Guía para Auditorías Ambientales
Informe publicado en el Libro Instrumentos de la Gestión Ambiental, editado por Mundi-Prensa.
Una guía de apoyo para un eficaz proceso de auditoría medioambiental.
1. ACCIONES QUE MODIFICAN EL SUELO
* POR NUEVAS OCUPACIONES
Clasificación del suelo en planes urbanísticos
Determinación de usos
Sistemas de comunicación e infraestructuras
Establecimiento de zonas verdes
Equipamiento comunitario
Alteración cubierta terrestre
Movimiento de tierras y voladuras
Parcelaciones
Vertidos
Introducción de flora
Ordenación de cultivos
Concentración parcelaria
Modificación del trazado de vías pecuarias
Saneamiento de tierras
Embalses y red de riego
Pavimentaciones y recubrimiento de superficies
Explotación de canteras
Establecimiento de escombreras y vertederos
Generación de nuevas zonas industriales y urbanizaciones
Deforestación y forestación
Oscilación del nivel de agua en embalses
Puesta en regadío
Barreras y vallados
Impermeabilización del suelo
Extracciones minerales
Extracción de arena del fondo marino
Erosión
Alteración del litoral
Escolleras y diques
Alteración del drenaje
Labores culturales
Estabilización del suelo
* POR DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACION
Desplazamiento de la actividad a zonas de atracción (carreteras de circunvalación, polos de desarrollo, polígonos industriales).
Desplazamiento por revalorización de suelo rústico en zonas periurbanas o entorno de actividades industriales.
Desplazamiento por desaparición de actividades en zonas rurales marginales
2. ACCIONES QUE IMPLICAN EMISION DE CONTAMINANTES
* A LA ATMOSFERA
Emisiones gaseosas (SO2, NOX, CnHm, CO, Cl2, ClH, FH)
Emisiones de partículas (metálicas, minerales, polvo, cenizas)
Emisiones de compuestos orgánicos (COV, aromáticos, azufrados, hidrogenados)
Emisión de radiaciones ionizantes
Emisión de contaminantes secundarios SOX, NOX, que se transforman en ácido (lluvia ácida), clorofluocarbonos (disminución capa de ozono), Oxidantes (O3), radicales libre activos (RO-), Productores de malos olores
Manipulación de materias primas peligrosas (tóxicas, inflamables, radioactivas, explosivas, corrosivas)
Acciones productoras de ruidos
* A LAS AGUAS
Vertidos de sólidos en suspensión
Vertidos de elementos que modifican el color
Vertidos de componentes inorgánicos
Vertidos de nutrientes
Vertidos de residuos que demandan nitrógeno
Vertidos de componentes orgánicos tóxicos
Vertidos biológicos productores de enfermedades
Fugas de aguas residuales de asentamientos urbanos
Filtraciones precedidas del uso de fertilizantes, purines ganaderos y productos fitosanitarios
* AL SUELO
Vertidos incontrolados
Riesgos con aguas salinas
Residuos forestales
Filtraciones
3. ACCIONES DERIVADAS DEL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
* DENTRO DEL NUCLEO DE LA ACTIVIDAD
Fugas de aguas residuales industriales, agrícolas y urbanas
Lixiviados de almacenamientos mineros, agrícolas e industriales
Acciones físico paisajísticas por presencia de depósitos de materiales de desecho y escombreras
* VERTEDEROS
Lixiviados de vertederos de residuos sólidos y radiactivos
Tratamiento de fangos
* TRANSPORTES
Acciones derivadas del transporte de residuos
4. ACCIONES QUE IMPLICAN SOBREEXPLOTACION DE RECURSOS
* MATERIAS PRIMAS
Salinización del agua por sobreexplotación de acuíferos próximos al mar.
Operaciones que implican mayor consumo de materias primas, sin respetar criterios ecológicos.
Acciones derivadas de sobreexplotaciones mineras.
* CONSUMOS ENERGETICOS
Consumos energéticos en general a un ritmo por encima del sostenible.
* TECNICAS AGROPECUARIAS
Pastoreo con excesiva carga de ganado y/o empleando técnicas inadecuadas.
Prácticas de cultivo esquilmantes o con intensidad de cultivo por encima de la capacidad de uso agrario.
5. ACCIONES QUE IMPLICAN SUBEXPLOTACION DE RECURSOS
* AGROPECUARIOS
Abandono de la agricultura en espacios periurbanos, que son ocupados por actividades marginales.
Falta de industrias agrarias que propicia el declive agrícola.
Falta de carga pastante en praderas y espacios agrícolas, con disminución de productividad.
* FAUNISTICOS
Acciones que dan lugar a la falta de predadores y producen aumento desmesurado de población fausnística.
Falta de caza que implica crecimiento de la población cinegética.
6. ACCIONES SOBRE EL MEDIO BIOTICO
* EMIGRACION, DISMINUCION O ANIQUILACION
Emisión de contaminantes atmosféricos, principalmente lluvias ácidas.
