skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Roberto Peiretti opina que en materia de biotecnología

La realidad supera la ficción

 “Los beneficios de la biotecnología son tan fuertes que nadie puede parar su avance. Es como pretender parar un río con las manos. Todos los argumentos fundados en mitos o en creencias se caen frente a la realidad de la biotecnología”, sostuvo Roberto Peiretti, miembro del Consejo Directivo de AAPRESID durante el 2° Seminario de Biotecnología que se desarrolla en Mar del Plata, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos “David Rockefeller” de la Universidad de Harvard y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.

“He tenido la suerte de poder asistir a algunos eventos internacionales de relevancia donde se discutieron estas cuestiones –dijo Peiretti-, desde una perspectiva geopolítica, humanitaria, económica, y tecnológica. Si definimos el foco de resistencia en la Unión Europea, creo que se está quebrando, no por un cambio de actitud de los consumidores asustados por cualquier cambio, sino a nivel científico y político”.

“Ellos mismos, al no aceptar la biotecnología aplicada al agro, han tenido un importante drenaje de científicos hacia otros lugares del mundo desde donde los llaman para trabajar en el tema. Esta más algunas otras cuestiones, hacen que políticamente se tome más conciencia de que el direccionamiento del mundo va hacia otro lado”, asegura Peiretti y agrega que “ahora están tratando de desarmar esa percepción que ellos mismos crearon en los consumidores europeos”.

A la hora de los ejemplos, Peiretti se refiere a la soja transgénica, producto que no tiene hoy resistencia en el mundo porque no hay otro tipo de soja, los grandes productores de Argentina, Estados Unidos, Paraguay, hasta inclusive Brasil, generan el 95 % de la soja que se exporta.

“Debido a que en todos estos lugares la soja que se produce es transgénica, el mundo deja de tener opciones para no comprar transgénicos y si lo tiene, no están dispuestos a pagar el sobreprecio, ya que las evidencias muestran que no hay razones para hacerlo”, dijo Peiretti.

“La realidad es que después de 4 ó 5 años que se comercializa masivamente soja transgénica, se compra y se consume sin problemas buscando todavía la primera supuesta víctima”.

“Yo veo un cambio muy favorable hacia la aceptación de la biotecnología agrícola y creo que los tiempos se van a acelerar. Además, es cierto que los países que tienen muy satisfechas sus necesidades básicas, poseen parámetros que no responden a las necesidades del resto del mundo. Los chinos o los africanos no piensan igual de los transgénicos que los europeos porque tienen requerimientos distintos que ciertamente son atendidos por la biotecnología”.

Para Peiretti, en Argentina, “respondiendo a las señales internacionales, se han hecho importantes avances. Ha habido cambios, hemos salido de una moratoria de hecho en la que por razones políticas estábamos inmersos, en ese proceso de diez años desde que se comienza a pensar en una creación biotecnológica para ser usada en forma práctica, hemos perdido bastante tiempo. Pero últimamente se destapó la botella, se dejó salir lo que estaba frenado y se reinició una nueva generación de investigaciones y proyectos”.

“Más allá de eso creo que la tendencia actual es buena, vamos irremediablemente, al igual que el mundo, hacia la utilización más intensiva de estas herramientas tecnológicas de tanta potencia desde todo ángulo que se las mire. Desde el productor en una matriz hasta el consumidor final estamos entrando en la segunda ola donde los productos que se ofrecen van ir teniendo un impacto más directo sobre el consumidor, si esto es así, habrá un mercado demandante y también el beneficio llegará al productor”, concluyó Peiretti.

Fuente: Séptimo Congreso Nacional de AAPRESID. Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa – Mar del Plata, 18 al 20 de agosto de 1999

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top