Proyecto de Ley: Programa para el Tratamiento de Residuos Urbanos no Peligrosos
La legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1º·: Créase el Programa Permanente para la Generación y Tratamiento Integral Adecuado de Residuos Sólidos Urbanos no Peligrosos.
Art. 2º·: A los efectos de esta ley, se consideran residuos sólidos urbanos no peligrosos a los que no puedan producir de alguna manera daños por su contenido tóxico, su capacidad de transmitir enfermedades infecto contagiosas o por su radiactividad, y provengan de toda actividad productiva y/o de consumo, pública o privada.
Art. 3º·: sus objetivos son:
a) A partir del año 2010, disminuir el destino de los residuos sólidos a los denominados rellenos sanitarios a una cantidad no mayor a una media de 100 gramos de residuos por habitante y por día. Esta reducción deberá ser de manera proporcional y progresiva en el tiempo, iniciándose con la aplicación del art. 80. Reciclado Inicial, del Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación Pública internacional para la Contratación de los Servicios de Higiene Urbana, aprobados por Ordenanza N· 51.453/97.
b) Minimizar los impactos ambientales locales, regionales y globales provocados por la generación y tratamiento de residuos.
c) Reciclar y el reusar la mayor cantidad de residuos posibles.
d) Proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a mediano y largo plazo.
e) Disminuir el consumo de energía en los procesos productivos
f) Disminuir la cantidad de los residuos sólidos urbanos generados.
g) Modificar las actividades productivas y de consumo que generen residuos difíciles y/o costosos de tratar para permitir su reciclado o reuso.
h) Proveer a la industria de insumos obtenidos del reciclado.
i) Generar mano de obra, tanto autónoma como en relación de dependencia, con programas de capacitación y reorientación laboral, jerarquizando una actividad de gran utilidad para la sociedad.
j) Incrementar la actividad económica.
k) Promover la toma de conciencia ambiental de la población a través de campañas educativas formales y no formales, y de su participación efectiva en la resolución de uno de los problemas ambientales y sociales más importantes de la Ciudad.
l) Mejorar la calidad de vida de la población afectada en particular, y de la población en general.
m) Promover la articulación con emprendimientos similares en ejecución o a ejecutarse en otras jurisdicciones.
n) Incorporar a la gestión de la Ciudad el cuidado ambiental a través de la resolución de un problema ambiental concreto, fuertemente visualizado como tal por los residentes permanentes y temporarios.
Art. 4º·: El programa se discrimina en subprogramas, según calidades de residuos a tratar, y a las campañas vinculadas; entre ellos:
a) Recolección diferenciada, Separación y Clasificación:
Tiene como objetivo recoger en forma diferenciada los residuos cuando sea factible, separar y clasificar los diferentes componentes cuando se los recolecte mezclados, y clasificarlos, de manera tal de conseguir el mayor valor de mercado, y que su tratamiento posterior sea lo menos costoso.
b) Residuos orgánicos:
Tiene como objetivo transformar los residuos orgánicos principalmente en abono para la producción agrícola y forestal, así como también para otros usos cuando sea conveniente. Se considera también la producción de material para la construcción y para la producción de biogas. Fomenta la articulación de las relaciones con los sectores productivos que puedan usar los productos resultantes de esta transformación como insumos. En los casos en que se los envíe al sistema cloacal, estos efluentes deberán ser saneados antes de ser enviados a un curso de agua.
c) Papel y cartón:
Recupera los papeles y cartones usados a fin de reinsertarlos en los procesos productivos. Se promueve el uso de tintas que faciliten el reciclado. Se elaborarán normas para el uso de papel reciclado, teniéndose especialmente en cuenta la articulación con el desarrollo de la oferta local de este producto.
d) Metales no ferrosos:
Considerará especialmente en su reciclado que los gases provenientes de las pinturas no sean difundidos a la atmósfera.
e) Vidrio y metales ferrosos:
Recuperación de residuos de para reincertarlos en los procesos productivos correspondientes.
f) Plásticos:
Promoverá la disminución de la diversidad de plásticos utilizados, la recuperación diferenciada y su incorporación en los procesos productivos, transformación y utilización para la producción de nuevos envases, en la industria textil, insumos agropecuarios y otros, adaptados a las evoluciones tecnológicas.
