon por Madrid el pasado viernes por la noche durante la Marcha por el Clima convocada en Madrid y liderada por la activista climática de 16 años Greta Thunberg. Los organizadores estimaron que se dieron cita en la capital española cerca de 500.000 personas mientras que las cifras dadas por el gobierno español hablan de 15.000. También estarán observando el millón de personas que marcharon recientemente en Santiago, Chile, así como el resto de manifestantes por el clima y la justicia social en todo el mundo.

“No se puede lograr una transformación radical sin que las personas estén en el centro de los procesos que lo planean”, declaró Tasneem Essop, directora ejecutiva de Climate Action Network International, a periodistas de la COP25 la semana pasada. “El nivel de ambición en esta COP debe reflejar las ambiciones y demandas de las personas en la calle, los pobres, los vulnerables. Tenemos el deber de garantizar que lo que se hace aquí es lo que se necesita allá afuera ”

  • Muchos dicen sin embargo que la urgencia en las calles no se correspondía con la calma que se respira en los pasillos de la COP25, donde los equipos técnicos de los países regatearon sus posiciones ya establecidas y, según los informes, cedieron poco terreno.
  • Los expertos sugieren tras la reunión de hoy que ha habido un pequeño progreso en el artículo 6 referente a los mercados de mercados de carbono, sin embargo poco significativo. Según los informes, las partes están lejos de encontrar posiciones de compromiso sobre la movilización de las finanzas y el apoyo por pérdidas y daños. Por otro lado, los informes de una mesa redonda informal celebrada con motivo de la COP25 indican que los países tienen ideas muy diferentes sobre lo que significaría mejorar sus contribuciones a nivel nacional para 2020.
  • El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha participado hoy en la COP25 en un evento organizado por el Gobierno Vasco en el que se ha puesto de relevancia la importancia del ámbito local y el sector privado en la financiación climática. Durante su intervención, Morán ha destacado que “estamos en un debate global vital, el de la importancia del ámbito local. No se puede llegar a una acción climática sin el consenso a todos los niveles institucionales”. Para Morán “la descarbonizacion plena de la economía necesita cambios profundos y un modelo de desarrollo económico inclusivo. Transitar del modelo actual al que necesitamos no es ni sencillo ni automático”.
  • El evento “Cómo las ciudades pueden acelerar la acción climática a través de startups y la innovación corporativa”, celebrado en el Pabellón España, ha abordado algunas opciones que tienen los ayuntamientos para acercar a los ecosistemas de emprendedores e impulsar la innovación ante los problemas medioambientales de las urbes. El panel contó con la participación de Matt Peterse, director de LACI (Los Angeles Cleantech Incubator); Pamela Jouven, jefa de la Alianza Climática Ciudad Empresa de C40, y Dan Dowling, consultor de Ciudades y Urbanización de PWC, quienes han resaltado que la acción climática que necesitamos está a nuestro alcance, pero requiere una colaboración más estrecha entre ciudades, nuevas empresas e innovadores corporativos.
  • Los jefes de Estado de Estados Unidos, Rusia y China singuen ausentes en la COP25. Al igual que durante la sesión inaugural, la COP25 no ha contado tampoco en esta ocasión con las presencia de los mayores representantes de 3 de los países que más tienen que decir durante esta Cumbre Internacional por el clima. Mañana martes 10 de diciembre, Marcia Bernicat, subsecretaria principal adjunta de la Oficina de Océanos y Asuntos Científicos y Ambientales de Estados Unidos, el viceministro chino de Ecología y Medio Ambiente Yingmin Zhao y el asesor presidencial y enviado de asuntos climáticos ruso Ruslan Edelgeriev serán los máximos representantes de sendos países en las reuniones.
  • “La gente está sufriendo y muriendo por las inclemencias del clima”, advirtió la activista sueca durante el debate con jóvenes activistas en la COP25, donde ha vuelto a ser la protagonista de la jornada. “Mi esperanza está en el hecho de que la gente no sabe aún lo que está pasando”, escribió también la activista en las redes. “Si la gente fuera consciente, el cambio podría suceder. La democracia está en todo. Y sigue funcionando todos los días, no solo en el día de las elecciones”

