skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica

Noticias Un equipo de investigadores del Conicet lideró un trabajo que trazó por primera vez un mapa regional que proyecta el desplazamiento de seis especies. Advierten por la “alta peligrosidad de su veneno” Un equipo de científicos liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrolló el primer estudio regional que proyecta la expansión de escorpiones de importancia sanitaria en el sur de Sudamérica. Mediante modelos predictivos basados en datos bioclimáticos y de urbanización, el estudio anticipa su avance hasta 2070 y advierte sobre la…

Seguir Leyendo

Tierra gastada: por qué no hay futuro si no se frena la erosión y se revierte la degradación del suelo

Noticias Las lluvias torrenciales generan, además de inundaciones, la pérdida de nutrientes y de sedimentos. Los campos se secan de vida también por la falta de cuidados y planificación. El sur de Santa Fe dilapidó dos tercios de la materia orgánica y el fósforo. Eso que inunda ciudades y pueblos cuando el cielo suelta lluvias cada vez más furiosas, no es solo agua. Son también los nutrientes que los campos no retienen y que la correntada arrastra aguas abajo. Es la…

Seguir Leyendo

Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización

Noticias Higuera africana convierte CO₂ en piedra (carbonato cálcico). Proceso conocido como vía oxalato-carbonato. Secuestro inorgánico de carbono → más estable y duradero. Mejora la calidad del suelo → pH más alto y nutrientes más accesibles. Ficus wakefieldii = especie más eficaz. Potencial para agroforestería sostenible. Investigación pionera en árboles frutales. Un equipo internacional de científicos ha descubierto que ciertas especies de higuera africana pueden almacenar dióxido de carbono (CO₂) en forma de carbonato cálcico (CaCO₃), un proceso que literalmente convierte parte de estos árboles en piedra.…

Seguir Leyendo

Avanza la mercantilización de la naturaleza en Río Negro: Fin a 40 años de protección de la fauna nativa

Noticias Mientras el mundo avanza a comprender y vivir respetando a la naturaleza como sujeto de derecho, desde la provincia se inaugura la comercialización de la vida silvestre que está en grave peligro de extinción. Esta variante reactualiza la imagen sangrienta de la matanza de elefantes en África para la explotación de sus colmillos de marfil. Río Negro avanzó en la mercantilización de la naturaleza con una ley que va más lejos que la apertura a la exportación de especies…

Seguir Leyendo

La hormiga de fuego, una invasora global que amenaza la biodiversidad, los cultivos y la salud pública

Noticias Este insecto invasor altera el equilibrio ecológico en distintas regiones y despierta preocupación internacional por su resistencia, agresividad territorial e impacto sobre otros organismos clave en los ecosistemas Originaria de Sudamérica, esta hormiga invasora se ha convertido en una de las especies más dañinas a nivel global por su capacidad de adaptación, expansión y agresividad ecológica. Denominada científicamente como Wassmannia auropunctata, pero conocida como la “pequeña hormiga de fuego” u “hormiga eléctrica”, este insecto ha encendido las alarmas en España, que se ha convertido en el país europeo con mayor…

Seguir Leyendo

Un convenio pionero entre la UNL y una reserva privada impulsa la primera guía de hongos de Santa Fe

Noticias La Universidad Nacional del Litoral firmó un acuerdo con la Reserva Doña Sofía para desarrollar actividades científicas. El primer proyecto conjunto es un relevamiento de hongos en el humedal Jaaukanigás. La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Reserva Privada de Uso Múltiple Doña Sofía firmaron un convenio sin antecedentes en la provincia: se trata del primer acuerdo entre la casa de estudios y una reserva privada con reconocimiento provincial. El objetivo es fortalecer la investigación, la educación ambiental y la conservación en el Jaaukanigás,…

Seguir Leyendo

Los bosques jóvenes podrían acelerar la captura de carbono y mitigar el calentamiento global

Noticias Un equipo internacional de científicos creó mapas y modelos a partir de más de 100.000 mediciones para demostrar cómo estos ecosistemas tienen un impacto significativo en la absorción de gases de efecto invernadero Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a medida que las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la Tierra, atrapan el calor del sol, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático: “El mundo se calienta ahora más rápido que en cualquier otro momento de la historia del que…

Seguir Leyendo

Galápagos: redescubren un coral solitario que se creía extinto y renueva la esperanza sobre la conservación marina

Noticias Durante 25 años, nadie volvió a ver al coral solitario de Wellington, una especie endémica del Archipiélago de Galápagos, en Ecuador. En 2024, un grupo de científicos, que estaba monitoreando zonas remotas de las islas Fernandina e Isabela, encontró 250 colonias vivas. Se cree que la especie sobrevivió porque, a diferencia de otros corales, no depende de la luz para sobrevivir, lo que lo hizo más resistente. Mongabay Latam habló con Terry Gosliner, uno de los científicos que participó…

Seguir Leyendo

Articulan un plan de prevención y respuesta para proteger los bosques nativos de Jujuy

Noticias Ante la época de clima seco y la temporada de incendios forestales, el Gobierno de Jujuy evalúa los recursos, refuerza las campañas de prevención y los sistemas de alerta temprana. En pos de extremar el cuidado de los bosques nativos y áreas naturales, el gobernador Carlos Sadir y la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, se reunieron para coordinar políticas preventivas y adoptar medidas necesarias ante posibles incendios forestales. Estuvieron presentes, además la secretaria de Biodiversidad,…

Seguir Leyendo

Lisboa es la primera capital europea que tiene un sistema para reutilizar los vasos

Noticias El sistema podría retirar miles de vasos desechados de los espacios públicos de Lisboa cada noche. Los consumidores reciben bebidas en vasos reutilizables a cambio de un depósito reembolsable de 0,60 euros y los consumidores los podrán devolver en varios puntos de la ciudad. Cada noche se utilizan unos 25.000 vasos en las zonas de ocio de Lisboa. Aunque muchos vasos se venden como "reutilizables", hasta ahora no existía ningún sistema que garantizara la recogida, limpieza y recirculación efectivas de estos recipientes.…

Seguir Leyendo
Back To Top