Taller sobre Responsabilidad Social: Caminos de Doble Mano
“ Hacia la formación de asociaciones de beneficio mutuo entre empresas y organizaciones de la sociedad civil”
Foro del Sector Social
INTRODUCCIÓN:
¿Es posible que empresas y organizaciones del tercer sector puedan trabajar juntas en asociaciones equivalentes que brinden beneficios tanto para sus participantes como para la sociedad en su conjunto?
El propósito de este trabajo es responder afirmativamente a este interrogante por medio de una serie de proposiciones tendientes a remarcar el valor de las experiencias asociativas o alianzas ya existentes y a proporcionar herramientas para mejorar estas relaciones durante los próximos años.
Cuando se procura identificar a las diversas modalidades por las que transcurre la interacción entre la empresa y la sociedad, suelen aparecer una variedad de términos: Filantropía empresaria o corporativa, inversión social, responsabilidad social de las empresas, donaciones empresarias, mecenazgo, patrocinio, voluntariado corporativo, entre otros. El significado de estos términos no siempre es claro y unívoco en los diversos países y entre autores y expertos compartido por todos los que nos referimos alternativamente al tema.
En este trabajo preferimos adoptar el concepto de caminos de doble mano, propiciando la formación de asociaciones en la que ambos sectores contribuyan, beneficiándose mutuamente y a la sociedad en general.
FUNDAMENTACIÓN
Este trabajo tiene sus fundamentos en algunas tendencias que pueden percibirse en distintos ámbitos, siendo comprobado en algunos casos por medio de investigaciones encomendadas particularmente al tal fin.
Podemos advertir en tal sentido que las empresas van teniendo una mayor participación en programas de bien público, tanto a nivel de donaciones, aportes de trabajo voluntario o transferencia de conocimientos.
Paralelamente se están produciendo cambios en el rol del Estado, procesos de descentralización, transformaciones en el mundo del trabajo y el crecimiento del denominado tercer sector, todo lo cual nos va llevando a la comprensión de que el espacio público no pertenece únicamente al sector estatal, sino que todos los sectores debemos asumir el grado de responsabilidad que se nos asigna en este tema sin dejar de legitimar el rol del Estado.
La confianza pública en las organizaciones del tercer sector y las expectativas en relación al mundo empresarial son dos elementos fundamentales de motivación social a tener en cuenta para profundizar este proceso de caminos de doble mano. La medición realizada por la encuestadora GALLUP para el Foro del Sector Social al medir la confianza en una serie de instituciones para realización de programas destinados a resolver problemas sociales del país revela que seis de cada diez personas confían en las organizaciones entidades de bien público sin fines de lucro.
El mismo trabajo muestra además que si bien el porcentaje de confianza para las pequeñas y medianas empresas es inferior al 50% evidencia una expectativa muy amplia por parte de la población teniendo en cuenta que las cifras en relación al Estado Nacional y los partidos políticos son sumamente inferiores.
Los ya citados cambios en el sector público reafirman este pensamiento ya que desde el Estado se busca a las organizaciones de bien público y a las empresas como socios para afrontar desafíos específicos en cuanto a las distintas problemáticas sociales.
Por último la creciente búsqueda de calidad de gestión tanto en el sector empresarial como en las organizaciones de la sociedad civil particularmente por medio de sus organizaciones nucleantes permite y estimula el desarrollo de vías más claras de interrelación.
OBJETIVOS
Nuestro objetivo inmediato es: abrir nuevas vías de comunicación y entendimiento para una interpelación más profunda entre el mundo empresarial y el sector social, instalando ideas, conceptos y un idioma común en torno a esta iniciativa.
Nuestro objetivo más amplio es: analizar conjuntamente el espectro de relaciones que podemos desarrollar, creando espacios para trabajar sobre opciones que supongan la convergencia de intereses, capitales y potencial de ambos sectores en la construcción de ideas y propósitos comunes.