Jornada 9

10 de diciembre.- La Cumbre del Clima de Madrid está alcanzando su punto álgido sin señales sólidas de acuerdos políticos concluyentes e iniciativas determinantes ante la emergencia climática actual

  • “El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas de nuestra parte” ha declarado hoy la ministra chilena de medioambiente y presidenta de la Cumbre del Clima de Madrid, Carolina Schmidt. “La crisis climática es una realidad y los ciudadanos del mundo entero lo saben”, señaló Schmidt en un discurso ofrecido para inaugurar el tramo de Alto Nivel de la cumbre. La ministra chilena hizo un llamamiento a que la comunidad internacional se muestre más “unida y comprometida que nunca” para “formar parte de la solución” y propiciar un “cambio de rumbo” para atajar la emergencia climática.
  • El debate sobre los mercados de carbono (regulado por el articulo 6 del Acuerdo de París) ha comenzado a tomar verdadera forma hoy con 6 cuestiones ineludibles sobre la mesa de negociación: la transición hacia un nuevo marco regulatorio de los mercados de carbono, la doble contabilidad, el potencial de mitigación general, la contabilidad y la gobernanza y, por supuesto, las implicaciones financieras.
  • Algunas de las palabras con más impacto de la sesión de hoy de la Cumbre del Clima de Madrid han llegado de parte de actor Harrison Ford y el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomber, quienes durante la presentación del informe Accelerating Americas Pledge. La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha abierto la primera mesa redonda del día asegurando que “el mundo se mueve en la dirección correcta”, aunque ha reconocido que “vamos con retraso”. En la mesa redonda han participado además Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP; Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea; Werner Hoyer, presidente del Banco Europeo de Inversiones; Angus Taylor, ministro de Energía de Australia, Ana Botín, presidenta del Banco Santander y Axel Von Trotsenburg, director de Operaciones del Banco Mundial. El empresario y filántropo Michael Bloomberg ha sido sin duda el ponente estrella de la mañana. Bloomberg ha lamentado que no haya ningún representante de la Casa Blanca en la cumbre, pero ha insistido en que “los estadounidenses siguen luchando contra el cambio climático, aunque haya un negacionista en la Casa Blanca”.
  • La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha abierto la primera mesa redonda del día asegurando que “el mundo se mueve en la dirección correcta”, aunque ha reconocido que “vamos con retraso”. En la mesa redonda han participado además Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP; Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea; Werner Hoyer, presidente del Banco Europeo de Inversiones; Angus Taylor, ministro de Energía de Australia, Ana Botín, presidenta del Banco Santander y Axel Von Trotsenburg, director de Operaciones del Banco Mundial. El empresario y filántropo Michael Bloomberg ha sido sin duda el ponente estrella de la mañana. Bloomberg ha lamentado que no haya ningún representante de la Casa Blanca en la cumbre, pero ha insistido en que “los estadounidenses siguen luchando contra el cambio climático, aunque haya un negacionista en la Casa Blanca”.
  • La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha sido encargada de facilitar la decisión que recogerá los resultados políticos de esta COP25 junto al ministro de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Singapur, Masagos Zulkifli. Entre los elementos de esta decisión formal estarán asuntos importantes, como una mayor movilización y visibilización de la ambición y la acción, tal y como marca el Acuerdo de París.
  • El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha organizado el encuentro “Ciudades innovadoras – El urbanismo en el corazón del reto de la sostenibilidad”, cuyo objetivo ha sido destacar el papel de las administraciones públicas locales ante el cambio climático. Ángeles Heras secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación ha destacado que los proyectos innovadores que llegan a la cuidadanía son fundamentales ante el cambio climático, y que “debemos actuar tanto desde la administración local como desde la Administración General del Estado”. Por su parte, Teresa Riesgo, directora general de Investigación, Desarrollo e Innovación ha destacado la importancia de las alianzas y la labor de Red Innpulso, Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación para integrar la innovación en la agenda urbana. Además, ha invitado a autoridades locales a sumarse a esta iniciativa donde están representados 72 municipios españoles, que van desde grandes urbes hasta pequeños municipios de menos de 200 habitantes.
  • Descatar también la participación en el día de ayer el diálogo organizado por la fundación BBVA entre el arquitecto William McDonough y el ecólogo marino Carlos M. Duarte bajo el título “La economía circular del carbono” en el que ambos reflexionaron sobre la necesidad de buscar un modelo económico sostenible para la vida en la Tierra. McDonough, uno de los referentes del mundo de la arquitectura sostenible, recordó que en el mundo el 90% de las personas respiran un aire contaminado peligroso. “Si queremos tener un planeta saludable, ¿cuál es el plan?”, se preguntó. El arquitecto, conocido por diseñar edificios sostenibles con un balance neto cero de carbono, hizo un llamamiento al uso de las energías renovables, y señaló que para tener un modelo económico sostenible no solo es necesario generar un sistema de economía circular, sino que aquello que reutilizamos no sea tóxico. “Hay que respetar a la Tierra. La Tierra pertenece a los vivos”, concluyó.
  • Por su parte Duarte, alertó que “estamos cerca de un punto de no retorno para que el sistema deje de ser sostenible”. “La naturaleza es el nuevo capital y en el siglo XX se ha perdido la mitad de ese capital. Hay que reconstruir la Tierra. Es difícil, como lo fue ir a la Luna, pero no es imposible”, destacó. Para el científico hay que “inspirarse en la naturaleza y esforzarse en restablecer especies y ecosistemas que contribuirían a generar un balance cero de carbono”.
  • Es urgente abordar las migraciones y los desplazamientos que provoca el cambio climático: os informes científicos advierten de un aumento de las migraciones y desplazamientos debido al impacto del cambio climático en ecosistemas y poblaciones, lo que hace de este fenómeno un asunto impostergable que debe tratarse en el marco de la agenda global climática, y desde los aspectos jurídicos, políticos, sociales y humanitarios. Ésta ha sido la principal conclusión del evento “Migraciones, desplazamientos y cambio climático”, celebrado en el Pabellón España. En un reciente informe difundido con motivo de la COP25, UNICEF ha asegurado que aproximadamente 761.000 niños fueron desplazados internamente por tormentas en el Caribe entre 2014 y 2018, el lustro más caliente del que se tiene registro, una cifra que supone un incremento de casi 600.000, en comparación con los 175.000 niños desplazados entre 2009 y 2013. El Banco Mundial publicó en 2018 un estudio en el que revelaba que si no se toman medidas urgentes contra el cambio climático en los próximos 30 años más de 140 millones de personas emigrarán dentro y fuera de sus países principalmente en África, Asia y América Latina.
  • Aprovechando su indudable tirón mediático, Greta Thunberg se ha rodeado hoy de varios científicos del clima “para que sus voces se hagan más fuertes”. La joven activista ha destacado la necesidad de oír a los expertos, que “no están suficientemente representados en los medios de comunicación”. Thunberg espera presionar con el evento a los líderes políticos para que escuchen la voz de la ciencia, en lugar de a las empresas.

