Proyecto Vinal
Recuperación productiva de áreas invadidas por vinal en la Provincia de Formosa.
Proyecto ejecutado por
GESER (Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional)
Fac. Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
Financiado por el
Fondo Para Las Américas
Secretaría de Recursos Naturales-Embajada de los Estados Unidos
El Problema. El vinal es una leñosa invasora sumamente agresiva, que afecta a terrenos disturbados, en especial pastizales sobrepastoreados, chacras abandonadas o bordes de caminos.En la región chaqueña se extiende sobre dos millones de hectáreas, de las cuales un millón en Formosa,particularmente en el centro de la Provincia. Se han realizado numerosos ensayos para su erradicación por métodos físicos como ser corte, quema e inundación, así como con el uso de todo tipo de productos químicos. Todos ellos fueron efectivos en el momento de la aplicación ,pero no solucionan el problema del rebrote, que reinstala a laplaga con más fuerza. Esto hace que estos tratamientos no constituyan una alternativa económicamente viable especialmente para pequeños y medianos productores de zonas marginales, porque generan altos costos adicionales.
Características de la especie. El vinal pertenecea la familia de las Leguminosas. Su nombre científico es Prosopis ruscifolia, es decir es una especie del mismo género que los algarrobos, con gran cantidad de espinas de 15 – 20 y hasta 30 cm de largo. A diferencia de otras leñosas invasoras, la madera del vinal tiene muy buenas características tecnológicas (a todos los fines prácticos, es un algarrobo de color claro y con un carbón de mayor poder calorífico). En ambientes no disturbados, presenta un portearbóreo, pero en tierras invadidas, modifica su hábito de crecimiento, adoptando un porte arbustivo, con lo que el crecimientose dispersa en gran número de ramas, en vez de concentrarse en un fuste principal. Una de las características de las especies colonizadoras, es la rápida ocupación del espacio con gran número de individuos. En parcelas estudiadas, hemos llegado a contar más de 1.500 individuos por hectárea. Un vinalar de estas características es virtualmente impenetrable por la densidad de ramas y por las espinas. Debajo, el suelo se presenta desnudo.
Transformar un problema en una solución orientada hacia los pequeños productores. El desafío planteado consiste en recuperarla aptitud productiva de las tierras, sin generar nuevos costosa los productores. Teniendo en cuenta el gran potencial invasor y la gran persistencia del vinal una vez instalado, nosotros hemos puesto en práctica una alternativa que consiste en utilizarestas características para favorecer el crecimiento delos mejores individuos, lo que permitirá aprovechar las buenas características de la madera, utilizando recursos tecnológicos de bajos insumos. Este enfoque es esencial, pues se logró generar una alternativa aplicable por pequeños y medianos productores. En caso de éxito, la experiencia puede ser replicada por otros productores, pequeños, medianoso grandes. Por el contrario, una tecnología desarrollada sobre la base de grandes insumos, difícilmente podría ser transferida a los pequeños productores
Los primeros pasos: 1993-95. En 1993 el GESER comenzó un trabajo previo financiado por el CONICET, en convenio con la Estación Experimental del INTA de El Colorado. En el Campo Anexo que tiene el INTA en Bartolomé de las Casas, el GESER instaló una serie de parcelas experimentales donde se evaluó la respuesta al raleo (reduciendo la densidad original de 1500 a 250 ejemplares por hectárea). En el campo de Bartolomé de las Casas, se estudiaron vinalares de diversa edad, ubicadosa lo largo de un gradiente topográfico, y se aplicaron raleos de diferente intensidad. Esto permitió recuperarla fisonomía sabánica original de la zona central de Formosa, transformada desde hace décadas en arbustales, después de la invasión por el vinal.
El raleo permite eliminar la competencia entre individuos, concentrando el crecimiento en un menor número de ejemplares adultos con su sistema radicular completamente desarrollado. Al eliminar la competencia, pueden aprovechar mejor los recursos del suelo, agua y gases. Una tarea complementaria, es la poda, que permite concentrar en un solo fuste el crecimiento, evitando que se disperse en gran número de ramas, como ocurre en la estructura arbustiva. El crecimiento logrado fue seguido por lecturas periódicas de 148 dendrómetros, arrojando valores fuertemente significativos. Los resultados fueron comunicados en numerosos congresos y reuniones científico-técnicas.
