Seminario Web Internacional Público-Privado sobre ECONOMÍA CIRCULAR Y EL ROL DEL COPROCESAMIENTO
Noticias
Con el acompañamiento de la ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE CEMENTO PORTLAND (AFCP), la FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO (FICEM) organizó el primer Seminario Web Internacional Público-Privado sobre ECONOMÍA CIRCULAR Y EL ROL DEL COPROCESAMIENTO, el pasado jueves 27 de agosto.
Participaron de este seminario más de 410 asistentes de 28 países, incluyendo autoridades
de gobierno con responsabilidades en las áreas de medio ambiente, energía, industria, salud, ciencia, tecnología e innovación; gestores residuos; líderes opinión, especialistas de
universidades, organismos internacionales multilaterales e institutos de investigación
técnica, expertos nacionales e internacionales, y empresas de las industrias de cemento y
otras relacionadas (acero, petroquímica, química, manufactura, energía, construcción,
agrícolas, entre otras). Asimismo, contó con la participación de destacados especialistas y
funcionarios públicos de la región, comprendiendo a representantes de la Asociación
Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), la Fundación CEMA de España, la Asociación
Brasileña del Cemento Portland (ABCP), la Federación Interamericana del Cemento
(FICEM), y de representantes del Poder Público de Chile y Colombia.
El Seminario Web desarrolló su actividad en 3 módulos temáticos (I: Los residuos y el
Coprocesamiento – Visión Latinoamérica y Europa; II: La industria del cemento y el
Coprocesamiento; III: El Coprocesamiento en la Economía Circular – Visión Autoridades
Públicas), con una duración total de 3 horas, en las que se expusieron:
• Los efectos ambientales, sanitarios, sociales y económicos de una gestión inadecuada de los residuos
• Las directrices técnicas y antecedentes que rigen la actividad del Coprocesamiento como solución para la gestión ambientalmente segura y sostenible de los residuos a través de su aprovechamiento material y energético
• Los resultados de experiencias exitosas de su implementación en países de la región y Europa.
• El estudio de marcos legales y normativos que propician su aplicación intensiva en gran escala, y
• La visión del Poder Público sobre la actividad en el contexto de una visión compartida hacia una Economía Circular.
Este seminario constituyó una importante ocasión para promover un intercambio fructífero
|entre funcionarios especializados y miembros de la industria, permitiendo la actualización
técnica y el incremento de conocimientos en la temática, como contribución hacia mejora
sinérgica de los indicadores de desempeño ambiental del país y del sector cemento en el
capítulo de residuos y su aprovechamiento como fuente de energía y materia, así como en
la senda de la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta iniciativa permitió, además, afianzar la difusión sobre los beneficios del
Coprocesamiento como tecnología de gestión, destacándose en especial los siguientes:
• Solución segura, definitiva y eficiente para la recuperación energética y material simultánea de los residuos, sin generar cenizas ni ningún tipo de corriente de material residual por gestionar posteriormente.
• Disminución de residuos a disponer en rellenos sanitarios y vertederos;
• Mitigación de fuentes de contaminación de suelos y acuíferos;
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la descomposición de residuos, y en la producción de cemento;
• Extensión de vida útil de rellenos sanitarios y menor demanda de inversión pública en nuevos sitios para la gestión de residuos;
• Mejora de la Sanidad Pública;
• No ocasiona aumento de las emisiones, ni riesgos adicionales al proceso de fabricación de cemento
• Nuevas actividades económicas y de generación de empleo para recuperación y preacondicionamiento
Los objetivos alcanzados en este seminario se enmarcan dentro de un contexto de necesidad de promover acciones orientadas hacia una gestión sostenible y ambientalmente
segura para los residuos, que incluya a la valorización energética en la industria cementera
como alternativa de recuperación y aprovechamiento de los mismos, en favor de la comunidad y de una industria baja en carbono.
Con ello, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland reafirma su rol de actor industrial destacado de nuestro país, participando de proyectos que contemplan el Desarrollo Sostenible, promoviendo acciones y políticas que actúan no sólo en favor de la
mejora de su desempeño ambiental del sector industrial, sino también de la comunidad y
de la preservación general del ambiente.