Jornada 10

11 de diciembre.- La Unión Europea busca ser el gran impulsor de las medidas para enfrentar la crisis climática, sin embargo el Pacto Verde Europeo presentado hoy en la COP25 ha dejado muchos interrogantes en el aire

  • La Comisión Europea ha presentado hoy en la Cumbre del Clima de Madrid el llamado Pacto Verde Europeo, o en inglés European Green Deal, cuyo objetivo es lograr la transición ecológica de la economía europea y conseguir la neutralidad climática en 2050. Sin embargo las críticas a las iniciativas mostradas no se han hecho esperar, ya que las medidas presentadas apenas han resultado en un esbozo del que quedan por concretar muchos detalles, dar respuesta aún a muchos interrogantes, y que muchos han tildado de un mero calendario. La propia Ursula von der Leyen, nueva presidenta de la Comisión Europea ha declarado esta mañana en comparecencia de prensa que el documento presentado es una “hoja de ruta”.

Una alianza de países entre los que se incluyen las Islas Marshall, Costa Rica, Noruega, Bután, Alemania, Granada, Luxemburgo y Suecia exigió ayer martes que los países cumplan los objetivos climáticos más estrictos. “Aunque escasas, algunas partes muy influyentes -refiriéndose presumiblemente a países como China, Estados Unidos y Rusia están obstaculizando los esfuerzos”, declaró la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS)

  • Observadores de la COP25 explican que países como Arabia Saudita, Australia y Brasil no están de acuerdo en salvaguardas más estrictas para los mercados de carbono. Estados Unidos, la UE y otras naciones desarrolladas no están presentando nuevas formas de financiación para apoyar a las naciones más pobres en pérdidas y daños. India, China, Brasil, Arabia Saudita y otras economías emergentes no quieren comprometerse con nuevos recortes de carbono.
  • El Índice de actuación sobre el Cambio Climático -CCPI por sus siglas en inglés- mide y observa las emisiones, la participación de energía renovable y las políticas climáticas de la Unión Europea y de 57 países en todo el mundo. En la evaluación global presentada en la COP25 se ha informado de que países como Estados Unidos y Arabia Saudita y Australia se encuentran entre los principales contaminadores que muestran “apenas signos” de reducir su producción de gases de efecto invernadero. Si bien este compromiso climático varía enormemente entre países, incluso dentro de la Unión Europea, con Suecia a la cabeza, el informe encontró que ninguno de los países encuestados se encontraba actualmente en un camino compatible con los objetivos climáticos de París.
  • La joven activista Greta Thunberg ha criticado esta mañana a los líderes mundiales y declarado que “casi no se está haciendo nada”.
  • En el evento “Estrategias transformadoras de desarrollo resiliente al clima para aumentar los beneficios colaterales para la salud y el bienestar”, celebrado en el Pabellón España, se han resaltado las sinergias que el sector de la salud quiere impulsar para promover una verdadera respuesta de los gobiernos y sociedades al desafío del cambio climático. En su intervención por videoconferencia, la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha recordado que cada año la contaminación del aire causa unas 7 millones de muertes prematuras, por lo que es necesario impulsar con urgencia la reducción y eliminación del uso de combustibles fósiles y la promoción del coche eléctrico y otras formas de transporte limpio en ciudades.
  • La mesa redonda celebrada esta mañana en el Pabellón España, titulada “Desinformación, fake news y negacionismo climático”, se ha centrado en la desinformación y las fake news como uno de los principales escollos en la lucha contra el cambio climático. El director de la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima organización Energy and Climate Intelligence Unit (ECIU) Richard Black ha hecho hincapié en que “las fake news han existido desde que existe la prensa” y que no es tanto que la gente no esté interesada en el cambio climático sino que las élites negacionistas han hecho pensar a los políticos que no lo están. Berna González-Harbour, subdirectora del diario El País ha expresado con rotuntidad que “el problema no es que la gente cree fake news, sino que los líderes políticos los usan de forma populista”