g) Escombros:
En el caso de que no se encuentre para ellos destinos más adecuados, serán usados en el relleno de lugares bajos previamente determinados.
h) Grandes generadores:
Se establecerán acuerdos específicos donde asuman su responsabilidad proporcional en el tratamiento de los residuos generados.
i) Educación y concientización:
Estará orientado hacia la población en general, acerca de los problemas ambientales, sociales, culturales y económicos, directos e indirectos, vinculados con la generación de los residuos, las diversas formas de evitar su generación, de realizar su tratamiento, su reuso y su reciclado. Este programa incorporará los aspectos pertinentes que surjan de la aplicación del Artículo 76 inciso 1, Educación Comunitaria, del Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación Pública internacional para la Contratación de los Servicios de Higiene Urbana, aprobados por Ordenanza N· 51.453/97.
j) Seguimiento y monitoreo de los resultados del programa:
Realizará el monitoreo propiamente dicho, e informará a la población en general y a los actores sociales específicos en particular
k) Premios e Incentivos
– En aquellos casos en que hubiera disminución de gastos o incremento de los beneficios por el tratamiento de los residuos, estos se trasladarán a los actores sociales involucrados, a través de la bonificación proporcional en el cobro de tasas, u otros beneficios equivalentes.
– Se distinguirán con marcas de calidad ambiental las empresas cuya producción de bienes y/o servicios apoyen el cumplimiento de los objetivos de esta ley.
– Este subprograma considera también las reconversiones en los procesos productivos y las innovaciones tecnológicas, las modificaciones de pautas culturales, especialmente de consumo, que favorezcan el cumplimiento de los objetivos.
Art. 5º·: En todos los aspectos y partes del programa, se privilegia la participación de empresas pequeñas y medianas, con los objetivos de:
1. Mejorar las condiciones sociales y económicas de los actuales trabajadores de los residuos, e integrarlos a la economía formal.
2. Favorecer la distribución del ingreso generado por el programa.
Art. 6º·: Se prohibe en el ámbito de la ciudad, la incineración de residuos no peligrosos; se permitirá reciclado energético en aquellos casos en que el residuo utilizado como combustible tenga la misma o mayor eficiencia ambiental, medida en energía generada por peso de los gases generados, que los otros combustibles utilizados para la generación de energía, y no emitan o puedan emitir otros gases peligrosos. La reglamentación indicará los períodos de transición para los incineradores que estén en funcionamiento al momento de aprobarse la presente ley. No está incluidos en esta ley el crematorio del Cementerio de la Chacarita, que podrá usarse sólo para ese destino.
Art. 7º·: El programa se financia con recursos provenientes de:
1. Los fondos destinados al tratamiento de los residuos antes de la puesta en vigencia de este programa.
2. La venta de los residuos como materia prima, por cuenta de la Ciudad o por terceros.
3. Los recursos necesarios para recomponer los daños ambientales provocados por el tratamiento de los residuos realizados anteriormente a la puesta en marcha de este plan.
4. Los recursos de programas internacionales destinados a atenuar los problemas ambientales provocados por el tratamiento de los residuos realizados anteriormente a la puesta en marcha de este plan.
Art. 8º·: Desígnase a la Subsecretaría de Medio Ambiente Autoridad de Aplicación de la presente Ley. Se crea en su ámbito el Consejo Asesor del Programa.
Art. 9º·: Las funciones del Consejo Asesor son:
a) Responder a consultas de la Autoridad de Aplicación sobre nuevas tecnologías y otros instrumentos para el reciclado y reuso de residuos y sus consecuencias ambientales.
b) Analizar y/o proponer alternativas de tratamiento, reciclado y reuso.
c) Analizar y proponer modificaciones en los procesos de producción y consumo, a fin de cumplir con los objetivos del programa.
d) Sugerir instancias de financiación, según el Artículo 7·.
Art. 10º·: El Consejo Asesor estará integrado por representantes de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; del Ejecutivo de las áreas de Producción y Servicios, Industria y Comercio, Acción Social, Educación y Planeamiento Urbano. Se invitará a participar a las Universidades con sede en la Ciudad de Buenos Aires, centros de investigación científica, asociaciones de profesionales, trabajadores y empresarios, organizaciones no
gubernamentales ambientalistas y toda otra entidad representativas de sectores interesados, con los alcances que determine la reglamentación.
