Foro de Diálogo Intersectorial “Alternativas Sostenibles para el Crecimiento en la Argentina”
Organizado por SHELL C.A.P.S.A
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CONCLUSIONES
El taller se centró sobre la pregunta “¿Qué acciones hay que tomar para fortalecer el componente ambiental en una estrategia de desarrollo sustentable para la Argentina?”
Los participantes acordaron, como respuesta, los siguientes puntos:
1. Promover, tanto en el sector público como en el privado, políticas y acciones que garanticen una utilización racional y sustentable de los recursos naturales renovables y no renovables. Incorporar a las políticas de Estado y a la toma de decisiones empresariales el criterio del balance entre los tres componentes del desarrollo sustentable: sustentabilidad social, económica y ambiental.
2. Cumplir efectivamente con el art. 41 de la Constitución Nacional, considerado “Cláusula Ambiental”, que dispone: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”. Asimismo, reglamentar dicho artículo.
3. Revertir la dispersión de responsabilidades ambientales, jerarquizando la autoridad de aplicación en el nivel nacional, provincial y municipal, de modo de articular políticas que permitan dar cumplimiento a lo estipulado en el punto anterior. Implementar estrategias para la asignación y coordinación de competencias.
4. Constituir un Ministerio que concentre aquellas políticas que tienen que ver con el uso de los recursos naturales. Que dicho Ministerio esté suficientemente coordinado con las restantes áreas relacionadas con el medio ambiente y la producción y el uso de los recursos.
5. Fortalecer el ejercicio del poder de policía ambiental por parte del Estado, sin abandonar el control de las actividades antrópicas.
6. Estimular proyectos de gestión asociada con fuerte participación de los actores locales.
7. Cumplir con los mecanismos de participación ciudadana previstos por las constituciones de la Nación y de las Provincias y promover una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones de las autoridades.
8. Garantizar el ejercicio del derecho de libre acceso a la información que reconoce a toda persona la facultad de requerir y recibir de las autoridades todos los elementos necesarios para una adecuada participación, con suficiente antelación. Asimismo, organizar los sistemas de información dentro de los organismos obligados a proveerla, de modo que reúnan de manera adecuada, sistemática y actualizada la integridad de los elementos antes mencionados
9. Lograr una mayor articulación entre las áreas gubernamentales involucradas en temas ambientales; entre ellas y el sistema científico- técnico, tanto público como privado, así también como con las ONGs. Crear, a ese efecto, mecanismos de consulta permanente y de seguimiento de las decisiones de gobierno.
10. Rediseñar e implementar el funcionamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable con la participación y dirección de representantes de los siguientes sectores: ONGs, el sector empresario y el sector académico, según lo Estipulado en la Agenda 21, cuyo cumplimiento constituye una obligación internacional para nuestro país. Este Consejo debería articular con diversos organismos de decisión en este tema (p.ej., COFEMA).
11. Explicitar una agenda ambiental nacional y sus prioridades, que comprometa a todos los actores gubernamentales y no gubernamentales clave. Considerar la dimensión de la planificación de mediano y largo plazo como un eje central, asumida por todos los sectores.
12. Mantener un alto nivel de compromiso y de liderazgo regional, por parte de la República Argentina, en las convenciones y tratados internacionales contraídos en el tema ambiental como, por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
13. Estimular procesos de producción limpia y eficiente en cuanto a la utilización de recursos, previniendo la contaminación en sus fuentes y destinos.
14. Estimular la modificación de hábitos de consumo hacia patrones más sustentables.
15. Promover incentivos a la producción y al consumo sostenible, dejándolos sin efecto para el caso en que se pierda esa conducta sustentable.
16. Promover los mecanismos de certificación voluntaria de producción que sean ambiental y socialmente sustentables.
17. Incorporar una adecuada educación y comunicación ambiental formal y no formal en todos los niveles. Puntos pendientes de discusión.
Se acordó la necesidad de generar un espacio de discusión sobre el tema: “Cómo cubrir los costos de la sustentabilidad?”
Acciones concretas acordadas entre empresas y ONGs:
1. Desarrollar un Seminario sobre incentivos para el desarrollo sustentable.
La Red de ONGs para el DS ofrece ocuparse de la convocatoria. Incluirá un trabajo previo de relevamiento de mecanismos y procedimientos:
– Recopilar las experiencias que existen
– Invitar a personas que han tenido experiencias valiosas.
– Invitar desde las ONGs, las corporaciones y el gobierno. Incluir a las embajadas para detectar estas experiencias
– Convocar actores económicos para este fin.
FUCEMA podría colaborar en la diagramación de las tareas inciales.
Se propuso la posibilidad de realizar el trabajo previo en un Foro Virtual. A ese efecto, el Centro Argentino de Ingenieros ofreció su página Web.
Los resultados del taller deberían estar listos con tres meses de antelación a la Reunión de Sudáfrica. AIDIS ofreció un espacio de discusión en un Congreso que organizará para e l11 de mayo del 2002 en el Foro de Desarrollo sostenible que organiza AIDIS se contaría por la mañana con una sala disponible.
Shell ofreció apoyo institucional.
2- Desarrollar un plan de ordenamiento territorial para la Nación.
Se trasmitirá la iniciativa a otras empresas la intención para intentar que se comprometan en conjunto a colaborar para llevarlo a cabo.
3. Presentación de los 17 puntos ante las autoridades.
Fortalecer una alianza entre sector privado y ONGs antes de la presentación (ampliar la representación del sector empresarial), para que sea escuchado con antelación a Río +10. Que exista una muestra de grandes empresas, de grandes actores corporativos del sector privado, identificando un panorama de apoyo mínimo de empresas.
Pasos para chequear el apoyo empresarial:
– Solicitar a cada uno de las empresas miembros de CEADS que se sumen individualmente en la firma del documento y se presenten como empresas.
– Se redactará una carta invitando a las empresas a adherir al documento. EL CEADS canalizará las adhesiones.
La presentación se realizará la última semana de octubre distintas autoridades y a la comunidad en general.
This Post Has 0 Comments