Impacto Ambiental del uso de pilas y baterías en el Partido de La Plata – Proyecto de Extensión Universitaria
Unidad Ejecutora:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISICOQUIMICAS TEORICAS Y APLICADAS (INIFTA)
(Departamento de Química-Facultad de Ciencias Exactas)
Universidad Nacional de La Plata
CONICET-CIC
Instituciones Participantes:
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA
Instituto de Medio Ambiente
ASOCIACION PUGLIESE DE LA PLATA
Comisión de Comunicación Ecológica
INTRODUCCION
En los últimos años se ha multiplicado el uso de pilas y baterías, pudiéndose decir que los mismos son elementos indispensables en la sociedad moderna y que se puede tomar su consumo como índice del progreso de la sociedad. El uso de las baterías vas desde equipos portátiles (cámaras fotográficas, equipos musicales, teléfonos inalámbricos, aparatos de control remoto, computadoras, equipos médicos ambulantes), hasta la pujante tecnología de automóviles eléctricos y satélites espaciales.
Dado que la legislación no es específica en el tema de las pilas y al no existir una recolección reglamentada, estos elementos, en su gran mayoría se desechan junto a los residuos domiciliarios. Esta obliga a informar urgentemente a la población en base a conocimientos científicos provenientes de especialistas en el tema.
RECOMENDACIONES
•Reducir el consumo de pilas. Si el aparato puede ser conectado a un toma corriente optar por esta modalidad.
•Si es necesario usar las pilas botón, evitar el empleo de pilas de mercurio, sustituyéndolas en lo posible por las de litio o alcalinas equivalentes.
•Usar pilas recargables, de marca, de alta duración, con la leyenda impresa ¨libre de mercurio ó (¨mercury free¨).
•No intentar recargar pilas y baterías que no admiten esta posibilidad.
•Evitar mezclar pilas nuevas con usadas, con lo que se reduce la vida útil de ambas.
•Al comprar una calculadora o reloj recordar que existen las alimentadas con celdas solares y relojes que funcionan con pulsos mecánicos.
•No arrojar las pilas a los cursos de agua.
•No almacenar pilas usadas. Deshacerse de ellas gradualmente.
•No quemarlas, pues se generan sustancias nocivas para la salud.
•Retirar las pilas de los aparatos cuando no se utilicen por un tiempo prolongado.
OBJETIVOS
•Evaluar el volumen y tipo de pilas y baterías usadas en la región lo que permitirá determinar el impacto ambiental de las mismas.
•transferir conocimientos científicos a la sociedad a tráves de cursos de capacitación, para crear conciencia en los habitantes de la región de la necesidad de preservar el medio ambiente, mediante la utilización racional, adecuada recolección de baterías de uso doméstico e industrial y de las ventajas de la incorporación de tecnologías limpias de conversión y almacenamiento de energía.
•Incentivar la promulgación de leyes específicas respecto a la gestión de pilas y baterías residuales. Establecer normas para el manejo de estos dispositivos en relación con la preservación del medio.
Participantes del INIFTA
dirección del Proyecto: Dr. Walter Triaca
Coordinación: Ing. Roberto Aldasoro
Ejecución:
Ing. Liliana Gassa
Ing. José L. San Martín
Dr. Arnaldo Visintín
Participantes de la Municipalidad de La Plata
Arq. Andrés Alberto Aleman, Secretario del Instituto de Medio Ambiente.
Med. Vet. Israel José ‘de Armentia, Subdirector del Instituto de Medio Ambiente.
Lic. Oscar Jorge Lunelli, Jefe de Departamento del Instituto de Medio Ambiente.
Participantes de la Asociación Pugliese de La Plata
Prof. Nicolás Moretti, Presidente
Sr. Alcides Aguirre, Secretario.
This Post Has 0 Comments