Art. 11º·: El Gobierno convocará, para dentro de un plazo no mayor a tres meses de aprobada la presente ley, a una Audiencia Pública Temática de la que participarán las Organizaciones Gubernamentales de la Ciudad vinculadas con la problemática de esta Ley; se invitará a participar a Organizaciones no Gubernamentales, Académicas y Empresarias, radicadas en la ciudad. Por invitación especial del poder Ejecutivo, a propuesta del Legislativo, de Instituciones académicas o de las Organizaciones Intermedias, podrán participar también personalidades e instituciones de otras jurisdicciones.
Los objetivos de esta audiencia pública son:
a) Proponer otros subprogrmas adicionales.
b) Elaborar conclusiones que serán tenidas en cuenta para la reglamentación.
c) Proponer las fechas de inicio de las actividades referidas al programa en general y a los subprogramas en particular
d) La constitución del primer Consejo Asesor.
En forma ordinaria, con una periodicidad no mayor a dos años, el Gobierno de la Ciudad organizará eventos consultivos e informativos, para acordar la actualización de este programa.
Art. 12º·: De forma
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Este Proyecto de Ley se sustenta en varios artículos de diferentes capítulos de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires:
Artículo 17.- La Ciudad desarrolla políticas sociales coordinadas para superar las condiciones de pobreza y exclusión mediante recursos presupuestarios, técnicos y humanos.
Artículo 26.- El ambiente es patrimonio común. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentes y futuras.
Toda actividad que suponga en forma actual o inminente un daño al ambiente debe cesar. El daño ambiental conlleva prioritariamente la obligación de recomponer.
Artículo 27.- La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve:
1. La preservación y restauración de los procesos ecológicos esenciales y de los recursos naturales que son de su dominio.
2. La preservación y restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora.
………………………
6. La protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las áreas costeras del Río de La Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas hídricas y de los acuíferos.
7. La regulación de los usos del suelo, la localización de las actividades y las condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado.
………………………
11. El uso racional de materiales y energía en el desarrollo del hábitat
12. Minimizar volúmenes y peligrosidad en la generación, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de residuos
13. Un desarrollo productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución en la generación de residuos industriales.
14. La educación ambiental en todas las modalidades y niveles
Art. 48.- Es política de Estado que la actividad económica sirva al desarrollo de la persona y se sustente en la justicia social.
La Ciudad promueve la iniciativa pública y la privada en la actividad económica en el marco de un sistema que asegura el bienestar social y el desarrollo sostenible.
Promueve el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, los emprendimientos cooperativos, mutuales y otras formas de economía social, poniendo a su disposición instancias de asesoramiento, contemplando la asistencia técnica y financiera.
Art. 58: El Estado promueve la investigación científica y la innovación tecnológica, garantizando su difusión en todos los sectores de la sociedad, así como la cooperación con las empresas productivas.
Diagnóstico
Los residuos
Los residuos se pueden clasificar por diferentes características. Una de ellas es por su estado de agregación, es decir, sólido líquido y gaseoso; otra es según su grado de peligrosidad. Esta norma legisla sobre los residuos sólidos urbanos, no peligrosos de la Ciudad de Buenos Aires
En esta ciudad, se generan unas 5.000 ton/día de residuos domiciliarios diarios, y otro tanto proveniente del barrido de calles, poda de árboles y volquetes. En su gran mayoría, estos residuos van al centros de disposición final del CEAMSE, mediante la tecnología denominada enterramiento sanitario.
Diversos trabajos dan la composición aproximada de estos residuos, rondando en los siguientes valores:
Orgánicos |
53 % |
Papel/Cartón |
15 % |
Plástico |
7 % |
Metales |
6 % |
Vidrio |
5 % |
Otros |
14 % |
La ciudad de Buenos Aires tiene tres centros de transferencia de sus residuos que luego son transportados para su disposición final: Pompeya a Villa Domínico; Flores a Gonzáles Catan; Colegiales a Bancalari Norte II.
