Allkem presentó su sexto reporte de sostenibilidad
Noticias
 La quinta desarrolladora global de productos químicos de litio, Allkem Limited, presentó un nuevo Reporte de Sostenibilidad y el alcance de las tareas llevadas a cabo en sus distintos emprendimientos, entre ellos Olaroz, una de las dos operaciones de escala comercial de litio en Argentina, emplazada en Jujuy, y Sal de Vida, otro de los grandes proyectos que posee el país, actualmente en construcción en la provincia de Catamarca.
La quinta desarrolladora global de productos químicos de litio, Allkem Limited, presentó un nuevo Reporte de Sostenibilidad y el alcance de las tareas llevadas a cabo en sus distintos emprendimientos, entre ellos Olaroz, una de las dos operaciones de escala comercial de litio en Argentina, emplazada en Jujuy, y Sal de Vida, otro de los grandes proyectos que posee el país, actualmente en construcción en la provincia de Catamarca.
La empresa buscará abastecer de litio a un mundo que multiplicará la demanda registrada en 2020 en 30 veces para 2030 y en 100 veces para 2050.
Como parte del enfoque estratégico de la compañía, Allkem apunta a descarbonizar sus operaciones y reducir las emisiones generadas durante toda la cadena de suministro de uno de los productos centrales en la transformación de la matriz energética. Para ello, la empresa lleva adelante varios proyectos de mejora continua en desarrollo o en investigación destinados a optimizar las operaciones existentes y los nuevos proyectos con motivo de reducir aún más la intensidad de las emisiones.
Entre estos esfuerzos se destaca el compromiso de cero emisiones netas en 2035 para las Etapas 1 y 2 de Olaroz; la generación de electricidad fotovoltaica para la Etapa 1 de Sal de Vida, destinada a cubrir, como mínimo, el 30 % del consumo total de energía; la instalación de una planta de purificación en Jujuy para procesar carbonato de litio de grado técnico obtenido y convertirlo en carbonato de litio grado batería, aumentando consigo la eficiencia y la recuperación de CO2; y la recuperación de salmuera mejorada que, a través del uso de tecnologías alternativas, mejora la recuperación en Olaroz de aproximadamente el 75% al 95% para producción primaria.
Además, la empresa comunicó que analizan la fabricación local de reactivos clave como el carbonato de sodio con el objeto de satisfacer las crecientes demandas generadas a partir de una mayor producción en sus operaciones locales.
En Olaroz, las emisiones operativas de la Etapa 1 (Alcance 1 y 2) alcanzaron aproximadamente las 43.400 toneladas de CO2e y la intensidad de las emisiones aumentó levemente a 3,37 toneladas de CO2e/tonelada de carbonato de litio producido. Esto se debió, en parte, al aumento de las precipitaciones en el sitio durante el año, que impactó en la concentración de salmuera.
Este año el cálculo de emisiones de Alcance 1 correspondientes a la Operación Minera Salar de Olaroz se amplió con el fin de incluir el dióxido de carbono (CO2) utilizado en el proceso de purificación: “En la actualidad, estamos investigando métodos que permitan mejorar la eficiencia de este proceso y aumentar la proporción de CO2 que se recupera y se reutiliza en la planta de purificación. Durante el año 2022 el CO2 utilizado en la planta de purificación no recuperado para su reutilización representó el 9% de las emisiones anuales totales de Alcance 1 en la operación Olaroz”, agregaron desde la empresa.
En su último informe, Allkem precisó además que las actividades de exploración, construcción de pozos y sondeos en Olaroz generan recortes de perforación compuestos por la salmuera extraída y aditivos, que son manejados en forma responsable y devueltos al salar con un impacto ambiental mínimo. Entre los aditivos utilizados en las etapas de desarrollo se encuentran estabilizadores, gelificantes y floculantes, compuestos poliméricos, biodegradables e incapaces de alterar las propiedades químicas del ambiente en el salar si se utilizan correctamente.
Durante el proceso de concentración de la salmuera, las sales (principalmente cloruro de sodio (NaCl)) se precipitan en el fondo de las piletas. También se precipita hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) en el inicio del sistema de piletas, donde se añade cal. La mayoría de las piletas son “cosechables”, para recuperar su capacidad. Las piletas cosechables se drenan periódicamente y luego las sales precipitadas se depositan en pilas en el sitio. Cuando el proceso está completo, las piletas vaciadas se llenan con salmuera nuevamente y se vuelven a incorporar al sistema.
Fuente: presenterse.com/

This Post Has 0 Comments