Emisión de contaminantes del suelo y del agua.
Prácticas que puedan dar lugar a incendios.
Acciones que emanen de actividades recreativas y cinegéticas.
Emisión de contaminantes portadores o inductores de microorganismos patógenos o parásitos.
Efecto barrera
Presencia humana en general
Ordenación de cultivos
Accesos, viales forestales y cortafuegos
Especies introducidas
Acciones que alteran la cubierta vegetal.
Acciones que modifican el hábitat.
Pavimentación y recubrimientos en grandes superficies.
Acciones que producen ruidos y vibraciones.
7. ACCIONES QUE DAN LUGAR AL DETERIORO DEL PAISAJE
* TOPOGRAFIA
Movimientos de tierra (cambios de las formas del relieve)
Inestabilidad de laderas.
Pérdida de suelo por inmersión u ocupación y destrucción de vegetación.
Pérdida de suelo por erosión
Degradación de la geomorfología litoral por construcción de diques.
Afloramiento de suelo y rocas por construcción de trochas, cortafuegos, pistas, terrazas y roturaciones.
Realización de quemas.
Modificación de la topografía (aterrazamientos, modificación de drenajes, vaguadas, etc.).
* VEGETACION
Por ocupación del suelo.
Por cambios de distribución.
Por aumento de la frecuentación.
Incremento del riesgo de incendios.
Por contaminantes (herbicidas y atmosféricos).
* NATURALIDAD
Visibilidad e intrusión visual de una nueva obra.
Exceso de líneas rectas discordantes con formas onduladas del terreno.
Estructuras (pasos a nivel, túneles, puentes, acueductos, canales, presa, edificaciones, cortafuegos, etc.) discordantes.
Nuevos viales y zonas de servicio
Denudación de las superficies.
Incremento de la frecuentación (mayor accesibilidad).
Señalizaciones y pantallas acústicas.
Incremento de los niveles sonoros (ruidos y sonidos no deseables).
Aparición de nieblas junto a embalses.
Aparición de la ceja en embalses por oscilación de la lámina de agua.
Grandes extensiones excavadas y pavimentadas.
Grandes superficies recubiertas de plásticos reflectantes (invernaderos).
Contaminación del espejo del agua en lagos, embalses y puertos.
Alteración temporal de la características visuales de la zona (polvo)
* SINGULARIDAD
Desvíos de caudales de agua y embalsamientos.
Distribución puntual o lineal de zonas de interés geológico.
Vistas singulares obstruidas.
Destrucción de acantilados y franja litoral de interés geomorfológico.
Desecación de puntos de agua superficial.
Modificación, destrucción u ocultación de estructuras singulares.
8. ACCIONES QUE REPERCUTEN SOBRE LA INFRAESTRUCTURA
Trazado y características en la red viaria y de transportes.
Acciones que emanen de planes infraestructurales en general.
Edificaciones fuera de ordenación
Trazado de redes de abastecimiento
Conexión red de comunicaciones
Redes de servicios
Concentración parcelaria
Saneamientos de tierras
Modificación del trazado de vías pecuarias.
Redes de riegos.
Accesos y viales forestales.
Trasvases.
Construcción de embalses, puertos y otras públicas.
Aves que ponen en peligro el tráfico aéreo.
9. ACCIONES QUE MODIFICAN EL ENTORNO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL
Actividades educativas Actividades sociales, deportivas y comerciales. Adquisición y distribución de tierras. Concentración parcelaria. Acciones que producen sonido y vibraciones. Acciones que dan lugar a malos olores. Necesidades de mano de obra. Incremento de la Inversión Legislación apropiada. Acciones socioeconómicas propias de cada actividad. Acciones ligadas a la demografía. Acciones que dan lugar a incremento de tráfico. Acciones con mayor riesgo de accidentes. Servicios médicos sanitarios. Turismo. Restauración. Nivel de accidentes. Delincuencia. Nivel de comunicación. Acciones que implican desarrollo de las actividades financieras. Variación esperanza de vida. Estado sanitario en general. Población sanitariamente protegida. Infraestructuras sanitarias. Nivel de vida. Nivel de seguridad económica. Seguridad ciudadana. Seguridad funcional (tráfico, accidentes de trabajo, comercial, financiación, política). Nivel de educación, lectura e investigación. Libertad política, social y religiosa. Justicia distributiva respecto a sexo, raza, procedencia social y funcional. Conservación de la naturaleza. Autorrealización (empleo, participación, turismo, ocio). Prestigio. Acciones que dan lugar al deterioro del patrimonio artístico, cultural y natural. Libro: INSTRUMENTOS DE LA GESTION AMBIENTAL EN LA EMPRESA Autores: Vicente Conesa Fernández-Vítora Ediciones MUNDI-PRENSA |
This Post Has 0 Comments