A estos valores es necesario agregar entre un 5 y un 8 % correspondiente a los recolectados en forma discriminada, en forma marginal por los cirujas.
Los problemas
Junto con los otros tipos de residuos, la generación, disposición e impactos ambientales de los residuos sólidos urbanos no peligrosos, representa uno de los principales problemas ambientales de la ciudad, a la vez una gran pérdida de recursos, una importante actividad económica que no se realiza, una gran cantidad de trabajo que no se crea, y una economía informal realizada en condiciones indignas.
Este proyecto busca encarar la solución de los problemas ambientales, sociales y económicos vinculados con el tratamiento de los residuos, a la vez que generar oportunidades de desarrollo y generación de empleo.
1) Problemas ambientales directos e indirectos, locales, regionales y globales.
a) Problemas ambientales directos: su disposición se realiza en la actualidad, mayoritariamente, en rellenos sanitarios, metodología que, a pesar de los importantes avances técnicos, es cuestionada por no garantizar la ausencia de diversos impactos ambientales, y/o sus riesgos, a un costo razonable.
A nivel local, los problemas de la ocupación del suelo y contaminación del suelo y del agua. A nivel regional, el traslado del problema del enterramiento sanitario a otras jurisdicciones por falta de disponibilidad de espacios adecuados a corta distancia, y el riesgo del desplazamiento de la contaminación del agua por los acuíferos.
A nivel global, la participación del metano generado por los enterramientos como uno de los principales gases de efecto invernadero, es del 5% del total del potencial de calentamiento global de todos los gases de efecto invernadero a nivel de todo el país.
Además, y a pesar de que la situación a mejorado mucho, todavía no han logrado erradicarse los basureros a cielo abierto.
b) Problemas ambientales indirectos: el envío a relleno sanitario de los residuos, implica la pérdida de recursos que podrían se aprovechados mediante el reuso o reciclado. Así, se ahorrarán recursos naturales no renovables, como el aluminio, de recursos renovables, como los bosques, siendo además mucho más barato en términos energéticos reciclar, por ejemplo, el papel, el aluminio y el vidrio, que producirlo a partir de materias primas vírgenes.
Por ejemplo, para 1 Tn. de papel
Insumo |
Papel Virgen |
Papel reciclado |
árboles |
2,3 tn. |
|
agua |
440 m3(con contenido de blanqueadores) |
1,8 m3 |
energía |
7.600 Kw/h. |
2.750 Kw/h |
Con el reciclado de papel, se talan menos bosques, se ahorra
aproximadamente el 40 % de la energía, y una gran cantidad de agua.
El reciclado de vidrio permite el ahorro del 35 % de la energía, y el del aluminio del 95 %.
Cabe destacar que en las evaluaciones de proyecto alternativas para el tratamiento de los residuos, elaboradas en moneda de cuenta, los impactos ambientales no son tenidos en cuenta.
2) Problemas sociales desde dos consideraciones diferentes:
a) La jerarquización del trabajo de recolección diferenciada; en estos momentos, es una actividad realizada por trabajadores marginales, los “cirujas”, en condiciones muchas veces infrahumanas. Esta tarea, invalorable para la sociedad en su conjunto, es mal vista y mal considerada precisamente por esas condiciones laborales.
b) Desde otro punto de vista, también social, este programa busca generar puestos de trabajo, que se pierden por la falta de recuperación de los residuos. Diversas experiencias indican que se podrían generar entre el 2 y el 2,5 por mil de puesto de trabajo, según la cantidad de población sobre la que se realizara. Para la ciudad de Buenos Aires significaría, entonces, trabajo para unas seis a ocho mil personas, con los beneficios sociales y laborales correspondientes para los trabajadores que se incorporen a esta modalidad.
