skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Editorial: Deterioro de la Naturaleza

Por Michel H. Thibaud - Director de Argentina Ambiental La Naturaleza es un conglomerado de múltiples interacciones dinámicas difíciles de comprender en su totalidad. Mucho menos de ser controladas por los seres humanos. Cada vez que se modifica una de sus variables, necesariamente alteramos alguna otra. Rompemos ese maravilloso equilibrio que permite mantener la vida. Sin embargo no aprendemos de los errores cometidos. A lo largo de la historia hemos modificado ambientes completos, hemos desecado mares y lagos, hemos destruido…

Seguir Leyendo

Interpretación de Niveles Guías en Remediaciones Ambientales

Por Dr. Recursos Naturales Rolf Mannheim La magnitud de contaminación ambientales producidas entre otros elementos por hidrocarburos es corroborada por medio de análisis de suelos, agua y gases ocluidos. Por parte de los entes competentes se establecen valores orientativos cuya superación indica la necesidad de una remediación del suelo y de napa freática. Los límites existentes (por ej. 5000 ppm de hidrocarburos apolares en suelos en la lista holandesa) no son de aplicación automática, sino como una herramienta de ayuda en…

Seguir Leyendo

Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción. La investigación abarcó el estudio de la gestión de los residuos de la industria de la construcción en la Ciudad…

Seguir Leyendo

El Parque Nacional en el Mundo

Por Francisco Erize En cualquier lugar del mundo un parque nacional digno de ese nombre es una vasa extensión de tierra en condiciones más o menos naturales que el Estado Nacional ha puesto bajo su protección para amparar a perpetuidad sus características geomorfológicas, su flora, su fauna y, por ende, su paisaje, así como cualquier manifestación arqueológica o histórica que contenga. Los Pioneros En Europa, hacía la Edad Media, el proceso de desforestación y de enrarecimiento de la fauna era…

Seguir Leyendo

“La velocidad de consumo de bienes naturales es insostenible”

Gustavo Zarrilli conversa sobre cuestiones ambientales, desde el vínculo hombre-naturaleza hasta la salida de Trump de la última cumbre climática. Calentamiento global, inundaciones, deforestación, sequías y contaminación constituyen -apenas- algunas de las temáticas más recurrentes que componen el sentido común y la agenda de los medios masivos en Argentina, siempre que el punto en discusión se centra en comprender qué ocurre con el medioambiente. En el ámbito científico, son conocidos los aportes que realizan los biólogos, bioquímicos, ingenieros y climatólogos.…

Seguir Leyendo

Parque Nacional Traslasierra

Con una ubicación muy valiosa desde el punto de vista de la conservación y el turismo, se crea en la provincia de Córdoba el Parque Nacional Traslasierra. Ocupa el espacio de la famosa Estancia Las Pinas y está a poca distancia del Parque Provincial y Reserva Natural Forestal Chancaní y de la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes, lo que facilita la creación de un corredor natural y turístico. Un hecho muy auspicioso ocurrió del 21 de marzo próximo pasado…

Seguir Leyendo

Colocación de dispositivos de seguimiento (biotracks) para la preservación ambiental y la biodiversidad marina: El caso del pingüino de Magallanes

Las aves son un excelente indicador de la conservación de los ecosistemas. su sensibilidad a los cambios en la calidad del hábitat y la factibilidad para monitorearlas hacen posible que su estudio sea esencial para entender el estado del entorno en el que viven. para la preservación del pingüino de magallanes, pan american energy (pae) entabló alianzas estratégicas con ong especializadas y trabaja de forma articulada con universidades locales y entidades de gobierno. así acompaña las actividades científicas de sus…

Seguir Leyendo
Back To Top