skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Política de Protección de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente con Generación de Empleo

Ing. Carlos Merenson

Potencial de Generación de Empleo en el Área Ambiental

Nuestros ríos, lagos y mares, nuestros bosques y montañas, el suelo, la flora y la fauna, nuestros recursos naturales, son parte fundamental del patrimonio nacional y su cuidado y racional movilización, son una de las fuentes genuinas de trabajo para los argentinos a través del desarrollo con justicia social.

El desconocimiento y la negación de esta verdadera riqueza fue una de las tantas causas que originó la desocupación laboral y la miseria, alimentando la crisis social y económica que sufrimos, una de cuyas manifestaciones han sido los procesos de migración interna, con sus graves consecuencias económicas, sociales, culturales y ambientales, configurando un cuadro de pobreza estructural que compromete seriamente el futuro de nuestro país.

Es por ello que la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental propone una iniciativa orientada a la generación de puestos de trabajo desde el área ambiental, aportando de esta forma a alcanzar el objetivo que en la materia fuera planteado desde el Gobierno Nacional.

Los recursos financieros volcados a planes de ayuda a jefes de hogares desocupados y otros similares, pueden ser optimizados mediante su aplicación a tareas de recuperación del medio ambiente y restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, cuya primera etapa, en la mayor parte de los casos, contempla una fase de capacitación a los beneficiarios.

Se debe destacar que los medios de transporte, materiales y otros insumos necesarios en estos programas son fundamentalmente de origen nacional y podrían ser aportados a través de pequeñas y medianas empresas y otras instituciones de la comunidad  local.

Las múltiples actividades vinculadas en forma directa o indirecta con el sector ambiental, muestran un gran potencial para la generación de empleo.

Así por ejemplo, el denominado “Mercado del Agua” en cualquiera de sus expresiones (abastecimiento; saneamiento y depuración; regadíos; etc.) resulta la actividad de raíz ambiental que soporta mayor volumen de empleo.

El “Mercado de Residuos“, tanto urbanos como industriales, como así también el de reciclado, cubren también una importante porción de la demanda de empleo.

La limpieza y el mantenimiento vial, como así también el mantenimiento de espacios verdes constituyen otros núcleos importantes de actividad.

Entre las actividades que ofrecen mejores perspectivas futuras de crecimiento están aquellas vinculadas a la mitigación del cambio climático en el marco del denominado “Mecanismo para un Desarrollo Limpio” que posibilitará una corriente de inversión en proyectos en el sector energético y en el sector de usos del suelo, cambios de uso del suelo y bosques.

Un ejemplo típico resulta el sector forestal, que debido a su potencial para generar empleo con la menor inversión por puesto permanente, históricamente y en diferentes países, ha sido utilizado para generar empleo durante las crisis económicas (España y Nueva Zelandia).

Por último y no menos importantes resultan actividades tales como el ecoturismo; la agricultura ecológica y en general, la conservación y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.

En este contexto, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental en coordinación otros organismos del Estado Nacional, los Gobiernos Provinciales y los Municipios, como así también otros actores de la sociedad civil podrían ejecutar algunos de los Programas que a continuación se detallan:

 

Programa de Bosques Nativos:

Apto para las regiones forestales argentinas: Parque Chaqueño; Selva Misionera; Yungas; Bosques Andino Patagónicos; Monte y Espinal. Los objetivos y procedimientos operativos serán ajustados con las provincias constituyentes de cada región forestal y podrían incluir la generación de empleo y capacitación en los siguientes temas:

·      Restauración y Enriquecimiento de Bosques Nativos.

·      Capacitación a pobladores del Bosque en métodos de manejo sustentable.

·      Desarrollos basados en productos forestales no madereros, tales como productos medicinales, alimentarios e industriales derivados de los bosques.

·      Formación de viveros forestales de especies nativas

 

Programa de Capacitación de Brigadistas contra Incendios Forestales:

Crear puestos de trabajo en las actividades de prevención y combate contra incendios forestales, orientando la oferta laboral para las tareas especificas. El programa prevé la instrumentación de instancias de capacitación para los brigadistas a través del Sistema de Capacitación del Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF).

·      Crear un sistema unificado para la contratación del personal temporario, que se desempeña como combatiente en la lucha contra los incendios forestales en las diferentes jurisdicciones provinciales e integrantes del PNMF.

Programa de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación.

Apto para todas las zonas afectadas por procesos de erosión hídrica y/o eólica, centro del país, Pampa húmeda, Patagonia, Parque Chaqueño, Mesopotamia, Puna, etc.

·      Implantación de cortinas forestales para control de la erosión.

·      Implantación de defensas forestales para protección de riberas.

·      Microproyectos de riego. Construcción y mantenimiento de canales comunitarios.

·      Recuperación de prácticas culturales tradicionales, para manejo de aguas de escorrentías, quebradas y ríos.

·      Formación de PyMES de Servicios especializadas en Nivelación de Suelos en Áreas de Riego y otras en  Conservación y Recuperación de Suelos Agrícolas.

