skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Sustentabilidad en el Siglo XXI

El calentamiento global, la renovación de las fuentes de energía y la pobreza de gran parte de la población mundial son los desafíos más importantes para esta década.

Por Alejandra Herranz

Los asuntos de la sustentabilidad son, definitivamente, globales. Afectan a todo el planeta, por su transversalidad y por sus implicancias ecológicas, económicas y político-sociales. El año próximo se hará la II Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas: ¿cuáles son los puntos resueltos y no resueltos en la Agenda 21 y en las dos cumbres anteriores, Estocolmo en 1972 y Río de Janeiro en 1992? ¿Que desafíos nos esperan? El ahora y el entonces pueden dar un marco para trazar un escenario de sustentabilidad.

En la I Cumbre de la Tierra, los temas acuciantes de la agenda global eran la contaminación industrial y de tránsito, los problemas de asentamientos humanos -era el apogeo de la Guerra Fría y del mundo bipolar- y la degradación ambiental sobre los entornos nativos y acuíferos. En la II Cumbre, la ECO 92, se sumaron la pobreza, la población in cresendo y las tensiones entre producción y consumo. La necesidad de decisiones político-estratégicas de largo plazo para la sustenbilidad se plasmaron en dos documentos: la Carta de la Tierra y la Agenda 21.

ASUNTO

1972

1992

2002

Población (1)

3.840

5.470

6.100

Gastos de Guerra (2)

680.000

800.000

719.000

Refugiados (3)

3

15

22,3

Energía Nuclear (4)

100 en 15 países

428 en 31 países

438 en más de 34 países

Transporte (5)

200

480

750

Calentamiento Global (6)

16.000

23.000

Más de 30.000

Megapolis (7)

3

13

16

Bosques tropicales (8)

100.000

134.000

170.000

Agenda 21 (9)

125.000

600.000

(1) En millones de habitantes. (2) En millones de dólares. (3) En millones de personas. (4) Cantidad de ractores nucleares. (5) En millones de automóviles. (6) En millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas. (7) En cantidad de ciudades con más de 10 millones de habitantes. (8) Tasa de deforestación anual, en Km2. (9) Costo de implementación, en millones de dólares.

Hacia 2002, hay un escenario complejo, en el que estas cuestiones se acentúan de cara a la brecha digital, económica, política y ambiental. Para Greenpeace, los problemas más críticos son el cambio climático, los alimentos modificados genéticamente -también conocidos como trasgénicos-, la sobrepesca, la contaminación química y la pérdida de los ambientes nativos.

“El calentamiento global es una de las peores amenazas que enfrentamos: trae mayores eventos meteorológicos extremos, expansión de enfermedades y cambios climáticos que pondrán en crisis a los ecosistemas de todo el planeta”
, sostiene Oscar Soria, responsable de Prensa de Greenpeace en Argentina. no es un tema menor: el costo del cambio climático en el mundo fue tasado en US$ 300.000 millones por la aseguradora Munich Re. El calentamiento global tiene origen en el uso de las matrices energéticas tradicionales: gas, petróleo y carbón. “Proponemos un cambio hacia las energías renovables y limpias, como la solar o la eólica: en la Argentina, hemos impulsado una ley de promoción de la energía eólica, y estamos encarando una serie de incentivos económicos y políticos para afianzar la energía solar en las ciudades y en ambientes rurales”, acota Soria.

Lawrence Pratt, director adjunto del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE, estima que este es el escenario consensuado entre quienes analizan los asuntos de la sustentabilidad: el agua y sus aspectos de escasez provisión; las energías limpias y eficientes; el rediseño de producto y la gestión para el cambio y la migración de enfermedades infecciosas, producto de cambio climático. “Pero los 4.000 millones de personas que actualmente no son abastecidas con productos y servicios son la gran área. Cómo permitirles la participación en el mercado y que puedan mejorar su calidad de vida”, observa.

El Consejo de la Tierra y la Cruz Verde Internacional, mientras tanto, impulsan la “Iniciativa de la Carta de la Tierra” con cuatro objetivos: diseminar el mensaje a individuos y organizaciones en todos los sectores de la sociedad en el mundo; promover el uso educativo de la Carta de la Tierra en escuelas, universidades y comunidades, y desarrollar el material necesario para ello; alentar y apoyar el uso, implementación y ratificación de la Carta por parte de la Sociedad civil, el mundo corporativo y todos los niveles de gobierno, y buscar la ratificación de la Carta de la Tierra en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2002.

En World Economic Forum enfatiza la construcción del diálogo entre el sector privado y las ONGs. En la Cumbre 2001 de Davos, además, se destacó la importancia de la comunicación y el liderazgo global. Para Claude Fussler, director de Relaciones con las Partes Interesadas del World Business Council for Sustainable Development, se trata de cómo reformar o diseñar un sistema de gobernabilidad mundial mientras se ve cuál es el mejor sistema. “Debe adecuarse al camino del cambio y la pluralidad de culturas; debe basarse en consensos, transparencia y equidad”, sostiene. Según comentó Sir Crispin Tickell, canciller de la Corona británica para temas de desarrollo sostenible, en un seminario para periodistas en junio de 2000 en Londres, las prioridades deben estar en el acuerdo de normas entre países desarrollados y los emergentes, y en un cambio de dirección del tratamiento de la población y los recursos mundiales. “Los políticos no entienden estos asuntos: están más interesados en las próximas elecciones; es por esta razón que necesitamos individuos líderes para el cambio”, analiza.

Para Amnesty Internacional, los derechos humanos deben estar entre los temas de agenda. “Las violaciones a los derechos humanos desestabilizan el clima para inversiones: ponen en riesgo la seguridad de los empleados, los activos corporativos, la viabilidad de proyectos y la reputación de la compañía”, analiza en un informe titulado “Por qué los derechos humanos importan en los negocios”. Los 150.000 miembros de la filial británica de Amnesty son alentados por la ONG a impulsar a los fondos de pensión del Reino Unido -que manejan un porfolio de US$ 13.000 millones- a informar sobre cómo tienen en cuenta asuntos de medio ambiente, sociales o éticos en sus decisiones de inversión de cartera.

Los puntos de vista de los distintos sectores, respecto de las acciones por la sustentabilidad en el comienzo del siglo XXI, coinciden. Es de esperar que la acción de todos los sectores, en conjunto, también lo sea en significado y sentido.

LA AGENDA 21

El documento de la ECO 92 apunta, entre otras cosas, a:

– Luchar contra la pobreza y generar una mayor equidad en la distribución del ingreso.

– Producción eficiente y cambios en el consumo para usar los recursos en forma óptima y reducir la geenración de residuos al mínimo posible.

– Consumo de energía de modo eficaz y ecológicamente racional, con particular interés en los sectors de transporte e industria.

– Una dinámica demográfica que quite presión a la capacidad de la Tierra para sostener la vida.

This Post Has 0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top