BENEFICIOS: El valor de las relaciones duraderas entre las empresas y las entidades de bien público.
Esta concepción de camino de doble mano tiene varios beneficios, muchos de los cuales ya han sido comprobados empíricamente y sistematizados en trabajos como el del Banco Mundial –en América Latina- y el del Nacional Council for Voluntary Organizations –en Inglaterra-, otros recién están comenzando a percibirse tímidamente y otros tantos aún se encuentra obstaculizados por barreras que entorpecen su éxito y sostenimiento en el tiempo.
Las relaciones duraderas entre ambos sectores posibilitan:
ü Beneficios recíprocos múltiples
ü Impacto positivo en temas sociales que ningún sector puede afrontar por sí solo de manera efectiva.
ü Construcción creciente de comprensión y confianza mutua
ü Búsqueda de objetivos comunes reconociendo la capacidad y los recursos que cada sector puede aportar. Por ejemplo, las organizaciones de la comunidad pueden compartir su capacidad y experiencia en áreas como la motivación de voluntarios o la formación de redes, en tanto que el empresarial puede ofrecer su experiencia en planificación estratégica altamente estructurada.
ü Avanzar en un proceso de relaciones duraderas pasando de una serie intermitente de proyectos a corto plazo a redes de asociaciones sostenidas y sólidas.
INTERCAMBIO: Capacidades y recursos que cada sector puede aportar
La participación de las empresas en la comunidad ha avanzado en algunos casos por etapas: comenzando con la filantropía individual, siguiendo con una participación estratégica y más sistemática para finalmente alcanzar una estrategia de inversiones vinculada con un modelo e integrado por todas las actividades.
Del mismo modo, se puede observar un desarrollo paralelo en las entidades de bien público a medida que mejoran sus relaciones con el sector empresarial, partiendo de una etapa de indiferencia e incredulidad a un período de pedido de donaciones arribando en casos de buen entendimiento a propuestas de mayor alcance y pedidos de mayor envergadura que incluyen ofertas a las empresas de intercambio en condiciones de igualdad.
La asociación exitosa se basa en el reconocimiento mutuo de capacidades y los recursos que cada sector puede aportar:
ü Intercambio de habilidades: ambos sectores cuentan con gente altamente capacitada en determinadas áreas que obtendrían beneficios de desarrollarse en otras si se les brinda la oportunidad. Por ejemplo, ayudantías por parte de gerentes o profesionales de las empresas en una institución comunitaria. El beneficio es mutuo ya que la organización puede mejorar su calidad de gestión y la empresa alcanzar un mayor acercamiento a la comunicad y adquirir nuevas habilidades relacionales.
ü Intercambio de recursos: normalmente al hablar de recursos siempre se espera que el sector empresarial lo provea –generalmente fondos- para las organizaciones de la sociedad civil más necesitadas. Sin embargo debe tomarse en cuenta que las donaciones en efectivo de las empresas representan un porcentaje muy bajo del ingreso de las organizaciones de bien público y que además hay numerosos casos en que las organizaciones del Tercer Sector brindan capacitación y recursos a las empresas pro medio de herramientas técnicas para el desarrollo de sus proyectos y la consecuente mejora de su imagen social.
DESAFIOS: Obstáculos a superar para alcanzar una asociación exitosa y perdurable.
Habíamos hecho mención con anterioridad a algunas barreras que obstaculizan la concreción de estas “asociaciones de doble mano” las cuales trataremos de identificar con el fin de apuntar a su superación en la práctica.
· La diferencia de valores, cultura y lenguaje más particularmente signados en los complicados procesos internos propios de cada sector.
· La falta de información: son pocas las organizaciones que dan claramente la información sobre los objetivos y los criterios empleados para formar las asociaciones, duplicando de esta forma los esfuerzos, la capacitación y aún la repetición de errores. Otra dificultad en este campo es la falta de tecnología informática en las organizaciones de menos recursos.
