skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Monitoreo de fauna silvestre: el sector forestal de Corrientes fortalece su compromiso con la biodiversidad y el ambiente

Noticias

El sector forestal de Corrientes se posiciona como un actor clave en el estudio y la
conservación de la fauna nativa. En un contexto donde el desarrollo productivo y el
cuidado ambiental parecen a veces opuestos, esta experiencia demuestra que es
posible integrarlos de forma planificada, sostenida en el tiempo y basada en evidencia
científica.

Desde hace varios años, empresas de Corrientes, vienen realizando monitoreos de
fauna silvestre en las plantaciones forestales y zonas de AVC (alto valor de
conservación) con técnicas modernas y no invasivas como el uso de cámaras trampa.
Estos estudios permiten relevar la presencia de mamíferos medianos y grandes en sus
predios, generando información valiosa sobre la riqueza, distribución y
comportamiento de especies, muchas de ellas protegidas o en peligro.

Un ejemplo de ello es el trabajo que realiza la Fundación ProYungas junto a la
empresa Bosques del Plata, quienes brindaron los datos del último relevamiento
realizado en 2023 en predios vinculados a la cuenca del Bañado Virocay y el arroyo
Yohaza, donde se obtuvieron más de 4.900 imágenes en 576 días-cámara. El
resultado: 264 registros independientes que confirmaron la presencia de 11 especies
de mamíferos nativos, incluyendo al ocelote (Leopardus pardalis) —una especie
clasificada como vulnerable a nivel nacional—, y otras especies de valor como el
tamanduá (Tamandua tetradactyla) y la paca (Cuniculus paca), ambas Cercanas a la
amenaza.

El monitoreo se realizó en 12 estaciones distribuidas entre mogotes de monte nativo
y forestaciones, sin el uso de cebos ni interferencias. Esta metodología permite
registrar especies sin alterar su comportamiento natural, aportando datos valiosos
sobre su abundancia relativa, patrones de actividad, y uso de hábitat. Además, se
registraron 15 especies de aves, entre ellas una que representa el primer registro
formal para Corrientes: la paloma montera castaña (Geotrygon montana).

Estos estudios se inscriben en un proceso de largo plazo que busca no solo
monitorear, sino también construir corredores biológicos, reconocer áreas de refugio
para fauna y sensibilizar al personal forestal en conservación de biodiversidad.
Objetivo de los programas de monitoreo de fauna.

A través de estos monitoreos, se busca identificar y mitigar posibles impactos
negativos de las actividades en la fauna local, promoviendo prácticas de manejo
sostenible que favorezcan tanto la producción forestal como a la protección de la vida
silvestre.

Corrientes cuenta hoy con más de 500.000 hectáreas de forestaciones implantadas,
siendo la provincia con mayor superficie del país, y junto con Misiones produce más
del 70% de la madera comercial. Por eso, entender el rol de estas plantaciones dentro
del ecosistema es esencial. El sector forestal no es solo parte del paisaje productivo,
sino también del entramado ecológico que puede sostener especies clave si se
maneja con planificación y responsabilidad.

Esta experiencia, se suma a una tendencia regional y que desde la Asociación Forestal
Argentina se pretende fomentar, priorizando el enfoque de producción +
conservación, especialmente en ecorregiones de alta biodiversidad como los campos
y malezales del noreste argentino.

Los datos generados no solo enriquecen el conocimiento científico de la región, sino
que también abren nuevas puertas para políticas de manejo sustentable,
planificación territorial y educación ambiental.

En este Día de la Biodiversidad, el mensaje es claro: la conservación no es un freno al
desarrollo, sino una forma de hacerlo en forma sostenible.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top