Recuperación del estrato forrajero. La mayor insolación resultante de la recuperación de la fisonomía sabánica, favoreció el crecimiento del estrato herbáceo, virtualmente ausente debajo de un vinalar denso. En un añose recupera la cobertura y por tanto la aptitud forrajera, y endos años se recompone la composición florística original. El INTA de El Colorado, a través de la Agencia de Extensión Rural de Ibarreta, conduce un proyecto para la recuperación del estrato forrajero de los vinalares, con financiamiento del GEF. El GESER participa de este proyecto analizando los componentes ecológicos.
Organización de los productores A través del Proyecto, que cuenta con recursos del Fondo para las Américas (FPLA), se trabajó en una primera etapa en la organización de los productores. Para tal fin, se tuvieron en cuenta las estructuras existentes, como los grupos de Cambio Rural, el programa que ejecuta el INTA dirigido básicamente a los estratos medios de productores, y el Plan Social Agropecuario de la Secretaría de Agricultura de la Nación, dirigido a los pequeños productores. Para nuestro Proyecto, es una ventaja, pues se parte de un nivel de organización ya existente, y con tradición de nuclear a los productores en torno a perspectivas de incorporación de nuevas tecnologías. Un objetivo central fue la identificación de 7 núcleos de 3-4 productores con los cuales se han definido criterios comunes en función de sus necesidades, de susposibilidades y de su disposición a desarrollar tareas de tipo asociativo.
Entrega de equipamiento a los productores. El Proyecto Vinal entregó 10 motosierras, 5 hornos metálicos para fabricación de carbón, y financió la construcción de dos hornos de ladrillo media naranja..Con el acuerdo de los 25 productores será posible constituir legalmente una Asociación de Productores. A los productores de cada uno de los núcleos iniciales, se les entregó una motosierra en consignación, para realizar tareas deraleo y poda determinadas para cada caso, entre el productor, según sus necesidades, y los técnicos del Proyecto,quienes tienen a su cargo las tares de inventario y estimación de los volúmenes maderables. Se cuenta con la colaboración del INTA de El Colorado para entregar a los productores semillas y material vegetativo de especies de interés forrajero. Es importante a los fines del mantenimiento de las motosierras, que quienes las compartan sean personas con vínculos entresí.
También con recursos del Proyecto, se compraron cinco hornos metálicos para carbón, que se entregaron a los responsables por cada uno de los núcleos de productores, y se construyeron dos hornos convencionales de ladrillo (media naranja). Por ser un equipo menos delicado que las motosierras, los hornos son rotados entre diferentes grupos, para optimizar su uso. Los hornos metálicos tienen entre otras ventajas, el hecho de ser desarmables y por lo tanto transportables, por lo que es posible llevarlos al lugar en el que se estárealizando la limpieza del vinalar. Para el trabajador son más seguros, especialmente para la descarga, la que se realiza por arriba, desarmando las secciones. De esta manera se evita que el trabajador entre al horno, lo que evita los riesgos de las altas temperaturas y de los gases tóxicos. El proceso de carbonización es más corto: dos días contrasiete de los hornos convencionales. El carbón producido es de mejor calidad.
Capacitación y transferencia participativa. Una de las acciones realizadas por el Proyecto, es la realización de jornadas de capacitación para el uso de las motosierras y de los hornos metálicos, con los productores vinculados y con participación de otros productores de cada comunidad. Estas jornadas son de gran importancia para el Proyecto, puesson un elemento de difusión, no sólo de las herramientas, sino de las acciones del Proyecto. Asimismo se han realizado diferentes reuniones de carácter demostrativo con los productores vinculados al Proyecto y con sus vecinos, para analizar en elcampo los resultados de las tareas de limpieza, tanto en lo referente a los costos y beneficios por ventas, cuanto a la recuperación de los campos y, fundamentalmente para analizar los avances en el trabajo asociativo. En estas jornadas también se analizaron los resultados obtenidos con las especies forrajeras nativas o introducidas.
