Fueron 5 horas seguidas de caminata por el calingastino Área Protegida Manantiales, las que llevaron a los agentes de Conservación de la Secretaría de Ambiente a realizar un histórico hallazgo. Se trata de la confirmación de la existencia de un bosque de árboles Chacay en plena Cordillera sanjuanina. “El descubrimiento refuerza el valor de conservación de la región y abre nuevas puertas para proteger la biodiversidad sanjuanina”, aseguraron desde el organismo en referencia a la presencia del bosque nativo de la especie, cuyo nombre científico es Chuquiraga erinacea.
Realizaron un histórico hallazgo natural en San Juan
Noticias
Tras una expedición de más de cinco horas, agentes provinciales detectaron la presencia de una especie que no vista hasta el momento.
Fueron 5 horas seguidas de caminata por el calingastino Área Protegida Manantiales, las que llevaron a los agentes de Conservación de la Secretaría de Ambiente a realizar un histórico hallazgo. Se trata de la confirmación de la existencia de un bosque de árboles Chacay en plena Cordillera sanjuanina. “El descubrimiento refuerza el valor de conservación de la región y abre nuevas puertas para proteger la biodiversidad sanjuanina”, aseguraron desde el organismo en referencia a la presencia del bosque nativo de la especie, cuyo nombre científico es Chuquiraga erinacea.
Pero el valor de este ecosistema no se detiene en su flora, ya que el equipo de la Secretaría pudo registrar la presencia de fauna silvestre clave, como guanacos, pumas, aves cordilleranas y hasta una rana andina. “El bosque no solo sobrevive en condiciones extremas de altitud, sino que funciona como refugio de vida silvestre. Es hogar, alimento y equilibrio para la biodiversidad”, detalló Mercado.
El bosque descubierto se ubica dentro del Área Protegida Manantiales, lo cual ya le otorga un marco de resguardo. No obstante, desde Ambiente se trabaja para incorporarlo en un futuro próximo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, bajo una categoría de “alto valor de conservación” establecida por la Ley Nacional 26.331. Esta clasificación implica que sólo pueden llevarse a cabo actividades científicas o turísticas de bajo impacto.
“Este descubrimiento nos permite registrar formalmente el bosque, y con ello, acceder a herramientas y recursos para garantizar su conservación a largo plazo. Saber que el Chacay está ahí es el primer paso para protegerlo como se merece”, agregó. Y aseguró: “Este hallazgo despierta un profundo sentido de pertenencia y responsabilidad en la ciudadanía. Esta es una forma hermosa de recordarnos que aún hay mucho por cuidar y mucho por conocer”, reflexionó.
Fuente: tiempodesanjuan.com/

This Post Has 0 Comments