Jornadas 11 y 12

Tras 12 días de reuniones los acuerdos no se acaban de concretar. En las últimas horas han florecido tensiones entre algunas de las partes y las negociaciones podrían extenderse hasta mañana

12 de diciembre

  • La ministra española para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, afirmó que las próximas horas son particularmente significativas para saber si se darán avances en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25) que se realiza en Madrid. Ribera aseguró que “hay tensiones en las negociaciones” de esta Conferencia entre los que pretenden actuar con celeridad ante la emergencia climática y los que quieren ir “paso a paso”, y señaló que “estamos en las últimas horas de una Conferencia del Clima enormemente interesante, una Cumbre en la que está demostrándose que la acción, la ambición, tiene que suceder en todas partes fuera y dentro de estos muros”.
  • El movimiento Fridays for Future, Juventud por el Clima ha realizado un llamamiento a nuevas movilizaciones al considerar que a un día de la finalización de la Cumbre del Clima de Madrid, “los resultados son insuficientes” y “los políticos han fallado”.
  • Chile muestra en COP25, 25 experiencias en sostenibilidad empresarial de mano de Latam Sustentable, una organización internacional de coalición de empresas latinoamericanas dedicadas a construir ecosistemas de innovación para la sustentabilidad.
  • Australia confía en las cuotas de carbono establecidas en el protocolo de Kioto, pero reniega de la promesa de realizar recortes más profundos en sus emisiones.
  • El ministro de Medio Ambiente japones Shinjiro Koizumi se mostró bastante molesto por las críticas relativas a la “adicción al carbón” del país nipón.
  • El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha inaugurado en la zona verde de la COP 25 la jornada “El transporte y la movilidad en la lucha contra el cambio climático”, en la que ha declarado que que “la emergencia climática es un asunto de estado. España pretende liderar la reducción de emisiones en Europa, de una forma justa y generando nuevas oportunidades de negocio y empleo”. Para conseguirlo, el transporte debe reducir un tercio sus emisiones en la próxima década, por ello desde el Ministerio de Fomento “tratamos de impulsar el uso del ferrocarril, liberalizándolo e implantando la alta velocidad low cost”.
  • Coincidiendo con el día de la transición justa en la COP25, Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, ha mantenido un encuentro con jóvenes que ayer trabajaron en diversos talleres para realizar sus aportaciones al Pacto Verde Europeo. Los tres jóvenes que han transmitido las propuestas han pedido un sistema alimentario local sostenible; cambiar el enfoque de la educación ambiental, que no sea solo para niños, sino que también se extienda en otros niveles superiores, con formación en empresas; y fomentar la formación científica transversal y la inversión en I+D. Timmermans, en respuesta a estos jóvenes, ha señalado que “la crisis de biodiversidad por la que nos arriesgamos a perder un millón de especies, está ligada a la crisis climática. Se puede abordar con soluciones basadas en el entorno natural”. También ha incidido en la necesidad de la educación para generar pensamiento crítico. Y finalmente, les ha pedido que sigan difundiendo el mensaje a los que aún no están convencidos, con responsabilidad para no dejar a nadie atrás. “Tenéis que haceros oír y yo haré escuchar vuestra voz”, ha concluido.