La rentabilidad, un cuello de botella. Haber demostrado que es posible recuperar las áreas invadidas por vinal utilizando tecnologías accesibles a los pequeños y medianos productores, ha sido sólo el primer paso. Nosotros llevamos a los sitios donde se ejecutaban las tareas de raleo y poda, hornos metálicos transportables, para elaborar carbón con la madera extraída. La venta del carbóncubre los costos de las tareas de limpieza, cuyos valores oscilanen torno a los 250 pesos/hectárea. Otros destinos posibles para la madera obtenida en el raleo son los postes, medios postes y rodrigones, muy solicitados por las plantaciones de vid mendocinas.
La remoción del estrato arbustivo implica un drástico cambio en el perfil lumínico y de la competencia con otras especies, lo que posibilita la recuperación del estrato herbáceo. Así, se recuperan para la producción ganadera áreas que estaban virtualmente perdidas. Los costosde limpieza son absorbidos por la venta de la madera del lote recuperado. El primer beneficio neto para el productor, es la rehabilitación de la aptitud forrajera de los campos.
Es importante destacar que nosotros observamos en el campo que muchos productores realizan este tipo de tratamientos, pero en vez de comercializar la madera obtenida, la queman. De esta manera, la recuperación de la aptitud forrajera de los campos también se obtiene, pero en vez de recuperar los costos de limpieza, se paga un precio muy alto para los niveles de producción previstos.
Para generar mayores beneficios, se estudió la incorporación de valor agregado a la madera, para lo cual se realizaron dos procesamientos industriales en aserraderos de la zona, con una cargas de 24 toneladas de troncos, para producción de parquet. Los ensayos demostraron la viabilidad de la producción, pero alertaron sobre la marginalidad económica de la operación, que sólo sería rentable si llegaran a la etapa de industrialización sólo las partes aptas, es decir si se eliminaran en el campo las partes de los troncos con taladros o afectadas por hongos. Con base en estas observaciones, se está mandando una nueva carga, con madera previamente seleccionada en el campo. Estas operaciones tienden a lograr productos con mayor valor agregado, lo que además tiene la ventaja de disminuir los costos de fletes y de poder aprovechar los desperdicios (ej costaneras, partes no aptas), para destinarlos a carbonización en el mismo campo. Sin embargo, persiste el hecho de que los pequeños y medianos productores no pueden garantizar ni los volúmenesni la continuidad de las entregas, para poder pensar en un verdadero aprovechamiento industrial. La formación de la Asociación de Productores apunta a superar estos obstáculos.
Adicionalmente, sellegó a un acuerdo con la Cooperativa de El Porteño,de la localidad de General Güemes.
Certificación de maderas. La comercialización de maderas en el mercado externo enfrenta cada vez con mayor intensidad las demandas que globalmente se encuadran en los denominados “Sellos verdes”, que obedecen a la presión del mercado para certificar que el origen de las maderas provenga de bosques manejados con criterios sustentables. En ese sentido, se ha iniciado enla Provincia de Formosa una serie de acciones para adecuar a estas realidades tanto a los sectores oficiales, como a los productores, industriales y comerciantes, así como también alas organizaciones no gubernamentales. Un estudiante está concluyendo su Tesis sobre este tema. La certificaciónno sólo es una estrategia para acceder o conervar nichosde mercados. Mucho más que eso, es un cambio en la relación del hombre con la naturaleza, apuntando a mejorar las condicionesdel uso actual de los recursos, manteniendo e inclusive mejorando su condición para las generaciones futuras.
La Feria del Sol. A fines de Enero de este año, recibimos una invitación para participar en la 8ªFeria del Sol, a realizarse en el mes de Agosto en el Palais de Glace, en la Recoleta. Esta invitación es un importante reconocimiento que recibe el Proyecto Vinal, y permitirá la presencia ante un público importante, del orden de las 100.000 personas, exhibir los objetivos y logros alcanzados por el Proyecto. Gracias a esta invitación podrán participar de la Feria durante un mes cuatro de los productores, tres criollos y un aborigen. Esto permitirá ofrecer los productos del Proyecto ante un público que por las características de la Feria, es sensible a los problemas ambientales.
Ing. Agr. Jorge Adámoli
Director del Proyecto Vinal
[email protected]
Buenos Aires, 21 de febrero de 2000

This Post Has 0 Comments