skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Especialistas de la UNLP investigan especies invasoras que viajan en macetas y pueden alterar el ecosistema

Noticias Investigadores de la UNLP advierten sobre el riesgo ecológico que implica el traslado de invertebrados ocultos en macetas ornamentales. Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP estudia un fenómeno silencioso pero de alto impacto: la introducción accidental de invertebrados a través del comercio de plantas ornamentales, una práctica en aumento por el crecimiento del sector hortícola. El Doctor Lisandro Negrete explicó que estas introducciones, aunque a veces se dan naturalmente, en su mayoría son consecuencia de la actividad humana. Este tipo de…

Seguir Leyendo

Alertan que hay microplásticos en más del 90% de los ejemplares de una especie clave de peces patagónicos

Noticias Un estudio liderado por expertas de la Universidad Nacional de Río Negro abre interrogantes sobre la magnitud del problema y la urgencia de implementar estrategias para proteger la fauna marina y los recursos pesqueros. Un estudio realizado por científicas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) reveló la alta concentración de microplásticos en los bagres de la especie Genidens barbus en la región norte de la Patagonia. Este trabajo, publicado en la revista Regional Studies in Marine Science, es el primero en Argentina que examina estos contaminantes…

Seguir Leyendo

Descubren dos nuevas especies de arañas tejedoras en la Amazonía ecuatoriana

Noticias Dos nuevas especies de arañas tejedoras fueron descubiertas en el norte de la Amazonía ecuatoriana por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), en Ecuador, y del Museo de Naturaleza de Hamburgo (Alemania), según anunció este viernes la institución ecuatoriana en un comunicado. Estas arañas fueron bautizadas como ‘spinepeira erwini’ y ‘scoloderus neilli’ fueron nombradas en honor a dos prestigiosos científicos en el ámbito de los invertebrados y las plantas: los estadounidenses Terry Erwin y David Alan Neill, ya…

Seguir Leyendo

Los diminutos y poco apreciados animales que están ayudando a reducir el calentamiento global

Noticias Un animal diminuto y poco conocido que suele venderse como alimento para acuarios ha estado protegiendo silenciosamente nuestro planeta del calentamiento global emprendiendo una migración épica. Según una nueva investigación, estos "héroes anónimos" llamados zooplancton se atiborran y engordan en primavera antes de sumergirse cientos de metros en las profundidades del océano Antártico, donde queman la grasa. Esto les permite retener carbono que calienta el planeta, equivalente a las emisiones anuales de unos 55 millones de coches de gasolina,…

Seguir Leyendo

Descubrieron nuevas especies de pseudoescorpiones: sus impactantes características

Noticias Un grupo de investigadores documentó la existencia de cuatro ejemplares desconocidos en las profundidades de cuevas ubicadas en regiones montañosas de Corea del Sur. Los detalles Un descubrimiento realizado por un equipo de científicos encabezado por Kyung-Hoon Jeong, de la Universidad Nacional de Jeonbuk, ha revelado la existencia de cuatro nuevas especies de pseudoescorpiones en Corea del Sur, enriqueciendo el conocimiento sobre la biodiversidad subterránea del país. Este avance resultó de exploraciones minuciosas en diversas cuevas ubicadas en sistemas kársticos surcoreanos. Hasta la publicación de este trabajo, solo se conocían cinco…

Seguir Leyendo

Chernóbil y Fukushima: así impacta la radiación en la fauna local, según un estudio

Noticias Una investigación internacional advirtió alteraciones en la reproducción, el comportamiento y la salud genética de especies que residen en la zona, además de daños persistentes sobre la biodiversidad Uno fue escenario del mayor desastre nuclear de la historia moderna; el otro, el resultado de un tsunami que desencadenó una crisis atómica. Chernóbil y Fukushima, separados por décadas y miles de kilómetros, hoy funcionan como laboratorios naturales donde científicos exploran cómo la radiactividad impacta en la fauna y la salud de ecosistemas enteros. En…

Seguir Leyendo

Un investigador brasileño describe cuatro nuevas especies de hongos en la Antártida

Noticias Durante la expedición ProAntar, Fernando Bertazzo identificó y describió especies inéditas de hongos macroscópicos, reforzando el papel de la ciencia brasileña en la investigación polar y climática global. El biólogo e investigador Fernando Bertazzo se convirtió en el primer brasileño en describir nuevas especies de hongos macroscópicos del orden Agaricales en la Antártida. El descubrimiento se realizó durante la Operación Antártida XLI, parte del Programa Antártico Brasileño (ProAntar), realizada en la isla Livingston, en el archipiélago de las Shetland del Sur.…

Seguir Leyendo

Velo de la Novia: una nueva área natural protegida resguarda uno de los tesoros de la Amazonía peruana

Noticias El Área de Conservación Regional Velo de la Novia es la tercera zona protegida creada dentro de la región de Ucayali, en la Amazonía centro de Perú. Este espacio estará administrado por el Gobierno Regional de Ucayali y cuenta con más de 14 000 hectáreas de bosques húmedos. Dentro del espacio del ACR se encuentra la catarata Velo de la Novia, una de los atractivos más visitados en la Amazonía centro. El jaguar, especie amenazada, es una de las…

Seguir Leyendo

El Perito Moreno y un retroceso inédito que preocupa a los científicos

Noticias El gigante del hielo se encuentra ingresando a una fase de deshielo que podría marcar el fin de su estabilidad. Los especialistas advirtieron que está perdiendo masa a un ritmo alarmante. El glaciar Perito Moreno, uno de los más emblemáticos del Parque Nacional Los Glaciares y considerando durante décadas un ejemplo de estabilidad, a comenzado un proceso de deshielo. Así lo confirmó Laura Zalazar, coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, en diálogo con el programa Planeta Tiempo, que se…

Seguir Leyendo

Proponen ley para prevenir los sismos provocados por el fracking: “La sismicidad inducida llegó para quedarse”

Noticias En entrevista con FM Dimensión, el geógrafo Javier Grosso, profesor de la Universidad Nacional del Comahue y miembro del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), detalló el impacto de la fractura hidráulica sobre el subsuelo para la explotación no convencional de hidrocarburos, y explicó la urgencia de una ley para regular la actividad. “La sismicidad es algo a lo que la población está bastante acostumbrada, son los temblores que han ocurrido y siguen ocurriendo hace millones de años porque la…

Seguir Leyendo
Back To Top