Por su parte, consideró que el plazo de 30 años es “extremadamente largo y sin sentido” y que lo más razonable serían menos años junto a evaluaciones periódicas que determinen si se cumplen las condiciones de la licitación y que eso, en base a los resultados, sea la llave para renovar las mismas.
La palabra del municipio
Consultado respecto de la licitación en cuestión, el secretario de Obras Públicas de Granadero Baigorria, Martín Tartarelli, detalló a La Capital: “Venimos haciendo varios trabajos en la Isla de los Mástiles para mejorar la gobernanza. Ahora mismo está en elaboración el plan de manejo, a partir de la zonificación que se concretó y presentó a finales del año pasado, que estamos trabajando con equipos técnicos del municipio y en convenio con el Conicet“.
“Hay moradores y familias históricas en las islas, y también hay algunos paradores de verano; entre ellos, Puerto Pirata”, explicó el funcionario, y agregó: “Llevamos adelante esta licitación para renovar la concesión de ese parador en forma ordenada y prolija”.
Sobre la inquietud de las organizaciones respecto a la duración de la licitación, Tartarelli aseguró: “Nos asesoramos con abogados y nos dijeron que dado que no es un lugar que se va a explotar todo el tiempo y que exigimos un nivel de detalle de acuerdo a la zonificación, eso va a implicar una inversión mayor. Es un número que se suele usar, de 25 más 5 años o 30 más 5 años porque el lugar no es de uso extensivo ni exhaustivo ya que sólo se usa en verano”.
Zonificación y plan de manejo
El plan de manejo “te dice qué se puede hacer y de qué manera en esa área natural”, detalló Papini.
Para desarrollar ese documento es necesaria un trabajo de zonificación de la isla, que establece, entre otros, los espacios que son intangibles (no pueden modificarse bajo ningún punto de vista y sólo pueden utilizarse para ser investigados) y los que pueden habilitarse como lugares de esparcimiento o recreativos. Este punto se concretó y presentó a finales del año pasado, indicaron tanto las organizaciones como el municipio.
Para conformar tanto el plan de manejo como la zonificación fueron cruciales las actuaciones que realizaron diversos equipos de investigación de la UNR. En apenas cinco años, se realizaron varios estudios, relevamientos y hasta un documental que reflejan el paso del fuego por los humedales, con la Isla de los Mástiles como ejemplo.
La directora del Observatorio Ambiental de la UNR, Graciela Klekailo, señaló “tres aportes fundamentales” de distintos grupos de la universidad que generaron información sobre suelo, aves, vegetación, peces, artrópodos y ADN ambiental, entre otros ejes de investigación.
“En 2020, la universidad se organizó para hacer un trabajo de monitoreo y relevamiento post quemas en la isla. Este año, después de las quemas de enero, volvimos a encarar un trabajo de monitoreo en los sitios quemados, tomando muestras en enero y en abril. Esto vamos a repetirlo durante un año para tener información publicable”, explicó Klekailo a La Capital sobre los trabajos que llevan adelante desde el observatorio junto a grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El plan de manejo, por su parte, surgirá en buena parte de una investigación que también se desarrolla desde Ciencias Agrarias y que caracterizará toda la vegetación de la isla. El trabajo es parte de la tesina de Malena Paoloni, estudiante de la Licenciatura en Recursos Naturales, que tiene como director al investigador del Conicet José Luis Vesprini.
A su vez, la Secretaría General de la universidad trabaja de manera integrada al comité mencionado en pos de conformar el plan de manejo.
Fuente: lacapital.com.ar/
This Post Has 0 Comments