skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

¿Cómo de predecible es la evolución?

Noticias Durante 25 años, un equipo internacional de investigadores ha tratado de entender cómo evoluciona el color y su patrón en los insectos palo de California en EE UU. Un estudio demuestra ahora que la evolución del patrón de color es más predecible que el color en sí, ya que este último está sujeto a la variabilidad de las condiciones climáticas.   El color de los insectos palo (Timema cristinae) endémicos de California (EEUU) es fundamental para camuflarse y evadirse…

Seguir Leyendo

El gusano americano que se come las cosechas de África

Noticias El cogollero pone en riesgo las plantaciones de maíz y otros alimentos básicos en el sur del continente. Sus polillas pueden volar a 100 kilómetros por noche, en poco más de un año ha llegado a 37 países En el sur de África apenas había dado tiempo a celebrar la buena cosecha de la temporada 2016/2017, cuando llegó el gusano cogollero del maíz. En varios países, la pasada estación fue la primera con una  decente tras dos años de…

Seguir Leyendo

Biomateriales, la ciencia de convertir desechos en materias primas

Noticias Con procesos amigables con el ambiente, investigadores del CONICET en Misiones obtienen productos a partir de residuos agroindustriales y forestales, como el bagazo de la caña de azúcar o el aserrín de pinos y eucaliptos La madera es la fuente de una cantidad innumerable de productos. Aprovechar hasta el último gramo de esta poderosa sustancia natural es el objetivo con el que trabajan investigadores del CONICET en Misiones, la provincia forestal argentina por excelencia, en la que más de…

Seguir Leyendo

A mayor número de especies de abejas, mejor polinización

Noticias Las abejas tienen un papel clave tanto en el ecosistema como en la alimentación del ser humano. Junto a murciélagos y algunas aves, estos insectos, de los que existen más de 20.000 especies, llevan a cabo la polinización de las plantas con flor, que incluyen las de frutas y verduras. Así, inciden sobre el 35% de la producción agrícola mundial, según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en…

Seguir Leyendo

Tejas con caucho reciclado de neumáticos

Noticias Investigadores del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET) desarrollaron un método para fabricar tejas con caucho reciclado. El caucho procede de desechos industriales y neumáticos fuera de uso. Gracias a su composición, este tipo de tejas son más livianas y flexibles, resistentes al granizo y con mayor capacidad de aislación e impermeabilidad que las tejas convencionales. El proyecto se encuentra en fase de experimentación, con el objetivo de obtener la certificación correspondiente para su posterior comercialización. El componente…

Seguir Leyendo

Aumentan los casos de malaria en las Américas

Noticias Una nueva actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitida el 30 de enero, recomienda a los países de las Américas fortalecer las acciones de vigilancia y control de la malaria tras un aumento en el número de casos en varios países de la región durante 2016 y 2017. La recomendación tiene lugar tras casi una década (2005-2014) de descenso sostenido en el número de casos de malaria en la región, que ahora se ha revertido.…

Seguir Leyendo

Tecnología verde para extraer los aceites vegetales ricos en omega-3

Noticias Los métodos tradicionales de extracción de aceite implican el uso de grandes volúmenes de disolventes tóxicos y largos tiempos de extracción, por lo que es necesario el desarrollo de técnicas alternativas con disolventes más beneficiosos para el medio ambiente. Utilizando técnicas fundamentadas en los principios de la “química verde”, el grupo de investigación Healthy Lipids que coordina el profesor F. Javier Señoráns en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha logrado recientemente importantes avances en la extracción de aceites…

Seguir Leyendo

Los arrecifes de moluscos australianos, un desastre ecológico desconocido

Noticias Según un estudio publicado por la revista científica PLOS ONE, la destrucción de esos arrecifes agrava el cambio climático, la acidificación de los océanos y las amenazas para las costas.  Expertos en biología marina instaron este jueves a las autoridades australianas a proteger los arrecifes naturales de moluscos del país, un ecosistema oceánico desconocido pero muy amenazado. El mundo está al corriente de los peligros que afrontan los arrecifes coralinos debido, entre otras cosas, al cambio climático, pero poca…

Seguir Leyendo

El efecto de la pisada humana en la playa

Científicos del CONICET realizaron un estudio por primera vez en Argentina para evaluar como las pisadas humanas pueden afectar a ciertos invertebrados marinos. Los mejillines son organismos bentónicos que cubren el suelo de la mayoría de las costas rocosas de Argentina, formando un densa capa de miles de organismos. Debajo de estos pequeños bivalvos viven otros animales, que se benefician obteniendo refugio y alimento. Además los mejillines son la base de la cadena trófica marina. A pesar de su importancia…

Seguir Leyendo

¿Cómo funcionan los vehículos de pila de combustible de hidrógeno?

Noticias Aunque en la actualidad, los vehículos eléctricos alimentados con hidrógeno, también llamados de pila de combustible, no tienen la misma popularidad de los autos eléctricos normales por la falta de infraestructura, es un hecho que son superiores a cualquier energía alternativa debido a que ofrecen la misma autonomía de vehículo de combustión tradicional, a la vez que el tiempo de recarga es similar como cuando se va a repostar gasolina. De la mano de estas ventajas, esta clase de…

Seguir Leyendo
Back To Top