· La falta de servicios de intermediación: que generan contacto entre ambos sectores y faciliten la gestión de estas asociaciones en tal sentido se pueden adaptar modelos exitosos existentes, o pensar en iniciativas nuevas, algunas de estos modelos pueden ser las cámaras y asociaciones empresariales, la agrupación de funciones, las redes o foros de organizaciones del sector social, etc.
· La diversidad: teniendo en cuenta el gran espectro de tipos y tamaños de organización en cada sector.
· La falta de capacidad (esto sucede particularmente en las organizaciones de bien público más pequeñas y en las Pymes, especialmente en sus relaciones a largo plazo). De parte de las primeras podemos citar: la dificultad en la preparación de proyectos en los tiempos para preparar el material promocional y reunirse con las empresas. De parte de los empresarios: el estado económico, la cantidad de pedidos, la optimización de los fondos disponibles y el riesgo de apoyar alguna ideología institucional.
· Percepción de desigualdad: esto se puede observar en casos de organizaciones que no están seguras de lo que puedan ofrecer en una asociación o empresas que no alcanzan a percibir los beneficios que pueden recibir de la misma.
PROPUESTAS: Acciones para alcanzar una “calle de doble mano”
I. Para el Tercer Sector o las organizaciones de la sociedad civil
1. Promover la capacitación, la docencia y el asesoramiento sobre como participar con las empresas. Por ejemplo: producir una guía sobre como trabajar conjuntamente con las empresas. (Abrir la posibilidad de que profesionales y empleados de empresas puedan asesorar a las organizaciones de la comunidad particularmente a las más pequeñas y marginales).
2. Asistencia para su acceso a todas las facilidades de tecnología informática
3. Asistencia en el planeamiento y generación de recursos propios.
II. Para la empresa
4. Potenciar el valor social de sus esfuerzos hacia el desarrollo de la comunidad , preservación del medio ambiente y otros, vinculándolos activamente con las tareas en el mismo sentido de la sociedad civil
5. Atraer a más empresas para que inviertan en la sociedad:
– Desafiar a otras empresas por medio de sus cadenas de relación comercial o asociaciones (cámaras, asociaciones, nucleamiento de fundaciones)
6. Instalar el tema den los distintos encuentros de empresarios o eventos sociales en que sean protagonistas.
III. Para el desarrollo de la intermediación.
7. Identificar las organizaciones que reúnan información sobre mecanismos existentes para preparar vínculos entre las empresas y las organizaciones de la sociedad civil (redes sociales, foros de organizaciones del Tercer Sector, organizaciones de investigación y trabajo social, asociaciones empresariales, de fundaciones, etc)
8. Fomentar y fiscalizar programas de acción conjunta como por ejemplo bancos de proyectos.
9. Desarrollar un súper sitio en internet como un intercambio para el intercambio de información
10. Destacar la calidad de inversión y compromisos en las asociaciones de doble mano
– Prepara mediciones de contribución e impacto social.
– Divulgar y sistematizar los ejemplos.
– Fomentar premios a las asociaciones de “calle de doble mano”.
– Promover y facilitar la participación de los empleados como voluntarios en entidades de bien público.
CONCLUSIÓN:
La intención de este trabajo es que finalmente si bien esto solo constituye el principio pueda ser una base de acuerdo consensuada entre distintos actores significativos de ambos sectores para la prosecución de una efectiva y sostenible generación de asociaciones de “doble mano”.
Este trabajo ha sido desarrollado sobre la base del documento inglés. Informe de la Misión 2002 de la Comisión Deatin 1996. N.C.V.O. –Nacional Council for Voluntary Organizations: BITC – Business in the Community-. Con aportes de la tarea sistematizada en distintas reuniones entre representates del Foro del Sector Social, el Grupo de Fundaciones, CEDES, IDEA, ACDE y la Universidad de San Andrés.
This Post Has 0 Comments