3) Problemas económicos también desde dos puntos de vista:
a) El presupuesto para el tratamiento de los residuos representa uno de los más importantes de la Ciudad. Aún en el supuesto de que en principio hubiera que subvencionar el reciclado y/o reuso de algunos residuos, otras experiencias muestran que en el mediano y largo plazo, cuando se ponen a punto las tecnologías y los procesos, y cuando están constituidos los mercados de los productos recuperados, y se consideran todos los costos de las alternativas de tratamiento, el presupuesto para el tratamiento de residuos baja notablemente considerado en forma integral, pudiendo constituirse también en fuente de ingresos con las consideraciones integrales correspondientes;
b) La disminución de los costos de la remediación de los problemas ambientales generados a nivel local, regional y global, y las correspondientes fuentes de financiación o subsidio para realizar este programa. Por ejemplo, se podrían gestionar fondos de los organismos internacionales preocupados por la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero
El Programa
El programa que se propone no especifica en forma taxativa la metodología de recuperación y reuso para cada calidad de residuo, ya que hay diferentes formas de hacerlo, y su conveniencia de aplicación varía con las características sociales, geográficas y urbanísticas de los diferentes barrios.
Toda propuesta para resolver el problema de los residuos sólidos urbanos debe considerar la discriminación en origen, para darle al residuo calidad, y consecuentemente valor diferenciado desde el inicio del proceso, que facilite su tratamiento posterior. Pero las formas de realizar esta separación en origen, depende de las características de la población, de la urbanización y de los recursos disponibles.
Hay propuestas que consideran una sola forma de realizar esta primer separación, como ser, separar los residuos sólidos domiciliarios en orgánicos e inorgánicos, en bolsas de colores diferentes, y son taxativas en cuanto al tiempo de adaptación de la población a esta metodología. Diferentes experiencias, incluso también realizadas en esta ciudad, muestran que esto no es realizable. Que los períodos de adaptación son largos, ya que requieren de modificaciones de comportamientos y de incluso de culturas, es decir, modificaciones en la manera de hacer las cosas por parte de la población en su conjunto.
Es cierto que es muy importante separar los residuos orgánicos del resto, lo que es la primer separación más importante. Pero puede realizarse de diferentes maneras, como por ejemplo,
a) Con la separación en dos bolsas diferentes, que serán recogidas en forma separada.
b) Separando los inorgánicos en contenedores especiales ubicados en la vía pública, recogiendo diariamente sólo los orgánicos.
c) Con la compra, casa por casa, por parte de cirujas bien organizados, de los residuos inorgánicos.
d) Moliendo los orgánicos y arrojándolos por el inodoro a las cloacas;
e) Cuando no sea posible la separación en origen, en plantas de separación y clasificación de residuos.
f) Alguna combinación de las anteriores
Para los residuos orgánicos, más del 50% del total, el programa privilegia el destino como materia prima para producir mejoradores de suelos agrícolas (compost o lombricompuesto). Pero aquí también debemos considerar que es posible que sea conveniente destinarlo a la producción de alimentos, otros para plantas ornamentales o forestales; también es posible que alguna porción, transformada en lombricompuesto, sea utilizada para la elaboración de material de construcción; estas alternativas se definirán de acuerdo con el mercado, el costo de los fletes, las características de los residuos orgánicos, y otras variables referidas a los destinos potenciales de los productos. Consideración especial merecerán los residuos orgánicos arrojados a las cloacas, ya que se podrá hacer solamente cuando estos efluentes cloacales sean depurados antes de ser enviadas a los cursos de agua, y los barros separados sean convenientemente reciclados.
Para el papel, será diferente la recuperación en zonas de alta densidad de oficinas públicas y oficinas, como la zona del centro, de Congreso o de Tribunales, que en los barrios. Este programa requerirá seguramente de instrumentos económicos y legislativos conexos, como la obligatoriedad por parte de organismos públicos de utilizar papel con determinado porcentaje de material reciclado, y la promoción de esta actividad.
Es necesario articular cuidadosamente las diferentes partes de este subprograma, ya que si, por ejemplo, se legisla la obligatoriedad de utilizar papeles reciclados antes de que estén disponibles en el mercado, el cumplimiento de normativa podría llegar a exigir la importación de papeles reciclados, lo que de ninguna manera es el espíritu de esta Ley. También deberá promoverse las tinturas utilizadas en imprenta más adecuadas, ya que de su composición química dependerá en gran medida el impacto ambiental que genere el reciclado del papel y del cartón, y su costo.