·      Recuperación de ecosistemas degradados a través de la instalación de sistemas agroforestales y/o silvopastoriles.

·      Control de sobrepastoreo: manejo de hacienda para prevención de la erosión.

 

Programa de aprovechamiento sustentable de los Recursos acuáticos vivos

La generación de puestos de trabajo a partir del aprovechamiento de los recursos acuáticos vivos estará basada no sólo en la utilización de estos, sino que deberá tenerse muy en cuenta la importancia de la gestión para la conservación de la calidad ambiental, aspecto esencial para conservar puestos de trabajo ya existentes y la generación de nuevos.

·      Capacitación en auxiliares  en fiscalización y control sanitario.

·      Capacitación en pobladores de ciudades y parajes afectados por emergencias hídricas.

·      Promoción del empleo en la Pesca Artesanal de agua dulce.

·      Promoción del empleo en  el sector de la pesca costera artesanal bonaerense  que está actualmente subocupado  (pescadores y operarios).

·      Capacitación para el sector de la pesca costera artesanal patagónica  dentro de los empleos para el sector costero artesanal argentino.

·      Capacitación en artesanías (industria de redes, mantenimiento de embarcaciones, etc).

·      Capacitación en el aprovechamiento  de especies subexplotadas que son objeto de descarte. Nuevas formas de presentación y las posibilidades de explotación racional de especies excedentarias y/o la comercialización de nuevos productos en Pesca Marítima.

·      Capacitación en el  manejo y conservación de especies marinas  y su valoración socioeconómica.

·      Auxiliares en guías regionales de Pesca Deportiva.

Programa de protección de poblados, laderas, caminos y  represas:

Programa apropiado para las zonas montañosas de altos registros pluviométricos, en donde son frecuentes procesos de arrastre de material produciendo aludes y aluviones; poniendo en riesgo  a pueblos, provocando destrucción de infraestructura vial y ferroviaria; y  entarquinamiento (colmatado)  de diques y represas etc. Por ejemplo zona de las Yungas (Tucumán, Salta y  Jujuy).

Programa de limpieza de costas de ríos y arroyos :

Apto para zonas urbanas o periurbanas, en coordinación con Municipios de grandes ciudades y empresas de recolección de residuos.

·      Limpieza de residuos costeros, con participación de comunidades ribereñas, jóvenes desocupados, y centros comunitarios.

Programa de limpieza y recuperación de espacios verdes urbanos:

Apto para grandes urbes, Buenos Aires, Rosario y alrededores Convocatoria y participación con agrupaciones, parroquias, clubes de barrio y escuelas primarias y secundarias.

·      Formación de bosques comunales.

·      Parquización de cinturones verdes periurbanos.

·      Plantaciones urbanas y reposiciones de árboles en veredas, plazas y espacios verdes.

·      Capacitación en podas y cuidado del arbolado urbano.

·      Limpieza y mantenimiento de espacios verdes.

Programa de aprovechamiento sustentable de la Fauna y Flora Silvestres:

En base a los proyectos de uso sustentable de distintas especies de la fauna y la flora silvestre, que son tradicionalmente extraídas en nuestro país y exportadas comercialmente a distintos mercados del mundo (nutria, iguanas, pecaríes, distintas especies de aves, carpincho, yacaré, vicuña, guanaco, ñandú), es posible generar fuentes de trabajo en forma directa, y al mismo tiempo favorecer el mantenimiento del empleo de las personas involucradas en forma más indirecta en la elaboración de productos y subproductos (curtiembres, barracas, peleterías, marroquinerías, fabricantes de artículos de cuero y pieles, comercio de mascotas vivas, etc.).

Por otra parte, puede también generarse empleo a partir de actividades que forman parte de estos proyectos, tales como la fiscalización y el control y las tareas técnicas de campo.

Estos proyectos brindan oportunidades laborales muy importantes en regiones postergadas de nuestro país, como la Región Chaqueña. El aprovechamiento sustentable de las poblaciones silvestres ofrecen una alternativa productiva a las comunidades locales (indígenas y criollos), que representan a los sectores de menores ingresos de estas zonas.

Como consecuencia digna de destacar, estas actividades y la generación de ingresos adicionales resulta una colaboración importante para evitar las migraciones desde las zonas rurales a los cinturones de pobreza de las grandes ciudades, fortaleciendo la trama económica y social de las comunidades allí instaladas y mejorando su calidad de vida.

A título ilustrativo, durante el año 2002 se extrayeron y exportaron alrededor de 2.500 ejemplares de una especie de loro en la región chaqueña, en el marco de un proyecto de uso sustentable para dicha especie. La actividad de extracción se concentró en tres meses e involucró a 400 familias indígenas y criollas del interior de las provincias de Formosa, Chaco, Jujuy y Salta. Esta actividad genera beneficios económicos directos para esas familias rurales en el orden de $ 75.000 en tres meses, que representa un ingreso adicional (en efectivo) de gran significación en la economía familiar.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental

Fecha: Febrero 2002

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top