13 de diciembre

  • La energía termosolar gana protagonismo en la COP25. La Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar –PROTERMOSOLAR– se ha adherido, junto a otras 12 asociaciones, a la firma del compromiso Iberoamericano para fomentar las energías limpias, que han secundado organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España. “La unión de estas 12 asociaciones permitirá compartir experiencias y buenas prácticas sobre tecnologías y políticas energéticas para acelerar el despliegue renovable en Iberoamérica”, ha declarado Luis Crespo, presidente de la Asociación.
  • El Primer Ministro Australiano Scott Morrison se niega a aceptar el informe del Índice de Desempeño del Cambio Climático que coloca a Australia en último lugar y ha declarado que simplemente “no es creíble”.
  • Los países africanos, se mantienen expectantes ante el resultado de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Madrid, y reclaman más financiación. “Estamos preocupados porque en los últimos cuatro días muchos asuntos relacionados con el apoyo a los países en desarrollo no se han cerrado” ha declarado el jefe del Grupo Africano de Negociadores, el egipcio Mohamed Nasr. Exigen una gran ambición que reduzca las emisiones y las respalde financieramente, ya que soportan la mayor parte de los impactos climáticos: “No aceptaremos muchos cambios en el espíritu del Acuerdo de París. Esta es realmente nuestra línea roja, porque no queremos comprometer más el desarrollo de nuestros países”.
  • Los líderes de la UE -menos Polonia- acordaron un objetivo de neutralidad climática para 2050 que se debe materializar en que todas las leyes y políticas relevantes deben ser consistentes con esta “respetando un campo de juego nivelado”. El consejo “acoge con beneplácito y apoya” el plan del Banco Europeo de Inversiones para otorgar 1000 millones de euros en inversiones para la sostenibilidad climática y ambiental entre 2021 y 2023.
  • Los pequeños estados insulares ha expresado duras palabras contra Australia, refiriéndose al país como la “oveja negra” por su deseo de mantenerse en los créditos de carbono de la era de Kioto. “En esta etapa, estamos siendo arrinconados. Tememos tener que ceder ante demasiados problemas que socavarían la integridad del Acuerdo de París ”, ha expresado Carlos Fuller, negociador principal de AOSIS

Las negociaciones de la COP25 podrían alargarse hasta mañana debido principalmente a los obstáculos en la regulación de los mercados de carbono y la diversificación de las economías destinadas a la producción de combustibles fósiles.. El secretario español de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado que “es mejor tomarse todo el tiempo necesario para alcanzar un buen acuerdo”.

Jeniffer Morgan, CEO de Greenpeace International, se ha pronunciado en nombre de la sociedad civil y ha calificado de “inaceptable” que las negociaciones continúen estancadas apelando por una solución inminente, porque “cuesta más dinero no actuar, que tomar decisiones ahora”.

Foto: Rodrigo Jiménez. Efe
Fuente: nationalgeographic.com.es

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top