Hay propuestas que consideran una sola variante de tratamiento, en forma taxativa para algunas de las calidades de residuo. Así, hay quienes proponen la prohibición de los envases plásticos no retornables en general, y de las bolsas plásticas en particular. Creemos que es posible que para algunos usos sea conveniente plantear la exigencia del recupero y reciclado, asignando la responsabilidad a la cadena de producción y comercialización. Esto se podría controlar con la obligatoriedad de marcas identificatorias. Es posible que los costos de este recupero sea un incentivo para la eliminación de los envases no retornables, lo que será determinado por la cultura y la estructura de precios; y finalmente se llegue a la eliminación de los envases plásticos no retornables, pero por un camino más adecuado y participativo que la prohibición taxativa.
Queremos hacer mención específica a los motivos por los que proponemos que se prohiba la incineración de residuos. Esta metodología puede generar gases tóxicos, y destruye recursos. Muchas veces, se importa tecnología de punta desde países que tienen una cultura y controles diferentes al nuestro, donde se cumplen siempre con las normativas de la temperatura exigida y con el estado de los filtros y la deposición adecuada de las cenizas. Esto, lamentablemente, no es la característica de nuestro país, donde sabemos que existen severas dificultades para efectuar estos controles y hacer que las normativas efectivamente se cumplan. Además, la incineración genera dependencia tecnológica, requiere de personal altamente especializado, insumos externos permanentes (filtros), disposición en relleno sanitario de los residuos altamente tóxicos, como las cenizas y los filtros.
El reciclado energético se propone frecuentemente para los plásticos, con el argumento de que se trata de un producto elaborado básicamente con petróleo, que también es usado para generar una importante proporción de la energía eléctrica que se consume en la ciudad.
Este programa propone el reciclado energético cuando no se generen otros gases que los que emiten los generadores de electricidad que utilizan derivados del petróleo, y cuando la eficiencia energética medida en unidades de energía por unidades de gases de efecto invernadero sea igual o menor que esos mismas generadores.
El Subprograma Educación y Concientización de la población es de fundamenta importancia, ya que todas las experiencias de reciclado de residuos donde más dificultades hubo, fueron donde no hubo colaboración vecinal; y esto se debió a que tanto los trabajos de concientización como de aprendizaje fueron realizados en forma incorrecta.
Finalmente, aunque algunas otras propuestas manifiestan la voluntad de convertir a la Ciudad de Buenos Aires en referente para el tratamiento de residuos, debemos decir que esto va a ser una tarea ardua: otros asentamientos urbanos, de distinto tamaño, iniciaron el recupero de sus residuos ya hace tiempo. En realidad, debemos reconocer que en la Ciudad de Buenos Aires iniciamos tarde este proceso, y que en principio, debemos aprender con atención de las experiencias, errores y aciertos de otros que ya están andando este camino en nuestro país. El tiempo dirá si esta Ciudad, con programas como el que se está proponiendo, hace mejor las cosas, y podremos aspirar, entonces sí, a ser referentes en este tipo de formas de resolver estos problemas.
Por tal motivo, Señor Presidente, se solicita la pronta aprobación del presente Proyecto de Ley.
Material Bibliográfico Consultado
– Cambiando el Rumbo, Consejo Empresario para el Desarrollo Sostenible – 1992 –
– CEAMCE- Año VI, N· 12 – El Relleno Sanitario- Noviembre 1977.- Buenos Aires.
– Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo – FREPASO – Instituto Ciudad Libre – Diagnóstico y Propuestas. 1994
– Creczmer, Raúl – Proyecto de Clasificación y reciclado de residuos domiciliarios en la Ciudad de Buenos Aires.1994
– Ferrer Matviechuc – Brugué Sebastían – La política Medioambiental Comunitaria y los Residuos Sólidos Urbanos – Universidad de Valencia. 1996
– Municipalidad de Trenque Lauquen – Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos urbanos.
– Naciones Unidas – Congreso de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo – CNUMAD/92 – Agenda XXI.
– Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba
– Plastivida – Comisión Técnica – Manual de Valorización de los Residuos Plásticos
– Secretaría de Ciencia y Tecnología et al – Estudio de Cambio Climático – Primer proyecto a escala nacional. 1998
– Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente/98 – Proyecto de Reciclado para la Ciudad de Buenos Aires – Marzo/98
– Suppa, Domingo – Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos – Reciclado – I.B.A.P.
This Post Has 0 Comments