Acerca de los residuos y el Coprocesamiento
En Argentina se generan por día alrededor de 40.000 t de residuos sólidos urbanos y cerca
de 5.000 t de residuos industriales no especiales. Por su parte, las emisiones de gases de
efecto invernadero que devienen de la disposición, tratamiento y gestión de residuos sólidos y aguas residuales representa un 4 % del inventario nacional, debiéndose
aproximadamente la mitad de ellas a una disposición inadecuada.
Las políticas de erradicación de la disposición no controlada, y un enfoque para los residuos con orientación a su segregación en origen y una gestión alineada con el principio de jerarquía, que incluya a la recuperación material y valorización energética como alternativas de aprovechamiento de los mismos, son aspectos imprescindibles para promover el “enterramiento cero”, el cuidado del suelo, la sanidad pública, la eficiencia en el uso de recursos primarios y una Economía Circular Regenerativa.
La Industria del Cemento puede contribuir a una gestión sostenible de los residuos mediante el Coprocesamiento, como alternativa sustentable y eficiente para la valorización de ciertos residuos, mediante su reutilización energética y el aprovechamiento de su contenido mineral. Las características distintivas del proceso de producción de clinker aseguran el aprovechamiento de los residuos en condiciones ambientalmente seguras, en el que los componentes orgánicos entregan su energía, los minerales pasan a formar parte de la estructura química del clinker de una manera permanente, y, en comparación con otras alternativas de valorización térmica de los residuos, se evita la generación de cenizas o corrientes secundarias de residuos por gestionar.
El Coprocesamiento es una actividad avalada internacionalmente, siendo reconocida como principal alternativa de aprovechamiento eficiente de residuos no reciclables, y preferible frente a la incineración en cualquiera de sus formas y la disposición en rellenos sanitarios y otros depósitos no controlados.
La técnica del Coprocesamiento es reconocida internacionalmente, y cuenta con más de 40 años de experiencia mundial, con más de 20 años de antecedentes en Argentina y Latinoamérica. El Convenio de Basilea (UNEP) lo reconoce como una de las alternativas para la gestión de un gran número de residuos en las sociedades modernas. Asimismo, la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO DE LAS REGIONES “Cerrar el círculo: Un plan de acción de la UE para la economía circular” establece que “cuando no se pueden evitar o reciclar los residuos, en la mayoría de los casos y tanto desde el punto de vista medioambiental como económico, es preferible recuperar su contenido energético en vez de depositarlos en vertederos”. Asimismo, también define, en el documento Towards a better exploitation of the technical potential of wasteto-energy de la Comisión Europea de Science for Policy report by the Joint Research Centre (JRC) que al Coprocesamiento es considerada una mejor técnica disponible (BAT) para el aprovechamiento de residuos no reciclables.
Por su parte, avalan técnicamente su desarrollo documentos de alcance internacional emitidos por PNUMA (“Directrices técnicas sobre el coprocesamiento ambientalmente racional de los desechos peligrosos en hornos de cemento” del Convenio de Basilea)[1], GCCA Global Cement & Concrete Association (“Sustainability Guidelines for co-processing fuels and raw materials in cement manufacturing”)[2], la Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno Alemán GTZ (“Guidelines on Pre- and Co-processing of Waste in Cement Production”)[3], y la norma argentina IRAM 29600:20[4] (“Coprocesamiento en la Industria Cementera”), entre otros.
En la página web de la AFCP se encuentra disponibles antecedentes técnicos adicionales sobre la temática: https://www.afcp.org.ar/coprocesamiento
[1] Disponible en: http://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/pub/techguid/cement/06a3r1s.pdf
[1] Disponible en: https://gccassociation.org/wp-content/uploads/2019/10/GCCA_Guidelines_FuelsRawMaterials_v04_AMEND.pdf
[1] Disponible en: https://www.giz.de/de/downloads/giz-2020_en_guidelines-pre-coprocessing.pdf
[1] Disponible en: https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/12052

This Post Has 0 Comments