skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

El Ruido Ambiental y sus Efectos en el Hombre

El ruido es uno de los problemas ambientales más desestimados, pues sus consecuencias no son inmediatas. Stress, pérdida de sueño, desconcentración pueden ser algunos de los inconvenientes que devienen del a veces ruidoso progreso. Se describen aquí algunos de los principales orígenes de este inconveniente ambiental citadino.

por Alberto M. Haedo

 

La definición más sencilla de ruido es “el sonido no deseado”, cualquiera sea su origen.

El ejemplo más claro de cómo un sonido puede ser música para uno y ruido para otro; es que la músicadel equipo estereofónico de uno, es ruido para el vecino.

Aunque altos niveles de ruido pueden causar pérdida auditiva (sordera), los niveles usualmente asociados con la valoración del ruido ambiental son de menor nivel que el rango peligroso. Sin embargo no deben subestimarse por esta razón, porque causan entre otras cosas; enfermedades referidas con el stress, pérdida del sueño, interferencia en las comunicaciones y pueden producir interrupción en las actividades que requieren concentración.

Estos problemas son generalmente vistos como subproductos del avance tecnológico y de una sociedad en expansión.

Como el ruido no produce daños permanentes inmediatos, no es tratado en la misma forma que otros peligros ambientales, y es usualmente colocado con una prioridad menor en la lista, hasta que aparece una situación de emergencia.

Dependiendo de la intensidad del ruido y de la duración de la exposición al mismo, los efectos del ruido sobre el hombre pueden ser de muy distinto tipo; el listado siguiente es solo un ejemplo resumido:

Fisiológicos: Pérdida de Audición, Hipertensión, enfermedades cardíacas, Ulceras, Colitis, Desordenes Endócrinos y Bioquímicos, Nauseas, Dolor de Cabeza, Vértigo.

Psicológicos: Insomnio, Enojo, Miedo, Stress, Incapacidad del Aprendizaje.

Otros: Interferencia de la Comunicación del Habla, Interferencia en el Sueño, Pérdida de la Privacidad, Falta de Concentración, Pérdida del Disfrute de las Actividades del Ocio.

Valoración delRuido:

Hay muchos parámetros comúnmente usados en la valoración del ruido ambiental. La elección del parámetro específico está relacionada con la naturaleza del ruido de la fuente sonora y el efecto potencial que puede tener en el ambiente que lo rodea.

No solo los diferentes parámetros deben ser apropiados para las diferentes tipos de fuentes, sino que también hay técnicas de medición distintas segúnlas mismas. El tipo más común de medición usado en el campo de la valoración del ruido ambiental, son los valores totales y los de bandas de octavas. Las mayorías de las mediciones de ruido se realizan en términos de Niveles de Presión Sonora SPL (Sound Pression Level).

Los Niveles de Presión Sonora son una magnitud logarítmica del cociente entre la Presión Sonora existente producida por el Ruido y la Presión Sonora de Referencia, que es el Mínimo Umbral Auditivo del oído humano, expresado en decibel (dB).

Como los Niveles de Presión Sonora son como ya se dijo una magnitud logarítmica, no se pueden sumar en forma lineal; es decir que por ejemplo dos fuentes sonoras que emiten la misma cantidad de ruido de 60 dB cada una, sumadas no son 120 dB, sino 63 dB es decir aumentan solo 3 dB cada vez que se duplica la fuente sonora.

Debido a que el oído humano no percibe los sonidos de distintas frecuencias en la misma forma, los Niveles de Presión Sonora se los filtra con una curva denominada curva A, que simula la sensibilidad de las frecuencias del oído; estos decibeles así filtrados se los denomina dBA.

Las fuentes más comunes de ruidos con su valor en dBA, se muestran a continuación:

 

Fuente de sonido SPL

 

(dBA)

 Sirena aérea a 15 m. de distancia ( Umbral del dolor )  120
 Nivel de un concierto de Rock  110
 En la plataforma de un subte en el momento del pasaje del mismo  100
 En la vereda con el pasaje de camión pesado o ómnibus  90
 En la vereda en una autopista típica  80
 En la vereda con el pasaje de automóviles con silenciadores  70
 Ruido de fondo de Area Urbana típica o el interior de una oficina ruidosa  60
 Ruido de fondo de una Area Suburbana Típica  50
 Ruido de fondo de una Area Suburbana silenciosa de noche  40
 Ruido de fondo de una Area Rural típica de noche  30
 Un estudio de grabación  20
 Umbral de Audición del hombre  0

 

Una variación de 3 dBA en SPL, es detectada por el oído como un cambio del sonido; una variación de 10 dBA en SPL es percibida por el oído como una duplicación o disminución de la mitad del sonido existente.

Cuando el sonido es muy variable dentro de un período de tiempo, se utiliza para su medición el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq).

El mismo se define como el SPL que fuera constante en el período de tiempo de medición, que contiene la misma energía sonora que el sonido que se mide en forma fluctuante en dichoperíodo de tiempo. El Leq debe ser calificado en términos de duración del tiempo de medición, para que tenga valor.

Niveles de Ruidos deFondo Máximos recomendados:

Existen distintos criterios de Niveles de Ruidos de Fondo Máximos recomendados, para distintos lugares y actividades.

Un criterio que es aceptado es el NC (Noise Criteria), que da valores de ruidos máximos de fondo por frecuencias en bandas de octavas, los cuales no deberían ser superados para cada caso. Para cada valor de NC, se pueden determinar un valor único en dBA, que si bien no es tan exacto como considerar la curva completa del criterio, resulta útil para una primera aproximación de calificación del ruido.

Los valores de NC y sus correspondientes valores en dBA, se expresan a continuación:

 Tipo de Espacio o Actividad  

NC

 

dBA

 Lugares de Trabajo sin uso del teléfono   60-70  65-75
 Oficinas de negocios en general y oficinas de secretarias   40-50  47-56
 Laboratorios, clínicas, salas de espera de pacientes   40-50  47-56
 Corredores, lugares de circulación   40-50  47-56
 Restaurantes, cafeterías   35-45  42-52
 Comedor y Living de Area Residencial   30-40  38-47
 Biblioteca, aulas en general   30-40  38-47
 Oficinas Privadas y Semiprivadas   30-40   38-47
 Dormitorios de hoteles con aire acondicionado   30-40   38-47
 Dormitorio de residencia privada, Hospital   25-35   34-42
 Oficina Ejecutiva, Areas de Conferencia   25-35   34-42
 Auditorio pequeño (500 asientos)  35  42
 Pequeñas Iglesias   25   34
 Estudios de Radio y Grabación   20   30
 Salas de Opera y de Conciertos  20  30

 

Niveles de Ruido que pueden provocar Daño Auditivo:

El Nivel de Ruido Máximo permitido para lugares de Trabajo es de Leq = 90 dBA para 8 horas diarias o 40 horas semanales, conuso obligatorio de Protectores Auditivos.

Niveles mayores a estos o un nivel de exposición mayor, pueden provocar daño auditivo acumulativo y no reversible.

Estudios más recientes indican que no se debería superar los 85 dBA, para no producir daños auditivos.

Estos valores de niveles de presión sonora, no solo se aplican a lugares de trabajo, como industrias, etc; sino también a Locales Bailables y a niveles de escucha de música, ya sea en locales de música o con equipos personales, como Walkman o Discman.

Niveles de Ruido Considerados “Molestos”:

En general, un ruido puede provocar molestias siempre que su nivel exceda en un cierto valor al ruido de fondo pre existente, o cuando el mismo supere un determinado valor considerado como máximo.

La Norma IRAM 4062 denominada “Ruidos Molestos al Vecindario”, es del primer tipo; cuando el ruido exceda 8 o más dBA al ruido de fondo (sin la presencia del ruido presuntamente molesto), el ruido se considera “molesto”.

Algunos municipios como el de la Ciudad de Buenos Aires, en cambio adoptan el otro criterio; en este caso el ruido es considerado “molesto”, cuando supera los valores asignados para cada área de la ciudad y para el horario correspondiente.

Control del Ruido:

Toda situación que envuelva la percepción del sonido y su control, tiene un proceso formado por tres partes; la fuente de ruido, el medio transmisor y el receptor (en últimainstancia el oído humano).

La fuente del ruido es el equipo o proceso directamente responsible de la generación del ruido.

El medio transmisor como el aire, agua o materiales sólidos; son los que la onda sonora viaja a través de ellos desde la fuente hasta el receptor.

El receptor es el destino final del sonido, quien interpreta el mismo de acuerdo a sus normas.

En el campo del ruido ambiental, el receptor es la persona afectada.

Cada una de las tres partes anteriores, interactúan entre si para producir el resultado final.

El control del ruido realiza el tratamiento de una o de todase stas partes; sin embargo debido a las distintas propiedades físicas de cada una de las partes, estas deben ser tratadas en forma separada.

Es preferible controlar el sonido de la fuente, porque elimina el problema del ruido más efectivamente. Si el control de la fuente no es posible, se deberá estudiar el control del medio transmisor.

El control del receptor se deberá realizar como último recurso, dado que es el método menos efectivo porque ignora el problema que trata de resolver.

El especialista en control del ruido, será quien determinará en la forma más eficiente y económica; que implementación realizar en uno o más de las tres partes de la cadena del ruido, para proteger del daño auditivo del receptor o para mejorar el medio ambiente y elevar la calidad de vida.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top